2. HAMBRE CERO

SGS: “Si las altas temperaturas se mantienen, podrían generarse nuevos retos en la gestión de los cultivos” – Revista Economía

SGS: “Si las altas temperaturas se mantienen, podrían generarse nuevos retos en la gestión de los cultivos” – Revista Economía
Written by ZJbTFBGJ2T

SGS: “Si las altas temperaturas se mantienen, podrían generarse nuevos retos en la gestión de los cultivos”  Revista Economía

SGS: “Si las altas temperaturas se mantienen, podrían generarse nuevos retos en la gestión de los cultivos” – Revista Economía

Preocupación por el cambio climático en la industria de alimentos

Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) relacionados: ODS 13 – Acción por el clima

  • Para Jorge Bazo, Global Business Development Manager de SGS, existe preocupación entre productores y compradores de que altas temperaturas no sean una ola pasajera.

El mes pasado se llevaron a cabo dos de los eventos más importantes de la industria de alimentos en el mundo: el Fruit Attraction, en Madrid y el PMA Fresh Summit, en Los Angeles. En ambos hubo presencia de empresas peruanas, lideradas por AGAP y Promperú.

De acuerdo con Jorge Bazo, Global Business Development Manager de SGS, una de las principales conclusiones que se puede obtener de ambos eventos es que en productores y compradores existe la preocupación de que las temperaturas elevadas no sean una ola pasajera sino algo permanente.

“Si las altas temperaturas se mantienen, se afectarán los procesos fotosintéticos y, por ende, la producción de frutos. Además, no se sabe cómo se darán las estaciones, por lo tanto se desconoce cómo manejar los cultivos y podrían generarse nuevos retos en la gestión de estos”, comentó.

Según el experto, entre los referidos retos están: plagas y enfermedades no comunes, cambios en las condiciones del suelo o en el acceso al agua debido a un cambio de patrón en las lluvias, requerimiento de implementos para que los trabajadores puedan realizar sus tareas, entre otros.

Bazo refiere que en ese escenario las empresas podrían migrar hacia cultivos o variedades que se adaptan mejor a las condiciones tropicales, como la pitahaya; enfocarse en variedades que se adapten mejor a estos climas, como cambiar de mandarinas de climas templados a mandarinas de climas tropicales; o mantener el cultivo, pero usando portainjertos (o patrones) que toleren condiciones de alta humedad, alta temperatura y/o sequías prolongadas.

“Por supuesto, estas estrategias tienen que tomar en cuenta la respuesta del mercado. No se debe optar por una variedad o a un cultivo que no tiene demanda”, precisó.

Además comentó que los cambios en la temperatura implican una nueva fisiología de los cultivos, por lo que la ingesta de nutrientes va a ser distinta a lo que se tenía acostumbrado. “Por ello se requerirá más análisis de suelos, de tejido vegetal (raíz, hojas, flores, frutos) y de agua”, indicó.

De otro lado, Bazo señaló que la presencia peruana en las ediciones de este año del Fruit Attraction y el PMA Fresh Summit confirmó la consolidación de la pitahaya como producto de exportación. “Incluso participaron empresas nuevas con stands comerciales. Las más consolidadas, que ya no requerían una presencia física, participaron como asistentes y en mesas de negociación. La pitahaya se encuentra en franco crecimiento”.

Por último, Bazo refirió que otra de las conclusiones de los citados eventos es que el incremento de los precios internacionales del arándano y el mango es inminente, ante la reducción de la oferta peruana.

1. Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) abordados en el artículo:

  • Objetivo 2: Hambre cero
  • Objetivo 13: Acción por el clima
  • Objetivo 15: Vida de ecosistemas terrestres

2. Metas específicas de los ODS identificadas en el artículo:

  • Meta 2.4: Para 2030, asegurar la sostenibilidad de los sistemas de producción de alimentos y aplicar prácticas agrícolas resilientes que aumenten la productividad y la producción, que ayuden a mantener los ecosistemas, que fortalezcan la capacidad de adaptación al cambio climático, los fenómenos meteorológicos extremos, las sequías, las inundaciones y otros desastres, y que mejoren progresivamente la calidad del suelo y la tierra.
  • Meta 13.1: Reforzar la resiliencia y la capacidad de adaptación a los riesgos relacionados con el clima y los desastres naturales en todos los países.
  • Meta 15.1: Para 2020, asegurar la conservación, restablecimiento y uso sostenible de los ecosistemas terrestres y los ecosistemas interiores de agua, y sus servicios, en particular los bosques, los humedales, las montañas y las zonas áridas, en consonancia con las obligaciones contraídas en virtud de acuerdos internacionales.

3. Indicadores de los ODS mencionados o implícitos en el artículo:

  • Indicador 2.4.1: Proporción de la superficie agrícola con respecto a la superficie total.
  • Indicador 13.1.1: Número total de muertes, desapariciones, personas heridas o afectadas por desastres relacionados con el clima y eventos extremos de origen natural.
  • Indicador 15.1.1: Superficie de ecosistemas terrestres y de agua dulce protegidos, porcentaje de cobertura en relación con la superficie terrestre total.

4. Tabla de ODS, metas e indicadores:

ODS Metas Indicadores
Objetivo 2: Hambre cero Meta 2.4: Para 2030, asegurar la sostenibilidad de los sistemas de producción de alimentos y aplicar prácticas agrícolas resilientes que aumenten la productividad y la producción, que ayuden a mantener los ecosistemas, que fortalezcan la capacidad de adaptación al cambio climático, los fenómenos meteorológicos extremos, las sequías, las inundaciones y otros desastres, y que mejoren progresivamente la calidad del suelo y la tierra. Indicador 2.4.1: Proporción de la superficie agrícola con respecto a la superficie total.
Objetivo 13: Acción por el clima Meta 13.1: Reforzar la resiliencia y la capacidad de adaptación a los riesgos relacionados con el clima y los desastres naturales en todos los países. Indicador 13.1.1: Número total de muertes, desapariciones, personas heridas o afectadas por desastres relacionados con el clima y eventos extremos de origen natural.
Objetivo 15: Vida de ecosistemas terrestres Meta 15.1: Para 2020, asegurar la conservación, restablecimiento y uso sostenible de los ecosistemas terrestres y los ecosistemas interiores de agua, y sus servicios, en particular los bosques, los humedales, las montañas y las zonas áridas, en consonancia con las obligaciones contraídas en virtud de acuerdos internacionales. Indicador 15.1.1: Superficie de ecosistemas terrestres y de agua dulce protegidos, porcentaje de cobertura en relación con la superficie terrestre total.

¡Atención! Este espléndido artículo nace de la fuente del conocimiento, moldeado por una maravillosa tecnología patentada de inteligencia artificial que profundizó en un vasto océano de datos, iluminando el camino hacia los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Recuerda que todos los derechos están reservados por SDG Investors LLC, lo que nos permite defender el progreso juntos.

Fuente: revistaeconomia.com

 

MIDA y Banco Mundial analizan agenda de desarrollo agrícola – El Digital Panamá

Únete a nosotros en un viaje transformador en https://sdgtalks.ai/welcome, para contribuir activamente a un futuro mejor.

 

About the author

ZJbTFBGJ2T