Informe: El papel de la minería y la electromovilidad en América Latina
Introducción
El evento “De la minería hasta la industria de la electromovilidad en América Latina: el papel de los parlamentos en el aprovechamiento de oportunidades y enfrentamiento de desafíos”, organizado por el Observatorio de Cambio Climático y Transición Justa (OPCC) en colaboración con el Gobierno de Chile, tiene como objetivo promover una discusión sobre el papel de la minería, especialmente del litio, en el contexto de la electromovilidad y el desarrollo sostenible en los países latinoamericanos.
Contexto
En la actualidad, el mundo está cada vez más consciente de las oportunidades que ofrece el desarrollo sostenible. El sector del transporte es el segundo mayor emisor de gases de efecto invernadero (GEI) a nivel mundial, y el transporte por carretera es responsable de al menos el 90% de las emisiones en este sector (Ayetor et al., 2020). En este sentido, la descarbonización del sector del transporte representa una oportunidad para el desarrollo productivo relacionado con la cadena de valor de la movilidad eléctrica. Las inversiones en electromovilidad pueden impulsar un futuro productivo, inclusivo y sostenible. Con la combinación adecuada de políticas, legislación y gobernanza, el desarrollo de la cadena productiva de la electromovilidad puede posicionar a América Latina como un actor destacado en un mercado global en expansión. Los beneficios potenciales incluyen eficiencia energética, reducción de emisiones contaminantes y de gases de efecto invernadero, impactos positivos en la salud, calidad de vida, productividad y competitividad. Por lo tanto, es necesario discutir las políticas públicas y el marco legislativo requerido en América Latina para aprovechar esta oportunidad de desarrollo sostenible en la región desde una perspectiva ambiental, social y económica.
Minería y electromovilidad
La transición hacia la movilidad eléctrica implica la producción de baterías y, por lo tanto, la minería de materias primas como el litio, cobalto, níquel y aluminio. Estos minerales son esenciales para la fabricación de baterías de vehículos eléctricos y baterías en general que almacenan energía de fuentes renovables. Los países de América Latina desempeñan un papel destacado en la cadena de valor de la electromovilidad, desde la minería de componentes esenciales para las baterías hasta la producción industrial de vehículos eléctricos. Chile es responsable de la mitad del suministro mundial de litio. Además, Argentina y Bolivia poseen el 60% de las reservas mundiales de litio, formando lo que se conoce como el “Triángulo del Litio”. Por otro lado, la región también se destaca por sus capacidades productivas en la industria automotriz en países como Brasil y México.
Oportunidades para América Latina
La cadena global de valor de los vehículos eléctricos representa una oportunidad estratégica para impulsar el desarrollo económico de América Latina a través del desarrollo de capacidades locales. Esta oportunidad ofrece la posibilidad de aumentar el nivel de industrialización, lo que tendría un impacto positivo en el producto interno bruto y las exportaciones, así como la creación de empleos verdes y el aumento de los ingresos fiscales de los países. La acción legislativa, así como el desarrollo de políticas públicas y gobernanza regional, pueden contribuir a un cambio estructural en el modelo económico de la región y promover la formación de habilidades tecnológicas, innovadoras y productivas en América Latina. El intercambio de buenas prácticas legislativas y la cooperación entre los parlamentos de estos países pueden aprovechar al máximo las oportunidades productivas derivadas de la electromovilidad y enfrentar los desafíos que puedan surgir.
Contribución del evento del OPCC
El evento paralelo del OPCC en el Pabellón de Chile contribuirá al avance de los debates en la COP28 sobre caminos y propuestas para la construcción de modelos de desarrollo sostenible, a partir de las visiones y experiencias de líderes parlamentarios de América Latina y el Caribe. Los parlamentarios invitados presentarán sus perspectivas, reflexiones y propuestas legislativas con un enfoque en el tema de la electromovilidad, ilustrando la legislación y los marcos legales relevantes en los países representados en el OPCC. Además, se invitará a los parlamentarios a firmar la Declaración Conjunta del OPCC en la COP28, que expresará la voz común de los legisladores, destacando sus opiniones y compromisos para construir un nuevo modelo de desarrollo verde, sostenible, inclusivo y justo.
1. Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) relacionados con los temas destacados en el artículo:
- Objetivo 7: Energía asequible y no contaminante
- Objetivo 9: Industria, innovación e infraestructura
- Objetivo 11: Ciudades y comunidades sostenibles
- Objetivo 13: Acción por el clima
- Objetivo 17: Alianzas para lograr los objetivos
2. Metas específicas de los ODS identificadas en el artículo:
- Meta 7.2: Aumentar la proporción de energía renovable en el consumo final de energía.
- Meta 9.2: Promover la industrialización inclusiva y sostenible y, aumentar significativamente la contribución de la industria al empleo y al producto interno bruto (PIB) de manera sostenible.
- Meta 11.2: Proporcionar acceso a sistemas de transporte seguros, asequibles, accesibles y sostenibles para todos.
- Meta 13.2: Integrar medidas de cambio climático en las políticas, estrategias y planes nacionales.
- Meta 17.16: Mejorar la movilización de recursos para apoyar el desarrollo sostenible.
3. Indicadores de los ODS mencionados o implícitos en el artículo:
- Indicador 7.2.1: Proporción de energía renovable en el consumo final de energía.
- Indicador 9.2.1: Industrias manufactureras con valor agregado agregado, como porcentaje del PIB y empleo total.
- Indicador 11.2.1: Proporción de la población que tiene acceso a sistemas de transporte público, dentro de un kilómetro de su hogar.
- Indicador 13.2.1: Integración de medidas de cambio climático en políticas, estrategias y planes nacionales.
- Indicador 17.16.1: Monto total de asistencia oficial para el desarrollo (AOD) para apoyar el desarrollo sostenible.
4. Tabla de ODS, metas e indicadores:
ODS | Metas | Indicadores |
---|---|---|
Objetivo 7: Energía asequible y no contaminante | Meta 7.2: Aumentar la proporción de energía renovable en el consumo final de energía. | Indicador 7.2.1: Proporción de energía renovable en el consumo final de energía. |
Objetivo 9: Industria, innovación e infraestructura | Meta 9.2: Promover la industrialización inclusiva y sostenible y, aumentar significativamente la contribución de la industria al empleo y al producto interno bruto (PIB) de manera sostenible. | Indicador 9.2.1: Industrias manufactureras con valor agregado agregado, como porcentaje del PIB y empleo total. |
Objetivo 11: Ciudades y comunidades sostenibles | Meta 11.2: Proporcionar acceso a sistemas de transporte seguros, asequibles, accesibles y sostenibles para todos. | Indicador 11.2.1: Proporción de la población que tiene acceso a sistemas de transporte público, dentro de un kilómetro de su hogar. |
Objetivo 13: Acción por el clima | Meta 13.2: Integrar medidas de cambio climático en las políticas, estrategias y planes nacionales. | Indicador 13.2.1: Integración de medidas de cambio climático en políticas, estrategias y planes nacionales. |
Objetivo 17: Alianzas para lograr los objetivos | Meta 17.16: Mejorar la movilización de recursos para apoyar el desarrollo sostenible. | Indicador 17.16.1: Monto total de asistencia oficial para el desarrollo (AOD) para apoyar el desarrollo sostenible. |
¡Atención! Este espléndido artículo nace de la fuente del conocimiento, moldeado por una maravillosa tecnología patentada de inteligencia artificial que profundizó en un vasto océano de datos, iluminando el camino hacia los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Recuerda que todos los derechos están reservados por SDG Investors LLC, lo que nos permite defender el progreso juntos.
Fuente: cepal.org
Únete a nosotros en un viaje transformador en https://sdgtalks.ai/welcome, para contribuir activamente a un futuro mejor.