4. EDUCACIÓN DE CALIDAD

Las Misiones Culturales, pieza clave en el desarrollo de las comunidades de Yucatán

Las Misiones Culturales, pieza clave en el desarrollo de las comunidades de Yucatán
Written by ZJbTFBGJ2T

Las Misiones Culturales, pieza clave en el desarrollo de las …  Segey

Las Misiones Culturales, pieza clave en el desarrollo de las comunidades de Yucatán

Mérida, Yucatán celebra los 100 años de las Misiones Culturales

Introducción

En un marco multicolor que incluyó un desfile de estandartes, una magna vaquería, una exposición de trabajos y con los acordes musicales de la Orquesta de las Misiones Culturales, concluyeron las actividades por los 100 años de la instauración de este modelo educativo con impacto en la vida comunitaria del país y de la entidad.

Reconocimientos a maestros destacados

Delegaciones de las 22 Misiones Culturales, autoridades educativas, sindicales e invitados especiales, atestiguaron la entrega del reconocimiento y medalla Yucateco Distinguido, por su antigüedad en el servicio educativo, a los maestros Roberto Hernández Aquino, Fausto Quintal Quintal, José Rafael Herrera Ochoa, Landi Leonor Mex Cabañas, José Andrés Suárez Núñez, Alfonso Elías Moreno Criollo, Elpidio Álvarez Castellano, Isaías Sotelo Luna, José Santos Quintal Quintal y Ruth Esther Barceló Berzunza.

Compromiso con las Misiones Culturales

En representación del secretario de Educación, Liborio Vidal Aguilar, el coordinador general de Programas Estratégicos, Alfonso Álvarez Arceo, invitó a los presentes a sentirse orgullosos, a ser promotores y a mantener vivas las tradiciones y costumbres que identifican al pueblo yucateco a través de la cultura maya. En nombre del secretario Liborio Vidal, les expresó su compromiso con cada Misión Cultural, ya que somos el único estado que ha estado creciendo en número, y somos el segundo estado con más Misiones, solo por debajo de Oaxaca; y este crecimiento, solo se puede entender por la visión del gobernador Mauricio Vila de seguirle apostando al desarrollo de Yucatán, a su crecimiento a través de la educación y las Misiones han sido y son clave en esta transformación histórica, dijo.

Impacto en las comunidades

Con orgullo podemos decir que, en muchos municipios, las primeras panaderías, carpinterías, incluso las charangas, se formaron por personas que fueron alumnas y alumnos de las Misiones Culturales, así que siéntanse orgullosos de formar parte de la historia personal de miles de familias pero también de haber contribuido a mejorar la vida de las comunidades a las que llegaron para formar parte de ellas, destacó Álvarez Arceo ante la presencia de la secretaria de la Cultura y las Artes, Loreto Villanueva Trujillo y de los alcaldes de Yaxcabá, Temax, Tecoh, Tunkás, Tinum, Dzitás, Teabo y Oxkutzcab.

Agradecimiento y reconocimiento al personal

El coordinador de las Misiones Culturales en Yucatán, Pedro Pech Pech destacó el trabajo en equipo y la aportación de cada maestra y maestro misionero, así como a los jefes de misión, supervisores y todo el personal que conforma el servicio, por ejercer con fe y amor su quehacer educativo y contribuir con su labor a fortalecer el tejido social y ser generadores de cambios en las comunidades.

Apoyo a la educación y desarrollo comunitario

En representación de los 22 ayuntamientos en donde funciona este servicio, la presidenta municipal de Tinum, Alicia Góngora Mejía, agradeció en lengua maya, el apoyo y el trabajo comprometido con cada comunidad para impulsar el conocimiento, el desarrollo y la economía de las familias que acuden a recibir la capacitación que se imparte en temas como Educación Básica para Adultos, Educación Familiar, Educación para la Salud, Educación Artística o Educación Musical, Actividades Recreativas, Oficios para la Construcción, Carpintería, Industrias Agropecuarias e Industrias Rurales y Artesanales.

