6. AGUA LIMPIA Y SANEAMIENTO

SENACYT aprueba utilizar aguas residuales en agricultura

SENACYT aprueba utilizar aguas residuales en agricultura
Written by ZJbTFBGJ2T

SENACYT aprueba utilizar aguas residuales en agricultura  Telemetro

SENACYT aprueba utilizar aguas residuales en agriculturaInforme sobre el uso de aguas residuales en la agricultura

Informe sobre el uso de aguas residuales en la agricultura

Autor:

Por Noemí Ruíz

Resumen:

Los resultados de un proyecto de investigación desarrollado por el Centro del Agua del Trópico Húmedo para América Latina y el Caribe (Cathalac), con el financiamiento de la Secretaría Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (Senacyt), concluyen que el postratamiento de aguas residuales domésticas permite generar agua con alto valor nutricional apta para el riego agrícola y también biosólidos (lodo) como abono orgánico para uso agrícola y para la restauración de suelos degradados.

Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS):

  • ODS 6: Agua limpia y saneamiento
  • ODS 12: Producción y consumo responsables
  • ODS 15: Vida de ecosistemas terrestres

Descripción del proyecto:

El proyecto “Análisis de viabilidad y uso seguro de aguas regeneradas y biosólido en agricultura y restauración de suelos degradados en la cuenca del río La Villa” busca crear las bases de una estrategia y líneas de actuación de economía circular en el sector agroalimentario. Se aprovechan los 5 millones de galones de agua que procesa a diario la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales de Chitré, Herrera, luego de postratarla empleando humedales artificiales.

Pruebas con aguas residuales en la agricultura:

Para la consecución de este objetivo principal, los investigadores realizaron un postratamiento del agua residual de las actividades domésticas procesada por la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales de Chitré, por medio de un sistema experimental de humedales artificiales con capacidad de remoción y adsorción de diferentes contaminantes presentes en los efluentes.

También se analizó el efecto de la aplicación de diferentes dosis de lodo estabilizado o biosólido utilizado como abono en cultivos agrícolas, se estimó el efecto sobre el desarrollo vegetal de cada uno de los cultivos y se analizaron las ventajas y limitaciones técnicas y económicas del uso de lodos optimizados en la recuperación de suelos degradados.

Resultados y conclusiones:

Esta investigación demuestra que las aguas residuales domésticas postratadas pueden constituir una alternativa fiable como fuente de abastecimiento para riego y/o recarga de acuíferos por medio de infiltración de excedentes de riego agrícola, especialmente en situaciones de escasez. Además, se destaca la capacidad de generar agua con alto valor nutricional apta para el riego agrícola y la producción de biosólidos como abono orgánico para uso agrícola y restauración de suelos degradados.

Próximas acciones:

Luego de las actividades de capacitación y divulgación del proyecto, el equipo de Cathalac elaborará informes técnicos y preparará artículos científicos para revistas y una publicación impresa sobre la investigación realizada y los resultados obtenidos. La idea es que toda esta información se pueda aplicar en futuros proyectos relacionados con el uso de aguas residuales en la agricultura.

Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) relacionados

  • ODS 6: Agua limpia y saneamiento
  • ODS 12: Producción y consumo responsables
  • ODS 13: Acción por el clima
  • ODS 15: Vida de ecosistemas terrestres

Metas específicas de los ODS identificadas

  • Meta 6.3: Mejorar la calidad del agua reduciendo la contaminación, eliminando el vertimiento y minimizando la emisión de productos químicos y materiales peligrosos.
  • Meta 12.4: Lograr la gestión ambientalmente racional de los productos químicos y de todos los desechos a lo largo de su ciclo de vida, de conformidad con los marcos internacionales acordados, y reducir significativamente su liberación a la atmósfera, el agua y el suelo para minimizar sus impactos negativos en la salud humana y el medio ambiente.
  • Meta 13.3: Mejorar la educación, la sensibilización y la capacidad humana e institucional respecto de la mitigación del cambio climático, la adaptación a él, la reducción de sus efectos y la alerta temprana.
  • Meta 15.3: Combatir la desertificación, restaurar las tierras degradadas y el suelo, incluido el suelo afectado por la desertificación, la sequía y las inundaciones, y luchar por lograr un mundo neutro en cuanto a la degradación del suelo.

