Informe sobre el Comité de Emergencia en Bahía Blanca
Introducción
En el día de hoy, se llevó a cabo una reunión del comité de emergencia en Bahía Blanca con la participación de autoridades del Ministerio de Desarrollo de la Comunidad y las áreas encargadas de atender los efectos del temporal. El objetivo principal de esta reunión fue determinar los pasos a seguir y acelerar las soluciones para los vecinos y vecinas afectados por el desastre.
Participantes
En la reunión estuvieron presentes el intendente de Bahía Blanca, Federico Susbielles, junto con la subsecretaria de Políticas Sociales, Juliana Petreigne; el subsecretario de Organización Comunitaria, Santiago Fidanza; la directora provincial de Asistencia Inmediata, Bernarda Meglia; y el director de Asistencia Crítica, Ariel Paniagua.
Acciones realizadas
Se ha puesto en marcha un operativo que cuenta con 12 puntos de acopio y distribución para los materiales demandados por el municipio de Bahía Blanca. Con el fin de satisfacer las necesidades de la comunidad, el Ministerio ha enviado tirantes, clavaderas, chapas, colchones, frazadas, indumentaria, calzado, elementos de limpieza, bidones de agua y alimentos.
Situación actual
Aunque el estado de emergencia por el temporal ha quedado atrás, se continúa trabajando para normalizar la situación. En comparación con el día anterior, el número de personas alojadas en los centros de evacuación ha disminuido considerablemente, pasando de 350 a 61 personas en la actualidad.
Próximas acciones
A partir del mediodía, los funcionarios estarán recorriendo los barrios afectados y llevando a cabo un nuevo relevamiento de casos particulares. Además, el Ministro Andrés Larroque se encuentra en constante comunicación con los funcionarios provinciales y municipales con el objetivo de acelerar las soluciones tanto para Bahía Blanca como para los demás distritos afectados.
Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)
- ODS 1: Fin de la pobreza – La entrega de materiales y alimentos busca brindar asistencia inmediata a los vecinos y vecinas afectados por el temporal.
- ODS 2: Hambre cero – Los alimentos enviados por el Ministerio contribuyen a garantizar la seguridad alimentaria de la comunidad.
- ODS 3: Salud y bienestar – La entrega de colchones, frazadas y elementos de limpieza busca mejorar las condiciones de vida y prevenir enfermedades en los afectados.
- ODS 6: Agua limpia y saneamiento – Los bidones de agua enviados por el Ministerio aseguran el acceso a agua potable en las zonas afectadas.
- ODS 11: Ciudades y comunidades sostenibles – La reunión del comité de emergencia y las acciones tomadas buscan restablecer la normalidad en Bahía Blanca y garantizar la seguridad y el bienestar de la comunidad.
- ODS 13: Acción por el clima – La entrega de materiales de construcción busca ayudar a reconstruir las viviendas dañadas por el temporal, promoviendo una recuperación sostenible.
1. Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) abordados en el artículo:
- Objetivo 1: Fin de la pobreza
- Objetivo 2: Hambre cero
- Objetivo 3: Salud y bienestar
- Objetivo 6: Agua limpia y saneamiento
- Objetivo 11: Ciudades y comunidades sostenibles
2. Metas específicas de los ODS identificadas en el artículo:
- Meta 1.1: Para 2030, erradicar la pobreza extrema para todas las personas en todas partes.
- Meta 2.1: Para 2030, poner fin al hambre y asegurar el acceso de todas las personas, en particular los pobres y las personas en situaciones vulnerables, incluidos los lactantes, a una alimentación segura, nutritiva y suficiente durante todo el año.
- Meta 3.8: Lograr la cobertura sanitaria universal, incluida la protección contra los riesgos financieros, el acceso a servicios de salud esenciales de calidad y el acceso a medicamentos y vacunas seguros, eficaces, asequibles y de calidad para todos.
- Meta 6.1: Para 2030, lograr el acceso universal y equitativo al agua potable a un precio asequible para todos.
- Meta 11.5: Para 2030, reducir significativamente el número de muertes y el número de personas afectadas y reducir considerablemente las pérdidas económicas directas causadas por los desastres, incluidos los relacionados con el agua, y aumentar considerablemente el número de países con estrategias de reducción del riesgo de desastres.
3. Indicadores de los ODS mencionados o implícitos en el artículo:
- Indicador 1.1.1: Proporción de la población por debajo de la línea internacional de pobreza, por sexo, edad, empleo y ubicación geográfica.
- Indicador 2.1.1: Prevalencia de la malnutrición en niños menores de 5 años, por tipo (emaciación y retraso del crecimiento) y porcentaje de niños menores de 5 años con peso insuficiente con respecto a su altura.
- Indicador 3.8.1: Cobertura sanitaria universal (por ejemplo, proporción de la población con servicios de salud esenciales cubiertos).
- Indicador 6.1.1: Proporción de la población que utiliza servicios de agua potable gestionados de forma segura.
- Indicador 11.5.1: Número de muertes, desapariciones, personas heridas y personas afectadas como resultado de desastres naturales per cápita y por millón de personas.
4. Tabla ‘ODS, metas e indicadores’:
ODS | Metas | Indicadores |
---|---|---|
Objetivo 1: Fin de la pobreza | Meta 1.1: Erradicar la pobreza extrema para todas las personas en todas partes. | Indicador 1.1.1: Proporción de la población por debajo de la línea internacional de pobreza, por sexo, edad, empleo y ubicación geográfica. |
Objetivo 2: Hambre cero | Meta 2.1: Poner fin al hambre y asegurar el acceso de todas las personas a una alimentación segura, nutritiva y suficiente durante todo el año. | Indicador 2.1.1: Prevalencia de la malnutrición en niños menores de 5 años, por tipo (emaciación y retraso del crecimiento) y porcentaje de niños menores de 5 años con peso insuficiente con respecto a su altura. |
Objetivo 3: Salud y bienestar | Meta 3.8: Lograr la cobertura sanitaria universal y el acceso a medicamentos y vacunas seguros, eficaces, asequibles y de calidad para todos. | Indicador 3.8.1: Cobertura sanitaria universal (por ejemplo, proporción de la población con servicios de salud esenciales cubiertos). |
Objetivo 6: Agua limpia y saneamiento | Meta 6.1: Lograr el acceso universal y equitativo al agua potable a un precio asequible para todos. | Indicador 6.1.1: Proporción de la población que utiliza servicios de agua potable gestionados de forma segura. |
Objetivo 11: Ciudades y comunidades sostenibles | Meta 11.5: Reducir significativamente el número de muertes y el número de personas afectadas y reducir considerablemente las pérdidas económicas directas causadas por los desastres. | Indicador 11.5.1: Número de muertes, desapariciones, personas heridas y personas afectadas como resultado de desastres naturales per cápita y por millón de personas. |
¡Atención! Este espléndido artículo nace de la fuente del conocimiento, moldeado por una maravillosa tecnología patentada de inteligencia artificial que profundizó en un vasto océano de datos, iluminando el camino hacia los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Recuerda que todos los derechos están reservados por SDG Investors LLC, lo que nos permite defender el progreso juntos.
Fuente: gba.gob.ar
Únete a nosotros en un viaje transformador en https://sdgtalks.ai/welcome, para contribuir activamente a un futuro mejor.