Cierre del evento

El cierre del evento fue amenizado por la Orquesta de las Misiones Culturales, quienes presentaron temas de la tradicional vaquería yucateca con la participación del Ballet Folklórico del Centro Estatal de Bellas Artes y el acompañamiento de representantes del taller de Educación Artística de los 22 municipios.

Historia de las Misiones Culturales en Yucatán

Fue en 1923 cuando a nivel nacional se instauran las Misiones Culturales. En Yucatán, fue en 1931 que se establece la primera Misión Cultural en el municipio de Valladolid; actualmente operan en los municipios de Buctzotz, Cenotillo, Chemax, Conkal, Dzan, Dzitás, Espita, Halachó, Kanasín, Kantunil, Motul, Peto, Teabo, Tecoh, Tekax, Temax, Ticul, Tinum, Tizimín, Tunkás, Umán y Yaxcabá, atendiendo en el actual ciclo escolar a cerca de 6 mil jóvenes y adultos.

Asistentes destacados

Asistieron al evento, Linda Basto Ávila, directora general de Educación Básica; Leonel Escalante Aguilar, director general de Desarrollo Educativo y Gestión Regional; así como Genrry Pacab Herrera, Ángel Antonio González Escalante, Joel Isaac Achach Díaz, Jorge Ricardo Kuh Méndez, Alicia Aurora Góngora Mejía, Juan Francisco Pérez Koh, Aída Fernández Góngora y Juan José Martín Fragoso, autoridades municipales de Yaxcabá, Temax, Tecoh, Tunkás, Tinum, Dzitás

1. Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) abordados en el artículo:

  • ODS 4: Educación de calidad
  • ODS 8: Trabajo decente y crecimiento económico
  • ODS 10: Reducción de las desigualdades
  • ODS 11: Ciudades y comunidades sostenibles
  • ODS 16: Paz, justicia e instituciones sólidas

2. Metas específicas de los ODS identificadas en el artículo:

  • Meta 4.1: Garantizar que todos los niños y niñas terminen la enseñanza primaria y secundaria
  • Meta 4.3: Asegurar la igualdad de acceso a una educación de calidad a todos los niveles
  • Meta 8.5: Lograr el empleo pleno y productivo y el trabajo decente para todos los hombres y mujeres, incluidos los jóvenes y las personas con discapacidad, y la igualdad de remuneración por trabajo de igual valor
  • Meta 10.2: Empoderar y promover la inclusión social, económica y política de todas las personas, independientemente de su edad, sexo, discapacidad, raza, etnia, origen, religión o situación económica u otra condición
  • Meta 11.3: Para 2030, mejorar la urbanización inclusiva y sostenible y la capacidad para la planificación y gestión participativa, integrada y sostenible de los asentamientos humanos en todos los países
  • Meta 16.7: Asegurar la adopción en todos los niveles de decisiones inclusivas, participativas y representativas que respondan a las necesidades

3. Indicadores de los ODS mencionados en el artículo:

  • Indicador 4.1.1: Tasa de finalización de la enseñanza primaria y secundaria
  • Indicador 4.3.1: Participación en la educación formal y no formal
  • Indicador 8.5.1: Tasa de desempleo juvenil, por sexo
  • Indicador 10.2.1: Proporción de personas que viven por debajo del umbral nacional de pobreza, por sexo y edad
  • Indicador 11.3.1: Proporción de población urbana que vive en barrios marginales, asentamientos informales o sin vivienda adecuada
  • Indicador 16.7.1: Proporción de decisiones adoptadas mediante procesos participativos y representativos

