12. PRODUCCIÓN Y CONSUMO RESPONSABLES

CEPAL realiza Taller de Economía Circular en el Sector de Agua y Saneamiento, coorganizado con la Comisión para la Regulación de Agua Potable y Saneamiento Básico (CRA) en Colombia

CEPAL realiza Taller de Economía Circular en el Sector de Agua y Saneamiento, coorganizado con la Comisión para la Regulación de Agua Potable y Saneamiento Básico (CRA) en Colombia
Written by ZJbTFBGJ2T

CEPAL realiza Taller de Economía Circular en el Sector de Agua y …  CEPAL

CEPAL realiza Taller de Economía Circular en el Sector de Agua y Saneamiento, coorganizado con la Comisión para la Regulación de Agua Potable y Saneamiento Básico (CRA) en Colombia


Informe sobre economía circular en el sector de agua y saneamiento

Informe sobre economía circular en el sector de agua y saneamiento

La misión tuvo como objetivo profundizar en la comprensión de los principios de la economía circular en el sector de agua y saneamiento. El evento comenzó con palabras de apertura de Jorge Enrique Cardozo Rodríguez, Director Ejecutivo (E) de la CRA y la Dra. Silvia Saravia Matus, Oficial de Asuntos Económicos responsable de Asuntos de Agua en la CEPAL.

Sesiones:

  1. Transición Hídrica Sostenible e Inclusiva:

    Esta sesión fue liderada por la Dra. Silvia Saravia Matus, y se centró en integrar consideraciones económicas, ambientales y sociales en la gestión de recursos hídricos.

  2. Enfoque de Economía Circular en Agua y Saneamiento:

    En esta sesión, Diego Fernández Giraldo, experto de la CEPAL, examinó la aplicación de los principios de economía circular, enfatizando la sostenibilidad y eficiencia.

  3. Problemas de Metano en Colombia:

    La sesión fue liderada por Pedro Chavarro, experto de la CEPAL, quien discutió los impactos ambientales y estrategias de mitigación para el metano en Colombia. Además, se presentaron cálculos y se discutieron la variedad de tecnologías con sus pros y contras, además de mostrar su factibilidad de implementación, estrategias y potencial impacto.

  4. Potencial Energético en Plantas Medianas de Tratamiento de Aguas Residuales:

    En esta sesión, el experto Alfredo Montañez, presentó la investigación de la CEPAL sobre el potencial energético en plantas medianas de tratamiento de aguas residuales en Colombia y América Latina. La publicación se puede encontrar aquí.

  5. Potencial Energético en Plantas Pequeñas de Tratamiento de Aguas Residuales:

    En esta sesión el experto Diego Fernández Giraldo, destacó los estudios de caso en México y El Salvador, enfocándose en el potencial energético en plantas pequeñas.

  6. Recuperación de Nutrientes en Sistemas de Tratamiento de Aguas Residuales:

    Finalmente, el experto Antonio Santos Sánchez, discutió la importancia de la recuperación de nutrientes en sistemas de aguas residuales, un aspecto clave de las prácticas de economía circular. La sesión se centró en proporcionar una visión general de las posibles tecnologías y estrategias de implementación para la recuperación de nutrientes en diferentes plantas de tratamiento de aguas residuales.

La capacitación proporcionó una visión detallada de cómo la economía circular puede integrarse, eficazmente en el sector de agua y saneamiento, según la realidad colombiana. Las sesiones generaron interesantes discusiones y ofrecieron soluciones innovadoras, concluyendo con una dinámica sesión de preguntas y respuestas para un mayor compromiso entre los asistentes, para revisar las presentaciones visite este link.


1. Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) abordados en el artículo:

  • Objetivo 6: Agua limpia y saneamiento
  • Objetivo 7: Energía asequible y no contaminante
  • Objetivo 12: Producción y consumo responsables

2. Metas específicas de los ODS identificadas en el artículo:

  • Meta 6.4: Para 2030, aumentar considerablemente el uso eficiente de los recursos hídricos en todos los sectores y asegurar la sostenibilidad de la extracción y el abastecimiento de agua dulce para hacer frente a la escasez de agua y reducir considerablemente el número de personas que sufren falta de agua.
  • Meta 7.2: Para 2030, aumentar considerablemente la proporción de energía renovable en el conjunto de fuentes energéticas.
  • Meta 12.2: Para 2030, lograr la gestión sostenible y el uso eficiente de los recursos naturales.

3. Indicadores de los ODS mencionados o implícitos en el artículo:

  • Indicador 6.4.1: Cambio en el uso del agua dulce en relación con el PIB.
  • Indicador 7.2.1: Proporción de energía renovable en el consumo final de energía.
  • Indicador 12.2.1: Tasa de utilización de los recursos naturales y huella ecológica.

4. Tabla de ODS, metas e indicadores:

ODS Metas Indicadores
Objetivo 6: Agua limpia y saneamiento Meta 6.4: Para 2030, aumentar considerablemente el uso eficiente de los recursos hídricos en todos los sectores y asegurar la sostenibilidad de la extracción y el abastecimiento de agua dulce para hacer frente a la escasez de agua y reducir considerablemente el número de personas que sufren falta de agua. Indicador 6.4.1: Cambio en el uso del agua dulce en relación con el PIB.
Objetivo 7: Energía asequible y no contaminante Meta 7.2: Para 2030, aumentar considerablemente la proporción de energía renovable en el conjunto de fuentes energéticas. Indicador 7.2.1: Proporción de energía renovable en el consumo final de energía.
Objetivo 12: Producción y consumo responsables Meta 12.2: Para 2030, lograr la gestión sostenible y el uso eficiente de los recursos naturales. Indicador 12.2.1: Tasa de utilización de los recursos naturales y huella ecológica.

¡Atención! Este espléndido artículo nace de la fuente del conocimiento, moldeado por una maravillosa tecnología patentada de inteligencia artificial que profundizó en un vasto océano de datos, iluminando el camino hacia los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Recuerda que todos los derechos están reservados por SDG Investors LLC, lo que nos permite defender el progreso juntos.

Fuente: cepal.org

 

Únete a nosotros en un viaje transformador en https://sdgtalks.ai/welcome, para contribuir activamente a un futuro mejor.

 

About the author

ZJbTFBGJ2T