Tengo otros datos
El Tratado de Libre Comercio entre México y la Unión Europea (TLCUEM), que fue signado desde el año 2000 y que rige las relaciones comerciales entre las dos regiones, ha permitido un crecimiento significativo del comercio bilateral y ha actuado como catalizador de flujos de inversión.
Renovación y modernización del TLCUEM
En junio del 2015, el expresidente mexicano Enrique Peña Nieto anunció que había logrado un acuerdo para renovar y modernizar el Tratado de Libre Comercio con el bloque europeo, en tres pilares que contemplarían: concertación política, cooperación y condiciones de comercio e inversión. Sin embargo, ya han pasado algunos años y seguimos sin llegar a un acuerdo en lo que se refiere al capítulo energético.
La renegociación del acuerdo comercial entre la Unión Europea (UE) y México podría traducirse en una relación de 80 mil millones de dólares
La firma de la nueva versión del convenio de intercambio comercial entre la Unión Europea y México acumula cuatro años de retraso, considerando la ruta crítica original trazada por la Secretaría de Economía.
Modernización del acuerdo comercial
La modernización del acuerdo comercial entre México y los países europeos considera la incorporación de nuevos temas como comercio digital, facilitación comercial, energía y desarrollo sustentable, siendo estos dos últimos puntos los que más reticencia han causado para llegar a un acuerdo entre las partes.
Relación comercial asimétrica
La relación comercial y de inversión trasatlántica entre México y los países que ahora son miembros de la UE se remonta al siglo XIX, y éstas siempre han tenido una relación asimétrica en la que la nación latinoamericana ha llevado la parte más desfavorable.
Diversificación del comercio
A finales de los años noventa del siglo pasado, el gobierno mexicano buscó diversificar el origen y destino del intercambio comercial de bienes y servicios, ya que casi todo ese flujo de mercancías con el exterior se concentraba con los Estados Unidos, y se reforzó con el Tratado de Libre Comercio de América del Norte entre México, Estados Unidos y Canadá firmado en 1994.
Importancia de la Unión Europea para México
Para México, la Unión Europea significa una importante fuente de inversiones y un mercado prometedor, integrado ya por 27 países con más de 500 millones de habitantes y un Producto Interno Bruto (PIB) superior a los 13.8 billones de dólares.
Interés de Europa por firmar un tratado económico-comercial con México
El presidente Andrés Manuel López Obrador aseguró que, en su encuentro del pasado mes de junio con la presidenta de la Unión Europea, Ursula von der Leyen, quedó de manifiesto el interés de Europa por firmar un tratado económico-comercial con México.
Importancia de la ratificación del tratado
El mandatario mexicano sabe de la importancia que significa la ratificación de este tratado con la Unión Europea, sin embargo, las negociaciones han caído en un letargo por la falta de decisión de la Secretaria de Economía en el capítulo de energía.
Beneficios del acuerdo comercial
Urge una definición de las dos partes del tratado comercial ya que este acuerdo traería ventajas tanto para México como para el bloque del viejo continente, destacando un repunte de la inversión extranjera europea, en particular en sectores de manufactura como automotriz, electromovilidad, proyectos de energía y aeronáutica:
- Inversión acelerada en el marco de la Iniciativa Global Gateway en proyectos prioritarios para México como el Corredor Interoceánico; infraestructura en licuefacción en el Golfo de México para exportación de gas natural al viejo continente; Plan Sonora; Combate al Sargazo; e industria farmacéutica.
- Liberalización de productos agrícolas y pesqueros mexicanos, en beneficio principalmente de pequeños productores.
- En lo relativo a Energía, el Acuerdo Global Modernizado fue negociado con base en el espíritu de la Reforma energética de 2013. Se debe acordar con la UE revisar el Capítulo para que se apegue a la actual política energética del Gobierno de México y sea respetada la soberanía energética del país y no existan “letras chiquitas” como hay el T-MEC que lo hace propicio a paneles internacionales sobre todo en materia de energía.
- La incorporación al acuerdo con la Unión Europea de los objetivos y alcances del programa energético 2020-2024 dará certidumbre jurídica a la preservación de los intereses del Estado y sus empresas de energía, en beneficio del interés nacional en materia de generación, distribución, precios y regulación del mercado. Daría también certeza jurídica a los inversionistas europeos sobre el marco legal que ampara sus inversiones, evitando diferendos internacionales ante una eventual contra reforma energética que preserve los intereses de México.
- Es importante que los tratados que negocie México en materia de comercio e inversiones recojan los principios y objetivos de la política energética del gobierno de la 4T, generando certidumbre a todas las partes, y no ser omisos en esas materias, ya que dicha omisión puede generar controversias nacionales e internacionales indeseables.
