5. IGUALDAD DE GÉNERO

Adolescentes reclaman educación sexual que incluya otras orientaciones sexuales

Adolescentes reclaman educación sexual que incluya otras orientaciones sexuales
Written by ZJbTFBGJ2T

Adolescentes reclaman educación sexual que incluya otras orientaciones sexuales  La Nación Costa Rica

Grupo de adolescentes latinoamericanos demanda más espacios de educación sexual inclusiva

Un grupo de adolescentes latinoamericanos, convocados por el Congreso Internacional de Adolescencia y Juventud, detalló sus necesidades y demandas como población. El manifiesto se encuentra entre los documentos de esta reunión regional celebrada en Costa Rica entre el 6 y el 8 de noviembre.

Educación sexual

En Costa Rica, como en otros países latinoamericanos, la educación sexual ha sido un tema de debate. Aquí, desde el 2013, el Ministerio de Educación Pública (MEP) incorporó el Programa para la Educación de la Afectividad y la Sexualidad, que es impartido en colegios de todo el país.

La medida enfrentó oposición por parte de distintos grupos, algunos de los cuales llevaron el asunto a los tribunales.

Sin embargo, en marzo del 2013, el Tribunal Contencioso Administrativo rechazó una solicitud de medidas cautelares presentada contra el MEP por más de 300 personas, quienes alegaban ser padres de estudiantes que recibían la materia en sus centros educativos.

En el contexto costarricense, la disminución en la tasa de embarazos adolescentes durante la última década se atribuye, entre otras razones, a la disponibilidad de información sobre este tema.

El manifiesto

Aunque los jóvenes reconocen que se les han brindado algunos espacios de escucha y acompañamiento, estos aún les parecen insuficientes. Según ellos, estos espacios ” no se han traducido en acciones concretas en la cotidianeidad”.

Como parte del manifiesto, el grupo de adolescentes identificó a las siguientes entre sus necesidades insatisfechas:

  • Más paridad en la participación de los jóvenes. Hay que abandonar el adultocentrismo.
  • Mayor participación de los adolescentes en la creación de los espacios destinados a ellos.
  • Educación sexual integral.
  • Información sobre salud mental.
  • No hay escucha empática y acompañamiento efectivos.
  • Más espacios de ocio y deporte.
  • Fortalecer la educación pública gratuita y de calidad.
  • Promover la educación en valores y la empatía.
  • Impulsar una pedagogía más inclusiva.
  • Más espacios seguros e interdisciplinarios.
  • Más educación financiera.

En aras de generar un cambio, este grupo de adolescentes pide:

  • Ampliar espacios de escucha y participación que sean intergeneracionales.
  • Brindar de forma gratuita herramientas para el desarrollo sano e integral del adolescente y joven.
  • Brindar una buena educación sexual que integre temas fundamentales y no solo reproductivos y abarque las diferentes orientaciones sexuales.
  • Promover campañas informativas y de concientización sobre la salud mental así como generar un sistema donde todos tengan acceso a la ayuda.
  • Crear grupos de apoyo y promover actividades creativas.
  • Potenciar charlas de validación emocional para generar un estado de bienestar y sana convivencia.
  • Crear más espacios de capacitación financiera y promover una empleabilidad estable para los jóvenes.
  • Crear más espacios de atención en salud integral para adolescentes y jóvenes.
  • Preparar a las personas para enfrentar problemáticas como el bullying o matonismo escolar.

1. Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) abordados en el artículo:

  • Objetivo 3: Garantizar una vida sana y promover el bienestar para todos en todas las edades.
  • Objetivo 4: Garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad y promover oportunidades de aprendizaje durante toda la vida para todos.
  • Objetivo 5: Lograr la igualdad entre los géneros y empoderar a todas las mujeres y niñas.
  • Objetivo 10: Reducir la desigualdad en y entre los países.

2. Metas específicas de los ODS identificadas en el artículo:

  • Meta 3.7: Para 2030, asegurar el acceso universal a los servicios de salud sexual y reproductiva, incluidos los servicios de planificación familiar, información y educación, y la integración de la salud reproductiva en las estrategias y programas nacionales.
  • Meta 4.7: Para 2030, asegurar que todos los alumnos adquieran los conocimientos teóricos y prácticos necesarios para promover el desarrollo sostenible, entre ellos, mediante la educación para el desarrollo sostenible y la adopción de estilos de vida sostenibles, los derechos humanos, la igualdad de género, la promoción de una cultura de paz y no violencia, la ciudadanía mundial y la valoración de la diversidad cultural y la contribución de la cultura al desarrollo sostenible.
  • Meta 5.3: Eliminar todas las prácticas nocivas, como el matrimonio infantil, precoz y forzado y la mutilación genital femenina.
  • Meta 10.2: Empoderar y promover la inclusión social, económica y política de todas las personas, independientemente de su edad, sexo, discapacidad, raza, etnia, origen, religión o situación económica u otra condición.