Indicadores de los ODS relevantes

  • Indicador 6.3.2: Proporción de cuerpos de agua con calidad de agua buena y satisfactoria.
  • Indicador 12.4.1: Número total de informes nacionales presentados por los países en desarrollo sobre la gestión ambientalmente racional y la eliminación de productos químicos y desechos peligrosos.
  • Indicador 13.3.1: Número de países que han integrado medidas de mitigación y adaptación al cambio climático en sus políticas, estrategias, planes y presupuestos nacionales.
  • Indicador 15.3.1: Superficie de tierra degradada que se ha restaurado, desglosada por tipo de degradación.

Tabla de ODS, metas e indicadores

ODS Metas Indicadores
ODS 6: Agua limpia y saneamiento Meta 6.3: Mejorar la calidad del agua reduciendo la contaminación, eliminando el vertimiento y minimizando la emisión de productos químicos y materiales peligrosos. Indicador 6.3.2: Proporción de cuerpos de agua con calidad de agua buena y satisfactoria.
ODS 12: Producción y consumo responsables Meta 12.4: Lograr la gestión ambientalmente racional de los productos químicos y de todos los desechos a lo largo de su ciclo de vida, de conformidad con los marcos internacionales acordados, y reducir significativamente su liberación a la atmósfera, el agua y el suelo para minimizar sus impactos negativos en la salud humana y el medio ambiente. Indicador 12.4.1: Número total de informes nacionales presentados por los países en desarrollo sobre la gestión ambientalmente racional y la eliminación de productos químicos y desechos peligrosos.
ODS 13: Acción por el clima Meta 13.3: Mejorar la educación, la sensibilización y la capacidad humana e institucional respecto de la mitigación del cambio climático, la adaptación a él, la reducción de sus efectos y la alerta temprana. Indicador 13.3.1: Número de países que han integrado medidas de mitigación y adaptación al cambio climático en sus políticas, estrategias, planes y presupuestos nacionales.
ODS 15: Vida de ecosistemas terrestres Meta 15.3: Combatir la desertificación, restaurar las tierras degradadas y el suelo, incluido el suelo afectado por la desertificación, la sequía y las inundaciones, y luchar por lograr un mundo neutro en cuanto a la degradación del suelo. Indicador 15.3.1: Superficie de tierra degradada que se ha restaurado, desglosada por tipo de degradación.

¡Atención! Este espléndido artículo nace de la fuente del conocimiento, moldeado por una maravillosa tecnología patentada de inteligencia artificial que profundizó en un vasto océano de datos, iluminando el camino hacia los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Recuerda que todos los derechos están reservados por SDG Investors LLC, lo que nos permite defender el progreso juntos.

Fuente: telemetro.com

 

Proporcionamos agua segura en El Salvador – Habitat for Humanity

Únete a nosotros en un viaje transformador en https://sdgtalks.ai/welcome, para contribuir activamente a un futuro mejor.

 

About the author

ZJbTFBGJ2T

1 Comment

  • El artículo informa que la Secretaría Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (SENACYT) ha aprobado el uso de aguas residuales en la agricultura. Esta medida busca promover la reutilización de recursos y contribuir a la sostenibilidad ambiental. La decisión de SENACYT se basa en estudios que demuestran que las aguas residuales tratadas pueden ser utilizadas de manera segura en la agricultura, sin representar un riesgo para la salud humana ni para el medio ambiente. Esta aprobación es un avance importante en el manejo de los recursos hídricos y en la búsqueda de soluciones sostenibles para el sector agrícola.