8. TRABAJO DECENTE Y CRECIMIENTO ECONÓMICO

Este es el motivo por el que vas a cobrar una nómina más baja en 2024

Este es el motivo por el que vas a cobrar una nómina más baja en 2024
Written by ZJbTFBGJ2T

Este es el motivo por el que vas a cobrar una nómina más baja en …  Business Insider España

Este es el motivo por el que vas a cobrar una nómina más baja en 2024

El Mecanismo de Equidad Intergeneracional y su impacto en las pensiones

Son tiempos de cambios en las pensiones y, en muchos casos, no afectan sólo a los pensionistas, sino a los trabajadores y trabajadoras de todos los regímenes. Es lo que sucede con el Mecanismo de Equidad Intergeneracional (MEI), que hará que vayas a cobrar una nómina más baja en 2024.

El MEI entró en vigor en enero de 2023 con el objetivo, tal y como se apunta en el artículo 127 bis de la Ley General de la Seguridad Social, de preservar el equilibrio entre generaciones y fortalecer la sostenibilidad del sistema de la Seguridad Social a largo plazo.

Esto se logra con una cotización finalista aplicable en todos los regímenes y en todos los supuestos en los que se cotice por la contingencia de jubilación, que no será computable a efectos de prestaciones y que nutrirá el Fondo de Reserva de la Seguridad Social.

Un aumento en la cotización de hasta el 1,2%

En concreto, consiste en un aumento en la cotización, que ha sido de 0,6 puntos porcentuales (pp) en el año 2023 (el 0,5% pagado por la empresa y el 0,1% a cargo del empleado). Este aumento crecerá 0,1 pp cada año, hasta alcanzar 1,2 pp en 2029, año a partir del cual permanecerá constante durante su vigencia, que se extiende hasta 2050.

Por lo tanto, en 2024, será del 0,7%. La empresa se hará cargo del 0,58% y el empleado o empleada del 0,12%. Es decir, en una nómina con un sueldo bruto de 2.000 euros, el aumento de la cotización que genera el MEI será de 14 euros. De ellos, 11,6 corresponderán a la empresa y 2,4 al trabajador.

Esta tabla resume la evolución del MEI, para que sepas cómo va a afectar a tu nómina en 2024 y en los años posteriores:

AÑO PORCENTAJE (%) EMPRESA (%) TRABAJADOR/A (%)
2023 0,6 0,5 0,1
2024 0,7 0,58 0,12
2025 0,8 0,67 0,13
2026 0,9 0,75 0,15
2027 1 0,83 0,17
2028 1,1 0,92 0,18
2029 1,2 1 0,2

La opinión del Banco de España sobre la reforma de las pensiones

El Mecanismo de Equidad Intergeneracional, que, como se ha visto, hará que cobres una nómina más baja en 2024, es sólo una de las 3 patas sobre las que se asentó la reforma de las pensiones aprobada en 2023.

Otra de las medidas, explicaron desde el Banco de España en un informe analítico de las medidas, consistió en estipular que la base máxima de cotización, entre los años 2024 y 2050, crecerá por encima del aumento de los precios y, en particular, a mayor velocidad que la pensión máxima.

En tercer lugar, se introdujo una cotización adicional sobre los salarios por encima de la base de cotización máxima, que entrará en vigor en el año 2025.

Entre las conclusiones de dicho informe, indican que existe una notable heterogeneidad en términos de género, edad, educación, sector de actividad y tamaño de empresa en la incidencia de la base máxima de cotización.

Entre otras características, los trabajadores en edades medianas y con mayor cualificación y las empresas grandes mostrarían una mayor probabilidad de exhibir bases de cotización topadas por el máximo legal.

Además, el incremento de las cotizaciones sociales aprobado en 2023 tendrá un efecto desigual a lo largo de la distribución de los salarios. En particular, el aumento de los tipos efectivos de cotización será más elevado para los salarios altos.

businessinsider.es

 

Costco llega a un acuerdo con el sindicato de trabajadores que amenazaban con irse a huelga – Telemundo

Únete a nosotros en un viaje transformador en https://sdgtalks.ai/welcome, para contribuir activamente a un futuro mejor.

 

About the author

ZJbTFBGJ2T

1 Comment

  • El artículo explica que a partir de 2024, las nóminas podrían ser más bajas debido a cambios en la normativa laboral y fiscal. Se menciona que esto se debe a la entrada en vigor de la Ley de medidas de lucha contra el fraude fiscal, que busca reducir la economía sumergida y aumentar la recaudación de impuestos. Esto podría afectar directamente a los trabajadores, ya que se espera que se reduzcan las bonificaciones y deducciones fiscales, lo que se traduciría en una disminución en el salario neto. En conclusión, el artículo advierte sobre la posibilidad de una nómina más baja a partir de 2024 debido a los cambios en la legislación fiscal.