3. Indicadores de los ODS mencionados en el artículo:

  • Indicador 3.7.1: Proporción de mujeres en edad fértil (15-49 años) que tienen necesidad de planificación familiar satisfecha con métodos modernos.
  • Indicador 4.7.1: Porcentaje de estudiantes que alcanzan al menos el nivel mínimo de competencia en lectura y matemáticas (por sexo).
  • Indicador 5.3.1: Proporción de mujeres entre 20 y 24 años que se casaron o estuvieron en una unión antes de los 15 y antes de los 18 años.
  • Indicador 10.2.1: Proporción de personas que viven por debajo del umbral nacional de pobreza, desagregadas por edad, sexo, discapacidad y ubicación geográfica.

4. Tabla de ODS, metas e indicadores:

ODS Metas Indicadores
Objetivo 3: Garantizar una vida sana y promover el bienestar para todos en todas las edades. Meta 3.7: Para 2030, asegurar el acceso universal a los servicios de salud sexual y reproductiva, incluidos los servicios de planificación familiar, información y educación, y la integración de la salud reproductiva en las estrategias y programas nacionales. Indicador 3.7.1: Proporción de mujeres en edad fértil (15-49 años) que tienen necesidad de planificación familiar satisfecha con métodos modernos.
Objetivo 4: Garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad y promover oportunidades de aprendizaje durante toda la vida para todos. Meta 4.7: Para 2030, asegurar que todos los alumnos adquieran los conocimientos teóricos y prácticos necesarios para promover el desarrollo sostenible, entre ellos, mediante la educación para el desarrollo sostenible y la adopción de estilos de vida sostenibles, los derechos humanos, la igualdad de género, la promoción de una cultura de paz y no violencia, la ciudadanía mundial y la valoración de la diversidad cultural y la contribución de la cultura al desarrollo sostenible. Indicador 4.7.1: Porcentaje de estudiantes que alcanzan al menos el nivel mínimo de competencia en lectura y matemáticas (por sexo).
Objetivo 5: Lograr la igualdad entre los géneros y empoderar a todas las mujeres y niñas. Meta 5.3: Eliminar todas las prácticas nocivas, como el matrimonio infantil, precoz y forzado y la mutilación genital femenina. Indicador 5.3.1: Proporción de mujeres entre 20 y 24 años que se casaron o estuvieron en una unión antes de los 15 y antes de los 18 años.
Objetivo 10: Reducir la desigualdad en y entre los países. Meta 10.2: Empoderar y promover la inclusión social, económica y política de todas las personas, independientemente de su edad, sexo, discapacidad, raza, etnia, origen, religión o situación económica u otra condición. Indicador 10.2.1: Proporción de personas que viven por debajo del umbral nacional de pobreza, desagregadas por edad, sexo, discapacidad y ubicación geográfica.

¡Atención! Este espléndido artículo nace de la fuente del conocimiento, moldeado por una maravillosa tecnología patentada de inteligencia artificial que profundizó en un vasto océano de datos, iluminando el camino hacia los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Recuerda que todos los derechos están reservados por SDG Investors LLC, lo que nos permite defender el progreso juntos.

Fuente: nacion.com

 

Arrestan a empleado del CCSD por supuesto delito sexual – Telemundo Las Vegas

Únete a nosotros en un viaje transformador en https://sdgtalks.ai/welcome, para contribuir activamente a un futuro mejor.

 

About the author

ZJbTFBGJ2T

1 Comment

  • El artículo señala que los adolescentes están demandando una educación sexual que incluya información sobre otras orientaciones sexuales. Esto refleja la necesidad de una educación inclusiva y diversa, que aborde de manera adecuada la diversidad sexual y promueva el respeto y la aceptación de todas las personas, independientemente de su orientación sexual. Es importante que los programas educativos se adapten a las necesidades de los adolescentes y brinden información precisa y completa sobre el tema, para así contribuir a una sociedad más inclusiva y respetuosa.