Informe: La transición agroecológica y la digitalización en la agricultura
Introducción
La transición agroecológica es un proceso en marcha tanto a nivel mundial como en América Latina y el Caribe. Este proceso tiene el potencial de brindar beneficios desde la pequeña agricultura hasta las unidades extensivas de gran escala. Es en estas últimas donde existe una mayor oportunidad de mitigar las externalidades ambientales negativas. Para acelerar este proceso, es fundamental aplicar prácticas agroecológicas basadas en un enfoque técnico que imite de manera más fiel a la naturaleza, considerando el funcionamiento y la sostenibilidad de los ecosistemas.
Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)
- ODS 2: Hambre Cero – La transición agroecológica contribuye a garantizar la seguridad alimentaria y una alimentación nutritiva para todos.
- ODS 12: Producción y Consumo Responsables – La digitalización en la agricultura promueve una gestión más sostenible de los recursos naturales y una reducción de los impactos negativos en el medio ambiente.
- ODS 15: Vida de Ecosistemas Terrestres – La aplicación de prácticas agroecológicas basadas en un enfoque técnico contribuye a la conservación y restauración de los ecosistemas terrestres.
La digitalización en la transición agroecológica
La digitalización desempeña un papel fundamental en la transición hacia nuevos modelos de producción agroecológica. Esta transformación permite que la agricultura agroecológica se expanda desde la agricultura familiar hasta las medianas y grandes empresas, abarcando todo el sistema alimentario. La digitalización en la agricultura tiene el potencial de mejorar la eficiencia de los recursos, promover una gestión más sostenible de los recursos naturales, reducir los impactos negativos en el medio ambiente y mejorar la trazabilidad de los productos agrícolas.
Beneficios de la digitalización en la agricultura
Las plataformas digitales juegan un papel clave al facilitar el acceso a información, fomentar la colaboración y promover la transparencia en la cadena alimentaria. Estas plataformas permiten a los productores agrícolas compartir información sobre sus procesos productivos, lo cual es útil tanto para informar a entes reguladores como para generar confianza en los consumidores y otros actores a lo largo de la cadena. Además, la agricultura digital alcanza su máximo potencial cuando las tecnologías digitales se complementan y generan una cantidad suficiente de datos para modelar, optimizar y predecir el comportamiento de los sistemas productivos y los ecosistemas.
Conclusiones
La transición agroecológica y la digitalización en la agricultura son dos procesos interconectados que pueden contribuir significativamente a la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). La aplicación de prácticas agroecológicas basadas en un enfoque técnico y la utilización de tecnologías digitales en la agricultura permiten mejorar la eficiencia de los recursos, promover una gestión sostenible de los recursos naturales y reducir los impactos negativos en el medio ambiente. Además, la digitalización facilita la transparencia y la trazabilidad de los productos agrícolas, generando confianza en los consumidores y otros actores a lo largo de la cadena alimentaria. Es fundamental seguir impulsando estos procesos para lograr un desarrollo sostenible en el sector agrícola.
1. Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) abordados en el artículo:
- Objetivo 2: Hambre cero
- Objetivo 12: Producción y consumo responsables
- Objetivo 13: Acción por el clima
- Objetivo 15: Vida de ecosistemas terrestres
- Objetivo 17: Alianzas para lograr los objetivos
2. Metas específicas de los ODS identificadas en el artículo:
- Meta 2.4: Asegurar la sostenibilidad de los sistemas de producción de alimentos y aplicar prácticas agrícolas resilientes que aumenten la productividad y la producción, que ayuden a mantener los ecosistemas, que fortalezcan la capacidad de adaptación al cambio climático, los fenómenos meteorológicos extremos, las sequías, las inundaciones y otros desastres, y que mejoren progresivamente la calidad del suelo y la tierra.
- Meta 12.3: Reducir a la mitad el desperdicio de alimentos per cápita mundial en la producción y los sistemas de suministro, incluida la poscosecha, para 2030.
- Meta 13.3: Mejorar la educación, la sensibilización y la capacidad humana e institucional respecto de la mitigación del cambio climático, la adaptación a él, la reducción de sus efectos y la alerta temprana.
- Meta 15.1: Asegurar la conservación, la restauración y el uso sostenible de los ecosistemas terrestres y los ecosistemas interiores de agua y sus servicios, en particular los bosques, los humedales, las montañas y las tierras áridas, en consonancia con las obligaciones contraídas en virtud de acuerdos internacionales.
- Meta 17.6: Mejorar la cooperación regional e internacional Norte-Sur, Sur-Sur y triangular y el acceso a la ciencia, la tecnología y la innovación, y aumentar el intercambio de conocimientos en condiciones mutuamente convenidas, incluso mediante una cooperación internacional mejorada en materia de ciencia y tecnología.
3. Indicadores de los ODS mencionados o implícitos en el artículo:
- Indicador 2.4.1: Proporción de tierras agrícolas sujetas a prácticas sostenibles
- Indicador 12.3.1: Índice de desperdicio de alimentos per cápita
- Indicador 13.3.1: Número de países que han integrado medidas de mitigación y adaptación al cambio climático en sus políticas, estrategias y planes
- Indicador 15.1.1: Superficie forestal como proporción de la superficie terrestre total
- Indicador 17.6.1: Progresos realizados en la promoción del intercambio de tecnología favorable al clima y la transferencia de conocimientos en condiciones mutuamente convenidas, incluidos los mecanismos de financiación
4. Tabla de ODS, metas e indicadores:
ODS | Metas | Indicadores |
---|---|---|
Objetivo 2: Hambre cero | Meta 2.4: Asegurar la sostenibilidad de los sistemas de producción de alimentos y aplicar prácticas agrícolas resilientes | Indicador 2.4.1: Proporción de tierras agrícolas sujetas a prácticas sostenibles |
Objetivo 12: Producción y consumo responsables | Meta 12.3: Reducir a la mitad el desperdicio de alimentos per cápita mundial | Indicador 12.3.1: Índice de desperdicio de alimentos per cápita |
Objetivo 13: Acción por el clima | Meta 13.3: Mejorar la educación y sensibilización sobre el cambio climático | Indicador 13.3.1: Número de países que han integrado medidas de mitigación y adaptación al cambio climático en sus políticas, estrategias y planes |
Objetivo 15: Vida de ecosistemas terrestres | Meta 15.1: Asegurar la conservación y el uso sostenible de los ecosistemas terrestres | Indicador 15.1.1: Superficie forestal como proporción de la superficie terrestre total |
Objetivo 17: Alianzas para lograr los objetivos | Meta 17.6: Mejorar la cooperación regional e internacional y el acceso a la ciencia y tecnología | Indicador 17.6.1: Progresos realizados en la promoción del intercambio de tecnología favorable al clima y la transferencia de conocimientos en condiciones mutuamente convenidas, incluidos los mecanismos de financiación |
Fuente: cepal.org
El artículo aborda la utilidad de la digitalización para la transición agroecológica.