Eventos de inundación de sargazo (SIE): impactos en los ecosistemas marinos
Las acumulaciones de sargazo en el mar abierto se consideran ecosistemas flotantes únicos que proporcionan hábitat, refugio y sustento para redes alimentarias que incluyen diversos conjuntos de peces, invertebrados, tortugas marinas y aves. Por lo tanto, el sargazo se ha designado como Hábitat esencial de peces para varias especies de peces de mar abierto en el sudeste de EE. UU., el Golfo de México y el Caribe estadounidense, y como Hábitat crítico para las tortugas bobas conforme a la Ley de Especies en Peligro de Extinción en dos áreas distintas del Atlántico Sur de EE. UU. y el Golfo de México. Sin embargo, los eventos de inundación de sargazo (SIE) de playas y aguas cerca de la costa pueden tener un impacto negativo en la vida acuática (ej., en las hierbas marinas, los corales, los peces, los camarones, los cangrejos y las tortugas marinas) e incluso dañar ecosistemas enteros.
Impactos en las praderas marinas
Las praderas marinas son componentes esenciales de muchos ecosistemas marinos debido al papel que cumplen en el suministro de hábitat para la vida marina, la estabilización de sedimentos, el aumento de la claridad del agua y la reducción de la energía del oleaje. El sargazo excesivo de los SIE y su biomasa en descomposición pueden afectar de forma negativa las praderas marinas al reducir la cantidad de luz solar disponible para su fotosíntesis, limitar la disponibilidad del oxígeno y aumentar la temperatura. Esto puede generar cambios en la distribución de especies y la descomposición de las praderas marinas, lo que potencialmente ayuda a las especies invasoras a perjudicar los servicios de ecosistemas locales proporcionados por las especies nativas.
Impactos en los peces, organismos bentónicos y corales
Los SIE en las aguas cercanas a la costa tienen impactos perjudiciales en la vida acuática y los ecosistemas marinos. La descomposición del sargazo en entornos como las playas y las aguas cálidas poco profundas da lugar a una mala calidad del agua localizada. Los cambios en la calidad del agua asociados con el sargazo en descomposición pueden matar peces, organismos bentónicos y corales. Además, los cambios en la química y el hábitat producidos por los SIE y la descomposición de su biomasa pueden afectar la disponibilidad de alimentos y otros recursos del hábitat de animales acuáticos, incluidos los peces. Estos impactos repercuten en el ecosistema al afectar la distribución de especies y la red alimentaria.
Impactos en las tortugas marinas y otros animales marinos
Los SIE también pueden afectar otras especies marinas, como las tortugas marinas y los mamíferos marinos. La acumulación de sargazo en las áreas costeras bloquea el acceso de las tortugas marinas a las playas para poner sus huevos, e impide que las crías de las tortugas lleguen al mar. Además, la biomasa excesiva de sargazo en descomposición puede disminuir el éxito de la anidación de las tortugas marinas debido a las altas temperaturas generadas. Estos eventos también pueden tener impactos negativos en otros animales marinos, como peces y organismos bentónicos, debido a los cambios en la calidad del agua y la disponibilidad de alimentos.
1. Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) abordados en el artículo:
- Objetivo 14: Vida submarina – El artículo se centra en los impactos del sargazo en los ecosistemas marinos, incluyendo la vida acuática y los arrecifes de coral.
- Objetivo 15: Vida de ecosistemas terrestres – El artículo menciona los efectos del sargazo en las praderas marinas, que son componentes esenciales de los ecosistemas marinos.
2. Metas específicas de los ODS identificadas en el artículo:
- Meta 14.2: Sostenibilidad de los ecosistemas marinos y costeros – El artículo destaca los impactos negativos del sargazo en los ecosistemas marinos y costeros, incluyendo la pérdida de hábitat y la disminución de la calidad del agua.
- Meta 15.1: Conservación y restauración de los ecosistemas terrestres y acuáticos – El artículo menciona cómo el sargazo excesivo puede afectar negativamente las praderas marinas, que son ecosistemas terrestres importantes.
3. Indicadores de los ODS mencionados en el artículo:
- Indicador 14.2.1: Proporción de áreas protegidas con respecto a la superficie total – El artículo no menciona directamente este indicador, pero destaca la importancia de proteger los hábitats marinos y costeros, lo que está relacionado con la conservación de áreas protegidas.
- Indicador 15.1.1: Superficie forestal como proporción de la superficie total – El artículo no se refiere específicamente a este indicador, pero menciona la importancia de las praderas marinas como ecosistemas terrestres y su impacto negativo debido al sargazo excesivo.
Tabla de ODS, metas e indicadores:
ODS | Metas | Indicadores |
---|---|---|
Objetivo 14: Vida submarina | Meta 14.2: Sostenibilidad de los ecosistemas marinos y costeros | Indicador 14.2.1: Proporción de áreas protegidas con respecto a la superficie total |
Objetivo 15: Vida de ecosistemas terrestres | Meta 15.1: Conservación y restauración de los ecosistemas terrestres y acuáticos | Indicador 15.1.1: Superficie forestal como proporción de la superficie total |
Fuente: espanol.epa.gov