Estudiantes de Agricultura Sustentable y Protegida visitan milpa en Yucatán
En el marco de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), estudiantes de la carrera de Agricultura Sustentable y Protegida de la Universidad Tecnológica del Mayab realizaron un recorrido de campo en la milpa del productor Nicasio Díaz, en la comisaría de Xoy, con el objetivo de aprender sobre las prácticas de la agricultura de conservación para mejorar la producción de maíz en Yucatán.
Principios de la agricultura de conservación
- Mínima remoción de suelo.
- Incorporación de rastrojo.
- Rotación y/o diversificación de cultivos.
La agricultura de conservación busca evitar la quema de las milpas para prevenir la erosión del suelo. Además, el rastrojo se utiliza para controlar la maleza y retener mayor humedad, lo cual beneficia a los cultivos. La rotación de cultivos también es importante para la recuperación de los suelos.
Durante la visita, los estudiantes pudieron conocer las diferentes variedades de maíz que trabaja Nicasio Díaz, como Naal Xoy y otras especies nativas del grano. También tuvieron la oportunidad de aprender sobre cultivos como ibes, frijol canavalia y jamaica, los cuales benefician al suelo.
Este evento fue organizado por el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (Cimmyt), en coordinación con la Universidad Autónoma de Yucatán (Uady), con el objetivo de promover prácticas agrícolas sostenibles y mejorar la producción de maíz en la región.
Noticias relacionadas
No se encontraron noticias relacionadas.
1. Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) abordados en el artículo:
- Objetivo 2: Hambre cero
- Objetivo 12: Producción y consumo responsables
- Objetivo 15: Vida de ecosistemas terrestres
2. Metas específicas de los ODS identificadas en el artículo:
- Meta 2.4: Para 2030, asegurar la sostenibilidad de los sistemas de producción de alimentos y aplicar prácticas agrícolas resilientes que aumenten la productividad y la producción, que ayuden a mantener los ecosistemas, que fortalezcan la capacidad de adaptación al cambio climático, los fenómenos meteorológicos extremos, las sequías, las inundaciones y otros desastres, y que mejoren progresivamente la calidad del suelo y la tierra.
- Meta 12.3: Para 2030, reducir a la mitad el desperdicio de alimentos per cápita mundial en la venta al por menor y en los consumidores y reducir las pérdidas de alimentos a lo largo de las cadenas de producción y suministro, incluidas las pérdidas posteriores a la cosecha.
- Meta 15.3: Para 2030, luchar contra la desertificación, rehabilitar las tierras y los suelos degradados, incluidas las tierras afectadas por la desertificación, la sequía y las inundaciones, y procurar lograr un mundo con una degradación neutra del suelo.
3. Indicadores de los ODS mencionados o implícitos en el artículo:
- Indicador 2.4.1: Superficie agrícola afectada por prácticas agrícolas sostenibles.
- Indicador 12.3.1: Nivel de desperdicio de alimentos per cápita y pérdidas de alimentos a lo largo de las cadenas de producción y suministro.
- Indicador 15.3.1: Superficie de tierra degradada y proporción respecto a la superficie total.
4. Tabla de ODS, metas e indicadores:
ODS | Metas | Indicadores |
---|---|---|
Objetivo 2: Hambre cero | Meta 2.4: Para 2030, asegurar la sostenibilidad de los sistemas de producción de alimentos y aplicar prácticas agrícolas resilientes que aumenten la productividad y la producción, que ayuden a mantener los ecosistemas, que fortalezcan la capacidad de adaptación al cambio climático, los fenómenos meteorológicos extremos, las sequías, las inundaciones y otros desastres, y que mejoren progresivamente la calidad del suelo y la tierra. | Indicador 2.4.1: Superficie agrícola afectada por prácticas agrícolas sostenibles. |
Objetivo 12: Producción y consumo responsables | Meta 12.3: Para 2030, reducir a la mitad el desperdicio de alimentos per cápita mundial en la venta al por menor y en los consumidores y reducir las pérdidas de alimentos a lo largo de las cadenas de producción y suministro, incluidas las pérdidas posteriores a la cosecha. | Indicador 12.3.1: Nivel de desperdicio de alimentos per cápita y pérdidas de alimentos a lo largo de las cadenas de producción y suministro. |
Objetivo 15: Vida de ecosistemas terrestres | Meta 15.3: Para 2030, luchar contra la desertificación, rehabilitar las tierras y los suelos degradados, incluidas las tierras afectadas por la desertificación, la sequía y las inundaciones, y procurar lograr un mundo con una degradación neutra del suelo. | Indicador 15.3.1: Superficie de tierra degradada y proporción respecto a la superficie total. |
¡Atención! Este espléndido artículo nace de la fuente del conocimiento, moldeado por una maravillosa tecnología patentada de inteligencia artificial que profundizó en un vasto océano de datos, iluminando el camino hacia los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Recuerda que todos los derechos están reservados por SDG Investors LLC, lo que nos permite defender el progreso juntos.
Fuente: yucatan.com.mx
Únete a nosotros en un viaje transformador en https://sdgtalks.ai/welcome, para contribuir activamente a un futuro mejor.
El artículo “Ventajas de la agricultura de conservación en Peto” destaca los beneficios de implementar prácticas de agricultura de conservación en esta región. La agricultura de conservación se refiere a un conjunto de técnicas agrícolas que buscan preservar los recursos naturales y promover la sostenibilidad en la producción de alimentos.
Según el artículo, la implementación de la agricultura de conservación en Peto ha traído diversas ventajas para los agricultores y para el medio ambiente. En primer lugar, se menciona que esta práctica ha permitido reducir la erosión del suelo, evitando así la pérdida de nutrientes y mejorando su calidad a largo plazo. Además, se destaca que la agricultura de conservación ha contribuido a la conservación del agua, al disminuir la evaporación y mejorar la infiltración en el suelo.
Otra ventaja mencionada es el ahorro de energía y combustible, ya que al utilizar técnicas como la siembra directa se evita el laboreo intensivo del suelo, reduciendo así el uso de maquinaria pesada. Esto no solo beneficia a los agricultores en términos económicos, sino que también disminuye la emisión de gases de efecto invernadero.
Además, se resalta que la agricultura de conservación ha demostrado ser rentable para los agricultores, al mejorar la productividad y reducir los costos de producción. Esto se debe a que estas técnicas permiten mantener una mayor cantidad de materia orgánica en el suelo, lo cual favorece el crecimiento de los cultivos.
En conclusión, el artículo destaca que la implementación de la agricultura de conservación en Peto ha traído beneficios tanto para los agricultores como para el medio ambiente. Esta práctica ha demostrado ser una alternativa sostenible y rentable, que contribuye a la preservación de los recursos naturales y a la mejora de la productividad agrícola.