Las anémonas como bioindicadores de los ecosistemas marinos
Las anémonas son organismos extraordinarios. Fijadas en las rocas del fondo marino o en arrecifes de coral, estas especies raramente abandonan sus nichos, pueden vivir más de cien años y, además, son capaces de acumular sustancias tóxicas o metales pesados, lo que puede afectar en su estado y comportamiento. Así, los científicos han determinado que actúan como “bioindicadores” de los ecosistemas marinos, porque son especialmente sensibles a los cambios en el entorno y alertan de la existencia de elementos contaminantes en los mares.
Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)
- ODS 14: Vida submarina – Conservar y utilizar sosteniblemente los océanos, los mares y los recursos marinos para el desarrollo sostenible.
- ODS 15: Vida de ecosistemas terrestres – Gestionar sosteniblemente los bosques, luchar contra la desertificación, detener e invertir la degradación de las tierras y detener la pérdida de biodiversidad.
Análisis de la concentración de metales pesados en las anémonas
Estudiar a las anémonas representa, en resumidas cuentas, investigar la salud de los hábitats donde se encuentran. Y eso es lo que precisamente han hecho investigadores canarios en un reciente trabajo publicado en la revista Chemosphere, en el que académicos de las universidades públicas de las Islas han analizado la concentración de diferentes metales pesados (aluminio, cadmio, cobre, hierro, plomo y zinc) en la anémona común (anemonia sulcata) entre 2017 y 2022.
Recogida de muestras y resultados del estudio
La investigación consistió en la recogida de 20 ejemplares durante dicho periodo, siempre en el mes de noviembre de cada curso, en la zona de Punta del Hidalgo, en San Cristóbal de La Laguna (Tenerife), donde existe una rasa de intermareal de gran extensión que permite la observación minuciosa de las comunidades marinas. Los resultados concluyen que, en 2020, el primer año de la pandemia de coronavirus, las anémonas presentaron las concentraciones más bajas de los metales mencionados, lo que invita a pensar que la ausencia de la actividad turística debido al confinamiento redujo “significativamente” los niveles de contaminación en el océano que rodea al Archipiélago.
Implicaciones y medidas para mitigar la contaminación ambiental
“Es innegable que Canarias depende del turismo para su economía. Si bien es cierto que estos fenómenos [como el de la crisis sanitaria] ponen de manifiesto que esta presión antrópica afecta al medioambiente, por lo que es necesario, al menos, intentar mejorar el manejo de los desechos generados como una medida de mitigación de la contaminación ambiental”, reflexiona Ángel Gutiérrez, profesor titular del Área de Toxicología en la Universidad de La Laguna (ULL) y uno de los autores del estudio. En el mismo también han participado especialistas del Instituto de Investigación de Estudios Ambientales y Recursos Naturales (i-UNAT) de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC) y el Servicio Canario de Salud (SCS).
Medición de la concentración de metales en las anémonas
Para hallar la presencia de los metales en las anémonas, los firmantes del trabajo recogieron porciones de músculo, de entre cinco y diez gramos, que fueron depositadas en crisoles de porcelana y posteriormente desecadas en una estufa durante 24 horas. Esas muestras luego resultaron incineradas en un horno durante 48 horas hasta la obtención de cenizas blancas. Con estas últimas, los científicos ya pueden determinar el contenido metálico mediante técnicas específicas de cuantificación.
Fuentes de contaminación y efectos nocivos
Gutiérrez matiza, antes de entrar en detalle con los cálculos, que ya hay metales en el océano procedentes de procesos geológicos, sean estos terrestres o submarinos. Sin embargo, las actividades humanas provocan que se unan muchos más. El experto menciona los vertidos industriales y agrícolas, el desplazamiento de sustancias de suelos contaminados por desechos urbanos, que liberan elementos
1. Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) abordados en el artículo:
- Objetivo 14: Vida submarina
- Objetivo 15: Vida de ecosistemas terrestres
2. Metas específicas de los ODS identificadas:
- Meta 14.1: Para 2025, prevenir y reducir significativamente la contaminación marina de todo tipo, en particular la originada por actividades humanas, incluidos los desechos marinos y la contaminación por nutrientes.
- Meta 15.1: Para 2020, asegurar la conservación, restablecimiento y uso sostenible de los ecosistemas terrestres y de agua dulce, en particular los bosques, los humedales, las montañas y las zonas áridas, en consonancia con las obligaciones contraídas en virtud de acuerdos internacionales.
3. Indicadores de los ODS mencionados en el artículo:
- Indicador 14.1.1: Índice de contaminación marina
- Indicador 15.1.1: Índice de tendencia de la cubierta terrestre
4. Tabla de ODS, metas e indicadores:
ODS | Metas | Indicadores |
---|---|---|
Objetivo 14: Vida submarina | Meta 14.1: Para 2025, prevenir y reducir significativamente la contaminación marina de todo tipo, en particular la originada por actividades humanas, incluidos los desechos marinos y la contaminación por nutrientes. | Indicador 14.1.1: Índice de contaminación marina |
Objetivo 15: Vida de ecosistemas terrestres | Meta 15.1: Para 2020, asegurar la conservación, restablecimiento y uso sostenible de los ecosistemas terrestres y de agua dulce, en particular los bosques, los humedales, las montañas y las zonas áridas, en consonancia con las obligaciones contraídas en virtud de acuerdos internacionales. | Indicador 15.1.1: Índice de tendencia de la cubierta terrestre |
¡Atención! Este espléndido artículo nace de la fuente del conocimiento, moldeado por una maravillosa tecnología patentada de inteligencia artificial que profundizó en un vasto océano de datos, iluminando el camino hacia los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Recuerda que todos los derechos están reservados por SDG Investors LLC, lo que nos permite defender el progreso juntos.
Fuente: eldiario.es
Únete a nosotros en un viaje transformador en https://sdgtalks.ai/welcome, para contribuir activamente a un futuro mejor.