Informe sobre el Balance Preliminar de las Economías de América Latina y el Caribe 2023
La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) entregó hoy el Balance Preliminar de las Economías de América Latina y el Caribe 2023, su último informe anual del presente año, en el cual señala que la región mantendrá la senda de bajo crecimiento, lo que significará una desaceleración en la creación de empleo y la persistencia de la informalidad y de las brechas de género, entre otros efectos.
Desaceleración del crecimiento regional
Según el informe presentado por la CEPAL, se espera que América Latina y el Caribe crezca un 2,2% en 2023 y un 1,9% en 2024, lo que implica una desaceleración respecto a los niveles observados en 2022. Aunque todas las subregiones mostrarán un menor crecimiento en 2023, se destaca la heterogeneidad entre los países. América del Sur crecería un 1,5%, el grupo conformado por Centroamérica y México un 3,5%, y el Caribe (sin incluir Guyana) un 3,4%. Para 2024, se espera que todas las subregiones crezcan aún menos: América del Sur un 1,4%, Centroamérica y México un 2,7%, y el Caribe un 2,6% (sin incluir Guyana).
Causas del bajo crecimiento
Estas proyecciones reflejan el bajo dinamismo del crecimiento económico y comercio global, lo cual limita el impulso desde la economía mundial. Además, el bajo crecimiento también se debe al limitado espacio interno de la política fiscal y monetaria en los países de la región. Los niveles de deuda pública, aunque han disminuido, siguen siendo elevados, lo que restringe el espacio fiscal. En el ámbito monetario, la inflación continúa a la baja, pero la política monetaria se mantiene restrictiva debido a los efectos que la reducción de tasas podría tener sobre los flujos de capital y el tipo de cambio.
Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)
Para salir de la trampa de bajo crecimiento, es necesario escalar las políticas de desarrollo productivo, impulsar políticas para promover la inversión pública y privada, y adecuar el marco de financiamiento para potenciar la movilización de recursos. La CEPAL enfatiza la importancia de complementar las políticas de desarrollo productivo con políticas macro y financieras que permitan un adecuado manejo de los riesgos financieros y cambiarios, estimulen la movilización de recursos internos y reduzcan las desigualdades, especialmente las de género. Asimismo, se requieren reformas a la arquitectura financiera y tributaria internacional para acompañar a los países de la región en el logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, mediante la movilización de recursos hacia la región.
Conclusiones
El informe de la CEPAL destaca la desaceleración del crecimiento en América Latina y el Caribe, lo cual tendrá efectos en la creación de empleo y la persistencia de la informalidad y las brechas de género. Para revertir esta situación, es necesario implementar políticas que impulsen el desarrollo productivo, promuevan la inversión y la productividad, y reduzcan las desigualdades. Además, se requieren reformas a nivel internacional para movilizar recursos hacia la región y lograr los Objetivos de Desarrollo Sostenible.
1. Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) abordados en el artículo:
- Objetivo 8: Trabajo decente y crecimiento económico
- Objetivo 10: Reducción de las desigualdades
- Objetivo 17: Alianzas para lograr los objetivos
2. Metas específicas de los ODS identificadas en el artículo:
- Meta 8.1: Lograr un crecimiento económico sostenido, inclusivo y sostenible, el empleo pleno y productivo y el trabajo decente para todos.
- Meta 8.5: Lograr el empleo pleno y productivo y garantizar un trabajo decente para todas las mujeres y los hombres, incluidos los jóvenes y las personas con discapacidad, y la igualdad de remuneración por trabajo de igual valor.
- Meta 10.4: Adoptar políticas, especialmente fiscales, salariales y de protección social, y lograr progresivamente una mayor igualdad.
- Meta 17.3: Movilizar recursos financieros adicionales para los países en desarrollo desde múltiples fuentes.
3. Indicadores de los ODS mencionados o implícitos en el artículo:
- Indicador 8.1.1: Crecimiento económico anual per cápita
- Indicador 8.5.1: Tasa de participación económica de las mujeres en edad de trabajar
- Indicador 10.4.1: Coeficiente de Gini
- Indicador 17.3.1: Inversión extranjera directa, flujos netos de entrada
4. Tabla de ODS, metas e indicadores:
ODS | Metas | Indicadores |
---|---|---|
Objetivo 8: Trabajo decente y crecimiento económico | Meta 8.1: Lograr un crecimiento económico sostenido, inclusivo y sostenible, el empleo pleno y productivo y el trabajo decente para todos. | Indicador 8.1.1: Crecimiento económico anual per cápita |
Meta 8.5: Lograr el empleo pleno y productivo y garantizar un trabajo decente para todas las mujeres y los hombres, incluidos los jóvenes y las personas con discapacidad, y la igualdad de remuneración por trabajo de igual valor. | Indicador 8.5.1: Tasa de participación económica de las mujeres en edad de trabajar | |
Objetivo 10: Reducción de las desigualdades | Meta 10.4: Adoptar políticas, especialmente fiscales, salariales y de protección social, y lograr progresivamente una mayor igualdad. | Indicador 10.4.1: Coeficiente de Gini |
Objetivo 17: Alianzas para lograr los objetivos | Meta 17.3: Movilizar recursos financieros adicionales para los países en desarrollo desde múltiples fuentes. | Indicador 17.3.1: Inversión extranjera directa, flujos netos de entrada |
¡Atención! Este espléndido artículo nace de la fuente del conocimiento, moldeado por una maravillosa tecnología patentada de inteligencia artificial que profundizó en un vasto océano de datos, iluminando el camino hacia los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Recuerda que todos los derechos están reservados por SDG Investors LLC, lo que nos permite defender el progreso juntos.
Fuente: cepal.org
Únete a nosotros en un viaje transformador en https://sdgtalks.ai/welcome, para contribuir activamente a un futuro mejor.
Según el comunicado de la CEPAL, la actividad económica de América Latina y el Caribe sigue mostrando un bajo crecimiento. Esto indica que la región no ha logrado superar los obstáculos que limitan su desarrollo económico. Es necesario implementar políticas y estrategias que impulsen el crecimiento y fomenten la inversión en la región. Además, es importante destacar que este bajo crecimiento puede tener consecuencias negativas en el bienestar de la población, como el aumento de la pobreza y la desigualdad. Por lo tanto, es fundamental que los países de América Latina y el Caribe tomen medidas para mejorar su actividad económica y promover un crecimiento sostenible y equitativo.