14. VIDA SUBMARINA

El ECOAQUA lleva la investigación sobre la fragmentación de los hábitats marinos canarios a Nueva York

El ECOAQUA lleva la investigación sobre la fragmentación de los hábitats marinos canarios a Nueva York
Written by ZJbTFBGJ2T

El ECOAQUA lleva la investigación sobre la fragmentación de los hábitats marinos canarios a Nueva York  TeldeActualidad.com

Informe: Estudio de la epifauna marina en las costas grancanarias

Informe: Estudio de la epifauna marina en las costas grancanarias

El ECOAQUA lleva la investigación sobre la fragmentación de los hábitats marinos canarios a Nueva York

Introducción

La Universidad Estatal de Nueva York, en Siracusa, ha ofrecido recientemente el seminario “Abriendo la Caja de Pandora: Fragmentación, Bordes, and Paisajes en Mosaico”, impartido por el Investigador Rodrigo Riera Elena, del Grupo de Biodiversidad y Conservación (BIOCON) del Instituto Universitario de Investigación en Acuicultura Sostenible y Ecosistemas Marinos (ECOAQUA), organismo científico con sede en el Parque Científico Tecnológico Marino de la ULPGC, en Taliarte.

Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

  • ODS 14: Vida submarina – Conservar y utilizar sosteniblemente los océanos, los mares y los recursos marinos para el desarrollo sostenible.
  • ODS 15: Vida de ecosistemas terrestres – Gestionar sosteniblemente los bosques, luchar contra la desertificación, detener e invertir la degradación de las tierras y detener la pérdida de biodiversidad.

Desarrollo

El evento, que se desarrolló el pasado 9 de noviembre bajo el título “Speakers Series: Picos Adaptativos”, acogió diversos seminarios especializados en Ciencias Ambientales, organizados por el Departamento de Biología Ambiental de la Facultad de Ciencias Ambientales y Silvicultura de la Universidad Estatal de Nueva York y dirigidos a estudiantes de Grado, Máster y Doctorado y a profesores de esta especialidad científica.

Durante la charla, el investigador de BIOCON, explicó el desarrollo y las conclusiones preliminares que se están alcanzando a través de la investigación de la epifauna canaria.

Se trata de un estudio piloto, pionero en la investigación de los organismos epifaunales marinos, que persigue catalogar y definir la fragmentación del hábitat costero a través del análisis de las distintas especies de pequeño tamaño (de entre medio milímetro y dos centímetros de longitud) que viven en las algas marinas de las costas grancanarias.

Tal y como explicó el doctor en ecología marina, Rodrigo Riera, responsable de esta línea de investigación, su equipo está recopilando y analizando los distintos organismos de epifauna que se localizan en diferentes hábitats de las zonas rocosas de la isla, así como en comunidades presentes en el intermareal, distinguiendo áreas de algas rojas, de algas pardas, o espacios con mayor o menor porcentaje de algas.

Su objetivo es analizar tanto el número de especies (pequeñas gambas, moluscos, cangrejos o gusanos, entre otras) como el número de ejemplares de cada una de ellas que se localizan en los distintos ecosistemas, con el fin de determinar cómo afecta a la fragmentación del hábitat y al efecto borde (la transición en un mismo hábitat entre las distintas especies de algas localizadas en él).

Resultados preliminares

El proyecto, que comienza a obtener sus primeros resultados preliminares, sería uno de los primeros estudios de este tipo que se realiza en hábitats marinos, concretamente en el intermareal costero del Atlántico. Se trata de una investigación que ambiciona su expansión en los análisis en otras áreas marinas del mundo, como las costas norteamericanas, al no existir prácticamente estudios de este tipo, más allá de los realizados en ambientes terrestres, ríos y lagos.

Conclusiones

Rodrigo Riera es doctor en Ecología Marina especializado en Zoología. Actualmente ejerce como profesor de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC), al tiempo que forma parte del grupo BIOCON del instituto ECOAQUA, centrando sus investigaciones en los efectos de las perturbaciones humanas sobre la diversidad y función de las comunidades costeras, a pequeña y gran escala, con el objetivo de comprender la función de la diversidad de especies, sus rasgos funcionales e interacciones.

1. Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) abordados en el artículo:

  • Objetivo 14: Vida submarina – El artículo se centra en la investigación de la epifauna marina y su impacto en el hábitat costero.
  • Objetivo 15: Vida de ecosistemas terrestres – El estudio analiza la fragmentación del hábitat costero y el efecto borde en las especies de algas marinas.

2. Metas específicas de los ODS identificadas en el artículo:

  • Meta 14.2: Sostenibilidad de los océanos y los mares – El estudio busca comprender cómo la fragmentación del hábitat afecta a la biodiversidad marina y la función de los ecosistemas costeros.
  • Meta 15.5: Proteger la biodiversidad y los ecosistemas – El objetivo del estudio es catalogar y definir la fragmentación del hábitat costero y su impacto en las especies de algas marinas.

3. Indicadores de los ODS mencionados o implícitos en el artículo:

  • Indicador 14.2.1: Proporción de áreas marinas protegidas – El artículo no menciona directamente este indicador, pero el estudio podría contribuir a la comprensión de la necesidad de proteger áreas marinas para preservar la biodiversidad y los ecosistemas costeros.
  • Indicador 15.5.1: Cobertura espacial de áreas protegidas terrestres y marinas – El estudio podría proporcionar información sobre la cobertura espacial de áreas protegidas en el hábitat costero estudiado.

4. Tabla de ODS, metas e indicadores:

ODS Metas Indicadores
Objetivo 14: Vida submarina Meta 14.2: Sostenibilidad de los océanos y los mares Indicador 14.2.1: Proporción de áreas marinas protegidas
Objetivo 15: Vida de ecosistemas terrestres Meta 15.5: Proteger la biodiversidad y los ecosistemas Indicador 15.5.1: Cobertura espacial de áreas protegidas terrestres y marinas

¡Atención! Este espléndido artículo nace de la fuente del conocimiento, moldeado por una maravillosa tecnología patentada de inteligencia artificial que profundizó en un vasto océano de datos, iluminando el camino hacia los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Recuerda que todos los derechos están reservados por SDG Investors LLC, lo que nos permite defender el progreso juntos.

Fuente: teldeactualidad.com

 

El ecosistema del bosque lluvioso se ve afectado por el cultivo de la palma de aceite – Yahoo Noticias

Únete a nosotros en un viaje transformador en https://sdgtalks.ai/welcome, para contribuir activamente a un futuro mejor.

 

About the author

ZJbTFBGJ2T

2 Comments

  • El artículo informa que el equipo de investigación del proyecto ECOAQUA ha llevado su estudio sobre la fragmentación de los hábitats marinos en las Islas Canarias a Nueva York. Esto demuestra la relevancia y el interés internacional por el tema, así como la importancia de los ecosistemas marinos canarios. La investigación busca entender cómo la fragmentación de los hábitats afecta a la biodiversidad y los servicios ecosistémicos en estas áreas. La colaboración entre investigadores de diferentes países y la difusión de los resultados de esta investigación ayudará a tomar medidas para proteger y conservar los hábitats marinos en Canarias y en otros lugares del mundo.

  • El ECOAQUA lleva la investigación sobre la fragmentación de los hábitats marinos canarios a Nueva York.