13. ACCIÓN POR EL CLIMA

Los peores auspicios del cambio climático ya transforman los territorios de México

Los peores auspicios del cambio climático ya transforman los territorios de México
Written by ZJbTFBGJ2T

Los peores auspicios del cambio climático ya transforman los territorios de México  EL PAÍS




Informe sobre el cambio climático en México

El cambio climático y sus efectos en México

Los peores auspicios del cambio climático ya transforman los territorios de México
Ramón Loya Morales junto a los escombros de su casa destruida por el huracán ‘Otis’ en Pie de la Cuesta, Guerrero.

Introducción

El cambio climático está transformando los paisajes de México. Los suelos de las tierras áridas del norte del país se agrietan, lagunas milenarias se secan, cuencas como el sistema Cutzamala alcanzaron en los últimos días mínimos históricos de almacenamiento mientras inundaciones sumergen comunidades enteras bajo el agua en el sureste del país. Las playas caribeñas, colapsadas en los últimos veranos por una marea parda de algas, pierden su esencia cristalina.

México se ha convertido en uno de los principales escenarios del mundo donde los efectos del clima empiezan a colapsar su diversa red de ecosistemas, alterando sus relieves naturales y afectando a las poblaciones que los habitan. El último pulso de la naturaleza contra el hombre se ha ensañado con la costa guerrerense, donde las desoladoras imágenes que deja la catástrofe de Acapulco son interpretadas por muchos como una venganza de los tantos daños infringidos al medio ambiente, algunos ya irreversibles.

El huracán Otis y sus efectos inesperados

La intensificación que adquirió en pocas horas el huracán Otis, batiendo todos los récords en la velocidad y ferocidad responde a un evento insólito. Lo más habitual es que los ciclones se debiliten antes de llegar al continente, calmando su temperamento como si perdieran combustible, hasta colapsar cuando tocan las costas. Contra las predicciones de los modelos de simulación, Otis desafió a los cálculos matemáticos. La naturaleza resultó más poderosa que el ingenio humano, sorprendiendo a todos.

Los efectos del cambio climático en la salud humana

Las perturbaciones causadas por el cambio climático tienen un impacto directo en la salud de la humanidad. El aumento de enfermedades crónicas, respiratorias y cardiovasculares se agrava debido al cambio climático. Además, se ha observado un aumento en los trastornos psicológicos y el surgimiento de nuevos síndromes relacionados con la crisis ambiental. Asimismo, el cambio climático favorece la propagación de enfermedades infecciosas, ya que altera los patrones de distribución de los microorganismos patógenos.

El cambio climático como acelerador de la desigualdad

El cambio climático también agrava las desigualdades en el mundo. Las poblaciones más vulnerables, que tienen menos acceso a recursos y servicios básicos, son las más afectadas por los desastres naturales y las enfermedades relacionadas con el clima. Según el Banco Mundial, casi el 40% de la pobreza relacionada con el clima se derivará de los efectos directos en la salud.

La importancia de tomar medidas urgentes

Para hacer frente a los efectos del cambio climático, es necesario reducir las emisiones de gases tóxicos y descarbonizar los sistemas energéticos. Sin embargo, esto no es suficiente. Es fundamental cambiar nuestra forma de relacionarnos con la naturaleza y redefinir los conceptos de desarrollo y bienestar desde una perspectiva sostenible. Solo así podremos encontrar un equilibrio óptimo que garantice la calidad de vida de todas las personas sin transgredir los límites ecológicos del planeta.

Conclusiones

El cambio climático está causando transformaciones drásticas en los paisajes de México y afectando a las poblaciones que dependen de ellos. Los fenómenos meteorológicos extremos, la pérdida de biodiversidad y la propagación de enfermedades son algunas de las consecuencias más graves. Es urgente tomar medidas para reducir las emisiones y proteger nuestros ecosistemas. Solo a través de un enfoque sostenible y equitativo podremos enfrentar los desafíos del cambio climático y garantizar un futuro mejor para todos.


1. Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) abordados en el artículo:

  • Objetivo 13: Acción por el clima
  • Objetivo 14: Vida submarina
  • Objetivo 15: Vida de ecosistemas terrestres
  • Objetivo 3: Salud y bienestar
  • Objetivo 10: Reducción de las desigualdades

2. Metas específicas de los ODS identificadas en el artículo:

  • Meta 13.1: Fortalecer la resiliencia y la capacidad de adaptación a los riesgos relacionados con el clima.
  • Meta 14.1: Prevenir y reducir significativamente la contaminación marina de todo tipo, en particular la generada por actividades humanas.
  • Meta 15.1: Garantizar la conservación, restauración y uso sostenible de los ecosistemas terrestres y los ecosistemas interiores de agua.
  • Meta 3.9: Reducir el número de muertes y enfermedades causadas por la contaminación del aire y el agua y la exposición a sustancias químicas peligrosas.
  • Meta 10.2: Empoderar y promover la inclusión social, económica y política de todas las personas, independientemente de su edad, sexo, discapacidad, raza, etnia, origen, religión o situación económica u otra condición.

3. Indicadores de los ODS mencionados en el artículo:

  • Indicador 13.1.1: Número de países que han adoptado políticas, estrategias o planes nacionales para la mitigación y adaptación al cambio climático.
  • Indicador 14.1.1: Índice de calidad del agua de mar, porcentaje de áreas marinas protegidas.
  • Indicador 15.1.1: Superficie de ecosistemas forestales restaurados y degradados, por tipo de ecosistema.
  • Indicador 3.9.1: Mortalidad atribuible a la contaminación del aire y al uso de combustibles sólidos.
  • Indicador 10.2.1: Proporción de personas que viven por debajo del umbral nacional de pobreza, desagregadas por sexo y edad.

4. Tabla de ODS, metas e indicadores:

ODS Metas Indicadores
Objetivo 13: Acción por el clima Meta 13.1: Fortalecer la resiliencia y la capacidad de adaptación a los riesgos relacionados con el clima. Indicador 13.1.1: Número de países que han adoptado políticas, estrategias o planes nacionales para la mitigación y adaptación al cambio climático.
Objetivo 14: Vida submarina Meta 14.1: Prevenir y reducir significativamente la contaminación marina de todo tipo, en particular la generada por actividades humanas. Indicador 14.1.1: Índice de calidad del agua de mar, porcentaje de áreas marinas protegidas.
Objetivo 15: Vida de ecosistemas terrestres Meta 15.1: Garantizar la conservación, restauración y uso sostenible de los ecosistemas terrestres y los ecosistemas interiores de agua. Indicador 15.1.1: Superficie de ecosistemas forestales restaurados y degradados, por tipo de ecosistema.
Objetivo 3: Salud y bienestar Meta 3.9: Reducir el número de muertes y enfermedades causadas por la contaminación del aire y el agua y la exposición a sustancias químicas peligrosas. Indicador 3.9.1: Mortalidad atribuible a la contaminación del aire y al uso de combustibles sólidos.
Objetivo 10: Reducción de las desigualdades Meta 10.2: Empoderar y promover la inclusión social, económica y política de todas las personas, independientemente de su edad, sexo, discapacidad, raza, etnia, origen, religión o situación económica u otra condición. Indicador 10.2.1: Proporción de personas que viven por debajo del umbral nacional de pobreza, desagregadas por sexo y edad.

¡Atención! Este espléndido artículo nace de la fuente del conocimiento, moldeado por una maravillosa tecnología patentada de inteligencia artificial que profundizó en un vasto océano de datos, iluminando el camino hacia los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Recuerda que todos los derechos están reservados por SDG Investors LLC, lo que nos permite defender el progreso juntos.

Fuente: elpais.com

 

Únete a nosotros en un viaje transformador en https://sdgtalks.ai/welcome, para contribuir activamente a un futuro mejor.

 

About the author

ZJbTFBGJ2T