4. Tabla de ODS, metas e indicadores:

ODS Metas Indicadores
ODS 4: Educación de calidad Meta 4.1: Garantizar que todos los niños y niñas terminen la enseñanza primaria y secundaria Indicador 4.1.1: Tasa de finalización de la enseñanza primaria y secundaria
ODS 4: Educación de calidad Meta 4.3: Asegurar la igualdad de acceso a una educación de calidad a todos los niveles Indicador 4.3.1: Participación en la educación formal y no formal
ODS 8: Trabajo decente y crecimiento económico Meta 8.5: Lograr el empleo pleno y productivo y el trabajo decente para todos los hombres y mujeres, incluidos los jóvenes y las personas con discapacidad, y la igualdad de remuneración por trabajo de igual valor Indicador 8.5.1: Tasa de desempleo juvenil, por sexo
ODS 10: Reducción de las desigualdades Meta 10.2: Empoderar y promover la inclusión social, económica y política de todas las personas, independientemente de su edad, sexo, discapacidad, raza, etnia, origen, religión o situación económica u otra condición Indicador 10.2.1: Proporción de personas que viven por debajo del umbral nacional de pobreza, por sexo y edad
ODS 11: Ciudades y comunidades sostenibles Meta 11.3: Para 2030, mejorar la urbanización inclusiva y sostenible y la capacidad para la planificación y gestión participativa, integrada y sostenible de los asentamientos humanos en todos los países Indicador 11.3.1: Proporción de población urbana que vive en barrios marginales, asentamientos informales o sin vivienda adecuada
ODS 16: Paz, justicia e instituciones sólidas Meta 16.7: Asegurar la adopción en todos los niveles de decisiones inclusivas, participativas y representativas que respondan a las necesidades Indicador 16.7.1: Proporción de decisiones adoptadas mediante procesos participativos y representativos

¡Atención! Este espléndido artículo nace de la fuente del conocimiento, moldeado por una maravillosa tecnología patentada de inteligencia artificial que profundizó en un vasto océano de datos, iluminando el camino hacia los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Recuerda que todos los derechos están reservados por SDG Investors LLC, lo que nos permite defender el progreso juntos.

Fuente: educacion.yucatan.gob.mx

 

Únete a nosotros en un viaje transformador en https://sdgtalks.ai/welcome, para contribuir activamente a un futuro mejor.

 

About the author

ZJbTFBGJ2T

3 Comments

  • El artículo destaca la importancia de las Misiones Culturales en el desarrollo de las comunidades de Yucatán, resaltando su labor en la promoción de la cultura, educación y desarrollo social. Estas misiones juegan un papel fundamental en la preservación y difusión de la identidad cultural de la región, así como en el fortalecimiento de la cohesión social y el empoderamiento de las comunidades. Es evidente que las Misiones Culturales son una herramienta clave para el desarrollo integral de las comunidades yucatecas.

  • El artículo destaca la importancia de las Misiones Culturales en el desarrollo de las comunidades de Yucatán. Estas misiones, impulsadas por el gobierno estatal, buscan llevar cultura, arte, educación y entretenimiento a las zonas rurales y marginadas de la región.

    Se resalta que estas misiones son una pieza clave para fomentar el desarrollo humano y social de las comunidades, ya que promueven la participación ciudadana, fortalecen la identidad cultural y generan oportunidades de crecimiento y aprendizaje para los habitantes.

    Además, se menciona que las Misiones Culturales han logrado impactar positivamente en la calidad de vida de las personas, al brindarles acceso a actividades culturales, artísticas y educativas que antes no tenían. Asimismo, se destaca que estas iniciativas han contribuido a la reactivación económica de las comunidades, al generar empleos relacionados con el turismo cultural.

    En conclusión, el artículo resalta la importancia de las Misiones Culturales como una estrategia efectiva para promover el desarrollo integral de las comunidades de Yucatán, a través del acceso a la cultura, la educación y el fortalecimiento de la identidad cultural. Estas misiones han demostrado ser una herramienta valiosa para mejorar la calidad de vida de las personas y promover el crecimiento económico en las zonas rurales y marginadas.