La importancia de la biodiversidad y su amenaza en Catalunya
Todo en la naturaleza tiene sentido. Cada planta y cada especie animal, desde los insectos hasta los pájaros, pasando por los mamíferos o los peces, juegan su papel en el equilibrio de los ecosistemas. Un equilibrio que, por otro lado, es muy frágil y en el que cualquier cambio brusco puede suponer un desastre. En las últimas décadas, a causa del calentamiento global y sobre todo de la actividad humana, la biodiversidad está siendo amenazada y, en el caso concreto de Catalunya, por ejemplo, y según los datos del Observatorio de la Biodiversidad, habría perdido de media en las últimas dos décadas el 24% de su fauna.
La degradación de la biodiversidad y su relación con la actividad humana
La actividad humana es la principal causante de la degradación de la biodiversidad. Se calcula que esta ha alterado el 70% de la superficie terrestre libre de hielo. Y el principal motivo de estos cambios está relacionado con la producción de alimentos. A eso cabe sumarle los efectos del cambio climático, principalmente el aumento de las temperaturas y las sequías, con sus efectos devastadores para los ecosistemas.
Solo un dato: la intensificación de la agricultura es el principal motivo de la reducción del 57% de las aves de zonas agrícolas de Europa, según un estudio publicado en la revista ‘PNAS’. Y esto sería una grave amenaza para la propia agricultura, puesto que las aves son esenciales para mantener el control de las poblaciones de insectos, micromamíferos como los ratones o la eliminación de otros cadáveres de seres vivos.
¿Por qué es importante cuidar de la biodiversidad?
La biodiversidad aporta equilibrio. Y Josa define muy bien cómo puede llegar a afectar la degradación de un ecosistema. “Si en una zona se procede a la tala masiva de sus árboles, por ejemplo, habrá una menor retención de los sedimentos cuando llueva, se producirán inundaciones y acabará afectándonos a nosotros”, explica la cofundadora de l’Ovella Verda.
Cuando un ecosistema funciona adecuadamente y se conserva la biodiversidad, los beneficios son muchos. Es el mejor termostato para regular el clima y garantiza el acceso a alimentos, recursos naturales, o purificar el aire y el agua, entre otras. “Hay una desconexión hacia la naturaleza. Nadie ve la pérdida de biodiversidad como una amenaza y es un factor muy importante para mantener el equilibrio de los ecosistemas”, afirma Josa.
¿Qué actitudes diarias amenazan la biodiversidad?
La degradación de la biodiversidad también se produce con pequeñas actuaciones personales. Andrea Camacho, la otra cofundadora de l’Ovella Verda, explica que muchas veces no se hace caso a advertencias importantes en medios naturales porque se minimizan. “Muchas veces vamos de paseo y hay carteles que prohíben el paso, que no dejan coger algún elemento, o que no permiten alimentar a los animales. Es más sencillo de lo que parece, pero muchas veces no se obedece”, asegura.
Otro de los problemas a los que se enfrentan los ecosistemas son las especies invasoras. Según el proyecto EXOCAT, la base de datos de especies exóticas en Catalunya, hay cerca de 200 especies de animales y plantas invasoras en los ecosistemas catalanes. Un problema que altera, en muchas ocasiones, el correcto funcionamiento de estos. Y la llegada de estas especies, obviamente, tienen mucho que ver con la actividad humana como con la venta de mascotas exóticas.
“Nunca hay que abandonar animales en la naturaleza. Estamos introduciendo una especie en un ecosistema que no le pertenece y que va a provocar un desequilibrio. Muchas especies exóticas e invasoras han proliferado y han quitado recursos y alimento a las especies autóctonas”, apunta Josa.
Camacho pone más ejemplos de actitudes negativas. “En verano, por ejemplo, muchas personas tocan o se llevan estrellitas de mar. Otro caso es que se están dando casos de tortugas marinas que hacen nido en nuestras costas. Mucha gente se acerca de madrugada y las enfoca con el teléfono. Esto lleva a que la tortuga muchas veces se vaya y no ponga los huevos donde había decidido”, apunta la ambientóloga.
El momento de actuar
Los efectos del calentamiento global sobre la biodiversidad ya se están notando y, de no frenar el ascenso de las temperaturas, las consecuencias serán especialmente graves. Según las proyecciones del Intergovernmental Panel on Climate Change (IPCC), si la temperatura media asciende en 1,5ºC el 4% de los mamíferos perderán la mitad de su hábitat, si asciende 2ºC serán el 8% y si se alcanzan los 3ºC afectaría al 41%.
“Queremos ser positivas, pero la comunidad científica ya nos ha advertido que hay que actuar ya para que la temperatura no supere esas cifras. Pero pensar en un futuro catastrófico lleva a la inacción. Es importante transmitir espíritu crítico, pero de forma positiva”, explica Camacho.
1. Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) abordados en el artículo:
- Objetivo 15: Vida de ecosistemas terrestres
2. Metas específicas de los ODS identificadas en el artículo:
- Meta 15.1: Para 2020, asegurar la conservación, restauración y uso sostenible de los ecosistemas terrestres y los ecosistemas interiores de agua, y los servicios que proporcionan, en particular los bosques, humedales, montañas y tierras áridas, en consonancia con las obligaciones adquiridas en virtud de acuerdos internacionales.
- Meta 15.5: Tomar medidas urgentes y significativas para reducir la degradación de hábitats naturales, detener la pérdida de biodiversidad y, para 2020, proteger y evitar la extinción de especies amenazadas.
3. Indicadores de los ODS mencionados o implícitos en el artículo:
- Indicador 15.1.1: Superficie forestal como porcentaje de la superficie terrestre total.
- Indicador 15.5.1: Proporción de especies amenazadas entre las especies evaluadas.
4. Tabla de ODS, metas e indicadores:
ODS | Metas | Indicadores |
---|---|---|
Objetivo 15: Vida de ecosistemas terrestres | Meta 15.1: Para 2020, asegurar la conservación, restauración y uso sostenible de los ecosistemas terrestres y los ecosistemas interiores de agua, y los servicios que proporcionan, en particular los bosques, humedales, montañas y tierras áridas, en consonancia con las obligaciones adquiridas en virtud de acuerdos internacionales. | Indicador 15.1.1: Superficie forestal como porcentaje de la superficie terrestre total. |
Objetivo 15: Vida de ecosistemas terrestres | Meta 15.5: Tomar medidas urgentes y significativas para reducir la degradación de hábitats naturales, detener la pérdida de biodiversidad y, para 2020, proteger y evitar la extinción de especies amenazadas. | Indicador 15.5.1: Proporción de especies amenazadas entre las especies evaluadas. |
¡Atención! Este espléndido artículo nace de la fuente del conocimiento, moldeado por una maravillosa tecnología patentada de inteligencia artificial que profundizó en un vasto océano de datos, iluminando el camino hacia los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Recuerda que todos los derechos están reservados por SDG Investors LLC, lo que nos permite defender el progreso juntos.
Fuente: elperiodico.com
Únete a nosotros en un viaje transformador en https://sdgtalks.ai/welcome, para contribuir activamente a un futuro mejor.