Entrevista con la Dra. Elena Martín: Resistencias académicas y sociales al cambio en la reforma curricular en España
Introducción
En esta segunda parte de la entrevista con la Dra. Elena Martín, profesora e investigadora de la Facultad de Psicología de la Universidad Autónoma de Madrid, abordaremos los temas de las resistencias académicas y sociales al cambio, los procesos de formación continua de docentes y directivos escolares, y la incertidumbre de la reforma curricular debido a las futuras coyunturas políticas.
Resistencias al cambio
La Dra. Martín menciona que existen resistencias al cambio por parte de algunos especialistas, la comunidad educativa y otros sectores. Una crítica común es que el enfoque en las competencias anula los contenidos, lo cual genera preocupación sobre la falta de conocimientos específicos. Sin embargo, se reconoce que el currículo actual está sobrecargado de contenidos, lo cual dificulta la creación de un currículum significativo y basado en competencias.
Además, se critica la idea de que la memoria ya no es relevante en educación. Aunque se reconoce que la memoria es necesaria para el aprendizaje, se argumenta que no es el único aspecto importante. Estas críticas también se relacionan con la percepción de que la reforma curricular afectará principalmente a los estudiantes de bajos recursos.
Formación continua de docentes y directivos escolares
En cuanto a la formación continua, se menciona que ha habido programas de formación en formato digital, pero no ha habido una planificación adecuada. La falta de tiempo para desarrollar nuevas programaciones ha dificultado la implementación de la reforma curricular. Sin embargo, algunos centros concertados han realizado su propia formación y han tenido más éxito en este aspecto.
Riesgo político
La Dra. Martín considera que el riesgo de que la reforma curricular sea desechada por condiciones políticas es bajo, ya que se trata de un currículo y no de una ley orgánica. Sin embargo, existe la crítica de que la reforma está ideologizada y orientada al trabajo, lo cual genera resistencia por parte de algunos sectores políticos.
Personalización y motivación del alumnado
La Dra. Martín destaca la importancia de la personalización en el currículo, es decir, adaptarlo a los intereses y motivaciones del alumnado. Se menciona que los estudiantes de secundaria están cada vez más desmotivados y no encuentran sentido en las actividades escolares. Para abordar este problema, se propone organizar el currículo alrededor de situaciones contextuales y problemas concretos, de manera que los estudiantes puedan relacionar el aprendizaje con sus propios intereses.
Conclusiones
En resumen, la Dra. Elena Martín destaca la importancia de superar las resistencias al cambio en la reforma curricular en España. Se reconoce la necesidad de equilibrar las competencias y los contenidos, así como de brindar una formación continua adecuada a los docentes y directivos escolares. Además, se enfatiza la importancia de personalizar el currículo y motivar al alumnado para que encuentren sentido en las actividades escolares.
1. Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) abordados en el artículo
- Objetivo 4: Garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad y promover oportunidades de aprendizaje durante toda la vida para todos.
- Objetivo 10: Reducir la desigualdad en y entre los países.
2. Metas específicas de los ODS identificadas en el artículo
- Meta 4.1: Garantizar que todos los niños y niñas terminen la enseñanza primaria y secundaria.
- Meta 4.7: Garantizar que todos los estudiantes adquieran los conocimientos y habilidades necesarios para promover el desarrollo sostenible.
- Meta 10.2: Empoderar y promover la inclusión social, económica y política de todas las personas, independientemente de su edad, género, discapacidad, raza, etnia, origen, religión o situación económica u otra condición.
3. Indicadores de los ODS mencionados en el artículo
- Indicador 4.1.1: Tasa de finalización de la enseñanza primaria, secundaria y terciaria.
- Indicador 4.7.1: Porcentaje de estudiantes que adquieren conocimientos y habilidades relevantes para promover el desarrollo sostenible.
- Indicador 10.2.1: Proporción de personas que viven por debajo del umbral nacional de pobreza, desagregadas por edad, sexo, discapacidad y ubicación geográfica.
4. Tabla de ODS, metas e indicadores
ODS | Metas | Indicadores |
---|---|---|
Objetivo 4: Garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad y promover oportunidades de aprendizaje durante toda la vida para todos. | Meta 4.1: Garantizar que todos los niños y niñas terminen la enseñanza primaria y secundaria. | Indicador 4.1.1: Tasa de finalización de la enseñanza primaria, secundaria y terciaria. |
Meta 4.7: Garantizar que todos los estudiantes adquieran los conocimientos y habilidades necesarios para promover el desarrollo sostenible. | Indicador 4.7.1: Porcentaje de estudiantes que adquieren conocimientos y habilidades relevantes para promover el desarrollo sostenible. | |
Objetivo 10: Reducir la desigualdad en y entre los países. | Meta 10.2: Empoderar y promover la inclusión social, económica y política de todas las personas, independientemente de su edad, género, discapacidad, raza, etnia, origen, religión o situación económica u otra condición. | Indicador 10.2.1: Proporción de personas que viven por debajo del umbral nacional de pobreza, desagregadas por edad, sexo, discapacidad y ubicación geográfica. |
¡Atención! Este espléndido artículo nace de la fuente del conocimiento, moldeado por una maravillosa tecnología patentada de inteligencia artificial que profundizó en un vasto océano de datos, iluminando el camino hacia los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Recuerda que todos los derechos están reservados por SDG Investors LLC, lo que nos permite defender el progreso juntos.
Fuente: profelandia.com
Únete a nosotros en un viaje transformador en https://sdgtalks.ai/welcome, para contribuir activamente a un futuro mejor.