15. VIDA DE ECOSISTEMAS TERRESTRES

Estación seca y Fenómeno del Niño juntos: ¿Qué esperar?

Estación seca y Fenómeno del Niño juntos: ¿Qué esperar?
Written by ZJbTFBGJ2T

Estación seca y Fenómeno del Niño juntos: ¿Qué esperar?  Panamá América

Estación seca y Fenómeno del Niño juntos: ¿Qué esperar?

Retos climáticos en Panamá debido a la temporada seca y el Fenómeno del Niño

El temprano ingreso de la temporada seca a Panamá, unido al Fenómeno del Niño, generará un retador panorama climático en los próximos meses. Alcely Lau, directora nacional de climatología del Instituto de Meteorología e Hidrología de Panamá (Imhpa), reconoció que la situación es preocupante, sobre todo cuando se prevé que la cantidad de lluvias disminuirá el próximo año.

Efectos de la combinación de la temporada seca y el Fenómeno del Niño

De acuerdo con Lau, cuando la estación seca y el Fenómeno del Niño se combinan dan como consecuencia un aumento de la temperatura del aire, con poca humedad y disminución de lluvias. Además, la ingeniera advierte que la cobertura nubosa disminuye y aumentan los índices de radiación.

Impacto en las áreas forestales y recomendaciones

Otro de los puntos a tener en cuenta, según la experta, apunta al monitoreo de las áreas forestales debido a que esta combinación de factores se convierte en combustible para los incendios forestales. Lau recordó que tradicionalmente diciembre es el mes de transición entre la época lluviosa y la seca, sin embargo, este año se adelantó el ingreso de la estación seca.

Frente a este panorama, la ingeniera recalcó que Panamá viene sufriendo desde marzo de este año una situación de déficit de lluvias, razón por la que se le recomienda a la población tener una cultura de no malgastar el agua. Las condiciones climáticas también generan desafíos en materia de consumo energético y en la producción agrícola del país.

Medidas tomadas y reuniones con sectores afectados

En este sentido, el Instituto de Meteorología e Hidrología de Panamá ha sostenido reuniones con los sectores con mayor impacto a fin de compartir la información que ayude a la mejor toma de decisiones.

Objetivos de Desarrollo Sostenible relacionados

  1. ODS 6: Agua limpia y saneamiento: Se recomienda a la población tener una cultura de no malgastar el agua debido al déficit de lluvias.
  2. ODS 7: Energía asequible y no contaminante: Las condiciones climáticas generan desafíos en materia de consumo energético.
  3. ODS 13: Acción por el clima: El temprano ingreso de la temporada seca y el Fenómeno del Niño evidencian los retos climáticos que enfrenta Panamá.
  4. ODS 15: Vida de ecosistemas terrestres: El monitoreo de las áreas forestales es crucial para prevenir incendios forestales.

1. Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) abordados en el artículo:

  • Objetivo 6: Agua limpia y saneamiento
  • Objetivo 7: Energía asequible y no contaminante
  • Objetivo 11: Ciudades y comunidades sostenibles
  • Objetivo 13: Acción por el clima
  • Objetivo 15: Vida de ecosistemas terrestres

2. Metas específicas de los ODS identificadas en el artículo:

  • Meta 6.4: Reducir sustancialmente la cantidad de agua dulce desperdiciada
  • Meta 7.2: Aumentar la proporción de energía renovable en el consumo final de energía
  • Meta 11.5: Reducir significativamente el número de muertes y el número de personas afectadas por desastres relacionados con el agua
  • Meta 13.1: Fortalecer la resiliencia y la capacidad de adaptación a los riesgos relacionados con el clima y los desastres naturales en todos los países
  • Meta 15.1: Asegurar la conservación, restauración y uso sostenible de los ecosistemas terrestres y los ecosistemas interiores de agua

3. Indicadores de los ODS mencionados en el artículo:

  • Indicador 6.4.2: Proporción de agua dulce utilizada para la producción
  • Indicador 7.2.1: Proporción de energía renovable en el consumo final de energía
  • Indicador 11.5.1: Número de muertes, personas desaparecidas y personas afectadas por desastres relacionados con el agua
  • Indicador 13.1.1: Número de muertes, personas desaparecidas y personas afectadas por desastres naturales atribuidos a eventos climáticos extremos
  • Indicador 15.1.1: Superficie forestal como proporción de la superficie terrestre total

4. Tabla de ODS, metas e indicadores:

ODS Metas Indicadores
Objetivo 6: Agua limpia y saneamiento Meta 6.4: Reducir sustancialmente la cantidad de agua dulce desperdiciada Indicador 6.4.2: Proporción de agua dulce utilizada para la producción
Objetivo 7: Energía asequible y no contaminante Meta 7.2: Aumentar la proporción de energía renovable en el consumo final de energía Indicador 7.2.1: Proporción de energía renovable en el consumo final de energía
Objetivo 11: Ciudades y comunidades sostenibles Meta 11.5: Reducir significativamente el número de muertes y el número de personas afectadas por desastres relacionados con el agua Indicador 11.5.1: Número de muertes, personas desaparecidas y personas afectadas por desastres relacionados con el agua
Objetivo 13: Acción por el clima Meta 13.1: Fortalecer la resiliencia y la capacidad de adaptación a los riesgos relacionados con el clima y los desastres naturales en todos los países Indicador 13.1.1: Número de muertes, personas desaparecidas y personas afectadas por desastres naturales atribuidos a eventos climáticos extremos
Objetivo 15: Vida de ecosistemas terrestres Meta 15.1: Asegurar la conservación, restauración y uso sostenible de los ecosistemas terrestres y los ecosistemas interiores de agua Indicador 15.1.1: Superficie forestal como proporción de la superficie terrestre total

¡Atención! Este espléndido artículo nace de la fuente del conocimiento, moldeado por una maravillosa tecnología patentada de inteligencia artificial que profundizó en un vasto océano de datos, iluminando el camino hacia los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Recuerda que todos los derechos están reservados por SDG Investors LLC, lo que nos permite defender el progreso juntos.

Fuente: panamaamerica.com.pa

 

Únete a nosotros en un viaje transformador en https://sdgtalks.ai/welcome, para contribuir activamente a un futuro mejor.

 

About the author

ZJbTFBGJ2T