Introducción
Aunque el cambio climático sea quizás el gran desafío de la humanidad para el siglo XXI, durante mucho tiempo los bancos centrales no se preocuparon por él. Pero esto está cambiando.
En 2017, durante la primera cumbre One Planet, celebrada en París, se acordó la creación de la red para el “enverdecimiento” del sistema financiero (Network for Greening the Financial System, NGFS), en la que participan bancos centrales y autoridades monetarias.
Este grupo ha hecho recomendaciones precisas sobre la necesidad de cambiar los puntos de vista sobre los riesgos relacionados con el clima en la supervisión bancaria, la obligación de transparencia y la aplicación de políticas monetarias.
Algunos bancos centrales y reguladores han señalado ya que el cambio climático es una amenaza emergente para la estabilidad financiera, prometido nuevas operaciones orientadas al clima y revisado su estrategia relacionada con el clima.
Sin embargo, otros proponen cautela o consideran que este nuevo enfoque destruirá los bancos centrales sin ayudar al clima. Para abordar esta discusión, hemos propuesto una metodología que distingue entre:
Argumentos de “encaje”
- Considerar si el cambio climático tiene cabida en el mandato de los bancos centrales.
Argumentos de “oportunidad”
- Analizar cuándo los bancos centrales pueden o deben actuar.
Argumentos de “idoneidad”
- Analizar cómo los bancos centrales pueden (o no) intervenir.
Estabilidad y cambio
Si el principal mandato que tienen los bancos centrales es buscar la estabilidad en los precios, ¿el cambio climático encaja dentro de él? O, más bien, ¿los bancos centrales deben tener en cuenta los efectos previstos del cambio climático para cumplir con su mandato?
Parece que sí, dado que el cambio climático genera riesgos financieros y para la estabilidad de precios. Considerar que el cambio climático queda fuera del radar de los bancos centrales sólo porque su efecto sobre la estabilidad de precios es diferido e incierto es una conclusión simplista, que puede llevar a malas decisiones.
Hay que tener en cuenta también que el cambio climático genera una “inconsistencia temporal” pues los gobiernos se reeligen cada cuatro años (aproximadamente), pero el cambio climático opera a escalas de decenios y siglos. Los bancos centrales nacieron como respuesta a una inconsistencia temporal, y su independencia les permite pensar más allá del ciclo político.
Además, los bancos centrales tienen otros mandatos u objetivos periféricos que pueden hacerles incorporar aspectos relativos al clima. Por ejemplo, algunos bancos centrales están obligados a “apoyar” las políticas del gobierno (o de la UE) o garantizar la estabilidad monetaria para promover los intereses del país, promover el desarrollo robusto y el crecimiento sostenible.
Otra vía de cambio puede ser el mandato “prudencial” –pues el cambio climático es una fuente de riesgo financiero– siempre que los bancos centrales tengan un papel en la regulación y supervisión prudencial. Algunos tienen amplios poderes (como el Banco de Inglaterra) mientras que otros comparten esas competencias con otras autoridades (la Junta de Gobernadores de la Res
1. Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) abordados en el artículo:
- Objetivo 13: Acción por el clima
- Objetivo 8: Trabajo decente y crecimiento económico
- Objetivo 9: Industria, innovación e infraestructura
2. Metas específicas de los ODS identificadas en el artículo:
- Meta 13.1: Fortalecer la resiliencia y la capacidad de adaptación a los riesgos relacionados con el clima y los desastres naturales.
- Meta 8.4: Mejorar progresivamente, para 2030, la eficiencia de los recursos globales y fomentar la adopción de modalidades de consumo y producción sostenibles.
- Meta 9.4: Actualizar y fortalecer la infraestructura tecnológica para apoyar el desarrollo sostenible y los esfuerzos de industrialización que tengan efectos ambientales positivos.
3. Indicadores de los ODS mencionados o implícitos en el artículo:
- Indicador 13.1.1: Número total de muertes, desapariciones, personas heridas o afectadas por desastres relacionados con el clima y eventos extremos.
- Indicador 8.4.1: Tasa de crecimiento económico per cápita sostenido y sostenible, en particular en los países menos adelantados.
- Indicador 9.4.1: Valor agregado bruto de la producción, empleo y productividad en el sector manufacturero.
Tabla de ODS, metas e indicadores:
ODS | Metas | Indicadores |
---|---|---|
Objetivo 13: Acción por el clima | Meta 13.1: Fortalecer la resiliencia y la capacidad de adaptación a los riesgos relacionados con el clima y los desastres naturales. | Indicador 13.1.1: Número total de muertes, desapariciones, personas heridas o afectadas por desastres relacionados con el clima y eventos extremos. |
Objetivo 8: Trabajo decente y crecimiento económico | Meta 8.4: Mejorar progresivamente, para 2030, la eficiencia de los recursos globales y fomentar la adopción de modalidades de consumo y producción sostenibles. | Indicador 8.4.1: Tasa de crecimiento económico per cápita sostenido y sostenible, en particular en los países menos adelantados. |
Objetivo 9: Industria, innovación e infraestructura | Meta 9.4: Actualizar y fortalecer la infraestructura tecnológica para apoyar el desarrollo sostenible y los esfuerzos de industrialización que tengan efectos ambientales positivos. | Indicador 9.4.1: Valor agregado bruto de la producción, empleo y productividad en el sector manufacturero. |
¡Atención! Este espléndido artículo nace de la fuente del conocimiento, moldeado por una maravillosa tecnología patentada de inteligencia artificial que profundizó en un vasto océano de datos, iluminando el camino hacia los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Recuerda que todos los derechos están reservados por SDG Investors LLC, lo que nos permite defender el progreso juntos.
Fuente: theconversation.com
Únete a nosotros en un viaje transformador en https://sdgtalks.ai/welcome, para contribuir activamente a un futuro mejor.