Importancia de la ratificación del tratado
Realmente es importante para México y la Unión Europea ratificar el acuerdo comercial lo antes posible y que la presidenta de la Unión Europea, Ursula von der Leyen asista el próximo mes de diciembre
1. Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) abordados en el artículo:
- Objetivo 8: Trabajo decente y crecimiento económico
- Objetivo 9: Industria, innovación e infraestructura
- Objetivo 12: Producción y consumo responsables
- Objetivo 13: Acción por el clima
- Objetivo 17: Alianzas para lograr los objetivos
2. Metas específicas de los ODS identificadas en el artículo:
- Meta 8.1: Lograr un crecimiento económico sostenido, inclusivo y sostenible, el empleo pleno y productivo y el trabajo decente para todos.
- Meta 9.1: Desarrollar infraestructuras fiables, sostenibles, resilientes y de calidad, incluidas infraestructuras regionales y transfronterizas, para apoyar el desarrollo económico y el bienestar humano, centrándose en el acceso equitativo y asequible para todos.
- Meta 12.2: Para 2030, lograr la gestión sostenible y el uso eficiente de los recursos naturales.
- Meta 13.2: Integrar medidas de mitigación y adaptación al cambio climático en las políticas, estrategias y planes nacionales.
- Meta 17.16: Mejorar la movilización de recursos internos y fortalecer la cooperación internacional para el desarrollo sostenible.
3. Indicadores de los ODS mencionados en el artículo:
- Indicador 8.1.1: Crecimiento económico anual per cápita
- Indicador 9.1.1: Proporción de la población cubierta por una red de banda ancha móvil
- Indicador 12.2.1: Huella ecológica y huella material por persona
- Indicador 13.2.1: Número de países que han integrado medidas de mitigación y adaptación al cambio climático en políticas, estrategias y planes nacionales
- Indicador 17.16.1: Monto total de asistencia oficial para el desarrollo (AOD) a los países en desarrollo
4. Tabla de ODS, metas e indicadores:
ODS | Metas | Indicadores |
---|---|---|
Objetivo 8: Trabajo decente y crecimiento económico | Meta 8.1: Lograr un crecimiento económico sostenido, inclusivo y sostenible, el empleo pleno y productivo y el trabajo decente para todos. | Indicador 8.1.1: Crecimiento económico anual per cápita |
Objetivo 9: Industria, innovación e infraestructura | Meta 9.1: Desarrollar infraestructuras fiables, sostenibles, resilientes y de calidad, incluidas infraestructuras regionales y transfronterizas, para apoyar el desarrollo económico y el bienestar humano, centrándose en el acceso equitativo y asequible para todos. | Indicador 9.1.1: Proporción de la población cubierta por una red de banda ancha móvil |
Objetivo 12: Producción y consumo responsables | Meta 12.2: Para 2030, lograr la gestión sostenible y el uso eficiente de los recursos naturales. | Indicador 12.2.1: Huella ecológica y huella material por persona |
Objetivo 13: Acción por el clima | Meta 13.2: Integrar medidas de mitigación y adaptación al cambio climático en las políticas, estrategias y planes nacionales. | Indicador 13.2.1: Número de países que han integrado medidas de mitigación y adaptación al cambio climático en políticas, estrategias y planes nacionales |
Objetivo 17: Alianzas para lograr los objetivos | Meta 17.16: Mejorar la movilización de recursos internos y fortalecer la cooperación internacional para el desarrollo sostenible. | Indicador 17.16.1: Monto total de asistencia oficial para el desarrollo (AOD) a los países en desarrollo |
¡Atención! Este espléndido artículo nace de la fuente del conocimiento, moldeado por una maravillosa tecnología patentada de inteligencia artificial que profundizó en un vasto océano de datos, iluminando el camino hacia los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Recuerda que todos los derechos están reservados por SDG Investors LLC, lo que nos permite defender el progreso juntos.
Fuente: sdpnoticias.com
Únete a nosotros en un viaje transformador en https://sdgtalks.ai/welcome, para contribuir activamente a un futuro mejor.
El artículo destaca la importancia de la ratificación del tratado comercial entre México y la Unión Europea, resaltando los beneficios económicos y comerciales que este acuerdo puede traer para ambos países. Se hace hincapié en la necesidad de que los legisladores mexicanos aprueben el tratado lo antes posible para aprovechar las oportunidades que ofrece. En conclusión, se resalta la urgencia de ratificar este tratado para fortalecer las relaciones comerciales entre México y la Unión Europea y promover el crecimiento económico de ambos.