Actualización de la Estrategia Nacional de Construcción Sustentable (ENCS)

Introducción
- El instrumento será desarrollado por la Mesa Interministerial de Construcción Sustentable, conformada por los Ministerios de Vivienda y Urbanismo; del Medio Ambiente, de Obras Públicas; de Energía; de Economía, Fomento y Turismo; y, de Desarrollo Social y Familia.
El Ministerio de Vivienda y Urbanismo -mediante la Resolución Exenta N° 1975, del 29 de noviembre de 2023- inició el procedimiento de Evaluación Ambiental Estratégica (EAE) de la Actualización de la Estrategia Nacional de Construcción Sustentable (ENCS), en conformidad a lo establecido en el artículo 7º bis de la Ley N°19.300, sobre Bases Generales del Medio Ambiente y en el artículo 14 del Reglamento para la EAE, aprobado mediante el Decreto Supremo N°32, de 2015, del Ministerio del Medio Ambiente.
La Actualización de la ENCS será desarrollada por la Mesa Interministerial de Construcción Sustentable, conformada por los Ministerios de Vivienda y Urbanismo; del Medio Ambiente, de Obras Públicas; de Energía; de Economía, Fomento y Turismo; y, de Desarrollo Social y Familia.
Las razones que motivan esta actualización se relacionan con los desafíos que enfrenta la industria de la construcción a nivel nacional, los cuales deben abordarse de manera urgente desde una perspectiva del ciclo de vida de los proyectos de edificación e infraestructura y alineada a los compromisos nacionales e internacionales adquiridos por el país en materias de cambio climático, los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), la Gestión del Riesgo de Desastres (GRD), entre otros.
Objetivos Ambientales (OA)
- Reconocer y reducir el impacto en los ecosistemas, biodiversidad y patrimonio natural que se ven alterados durante el ciclo de vida de los proyectos de construcción
- Promover la resiliencia del ambiente construido con el fin de disminuir la vulnerabilidad ante los cambios sociales y los riesgos producidos por el cambio climático
- Disminuir el impacto al medio ambiente producido en las distintas etapas del ciclo de vida de los proyectos de construcción
- Optimizar el uso y reducir el impacto negativo generado por la construcción sobre los recursos naturales y materias primas utilizadas durante el ciclo de vida de los proyectos de construcción
Criterios de Desarrollo Sustentable (CDS)
- Reducción del impacto ambiental del sector construcción
- Reducción del riesgo y aumento de la resiliencia al cambio climático
- Gestión eficiente de los recursos naturales
- Concientización de temáticas ambientales, económicas y sociales en la construcción
- Incorporación de perspectiva de género e inclusión en el sector construcción
- Coordinación eficiente de actores del sector construcción
En este contexto, con la publicación del extracto de inicio del procedimiento en el Diario Oficial, el 14 de diciembre de 2023, comenzó una fase de participación ciudadana temprana que se extenderá hasta el 15 de marzo de 2024, donde es posible realizar aportes para la Actualización de la ENCS y su EAE, a través del formulario dispuesto en el enlace: https://participacionciudadana.minvu.gob.cl/consultas-ciudadanas-virtuales/inicio-del-proceso-de-actualización-de-la-estrategia-nacional-de
Para conocer sobre la Evaluación Ambiental Estratégica como instrumento de gestión ambiental en Chile, puede ver el video denominado ¿Qué es la EAE?: https://youtu.be/Gkw4oukFL0M?si=CW5bqVxCKjC_UIu-
Las y los invitamos a conocer y participar en la Evaluación Ambiental Estratégica de la Actualización de la Estrategia Nacional de Construcción Sustentable (ENCS).
1. Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) abordados en el artículo:
- Objetivo 11: Ciudades y comunidades sostenibles
- Objetivo 13: Acción por el clima
- Objetivo 15: Vida de ecosistemas terrestres
- Objetivo 17: Alianzas para lograr los objetivos
2. Metas específicas de los ODS identificadas en el artículo:
- Meta 11.3: Para 2030, aumentar la urbanización inclusiva y sostenible y la capacidad para la planificación y gestión participativa, integrada y sostenible de los asentamientos humanos en todos los países.
- Meta 13.1: Reforzar la resiliencia y la capacidad de adaptación a los riesgos relacionados con el clima y los desastres naturales en todos los países.
- Meta 15.1: Para 2020, asegurar la conservación, restablecimiento y uso sostenible de los ecosistemas terrestres y los ecosistemas interiores de agua dulce y sus servicios, en particular los bosques, humedales, montañas y tierras áridas, en consonancia con las obligaciones contraídas en virtud de acuerdos internacionales.
- Meta 17.16: Mejorar la movilización de recursos internos y fortalecer la cooperación internacional para los países en desarrollo, a fin de mejorar el apoyo a la investigación y el acceso a las tecnologías de energía limpia, incluida la energía renovable, la eficiencia energética y las tecnologías avanzadas y menos contaminantes de combustibles fósiles, y promover la inversión en infraestructuras energéticas y tecnologías de energía limpia.
3. Indicadores de los ODS mencionados o implícitos en el artículo:
- Indicador 11.3.1: Proporción de la población urbana que vive en barrios marginales, asentamientos informales o sin vivienda adecuada.
- Indicador 13.1.1: Número total de muertes, desapariciones, personas heridas o directamente afectadas por desastres naturales por cada 100,000 personas.
- Indicador 15.1.1: Superficie de tierra (en hectáreas) que se ha degradado y/o restaurado.
- Indicador 17.16.1: Monto total de recursos financieros proporcionados (en dólares estadounidenses) en concepto de asistencia para el desarrollo a los países en desarrollo y los países de ingreso mediano alto que se destina a la investigación y el desarrollo en energía renovable, eficiencia energética y tecnologías avanzadas y menos contaminantes de combustibles fósiles.
4. Tabla ODS, metas e indicadores:
ODS | Metas | Indicadores |
---|---|---|
Objetivo 11: Ciudades y comunidades sostenibles | Meta 11.3: Para 2030, aumentar la urbanización inclusiva y sostenible y la capacidad para la planificación y gestión participativa, integrada y sostenible de los asentamientos humanos en todos los países. | Indicador 11.3.1: Proporción de la población urbana que vive en barrios marginales, asentamientos informales o sin vivienda adecuada. |
Objetivo 13: Acción por el clima | Meta 13.1: Reforzar la resiliencia y la capacidad de adaptación a los riesgos relacionados con el clima y los desastres naturales en todos los países. | Indicador 13.1.1: Número total de muertes, desapariciones, personas heridas o directamente afectadas por desastres naturales por cada 100,000 personas. |
Objetivo 15: Vida de ecosistemas terrestres | Meta 15.1: Para 2020, asegurar la conservación, restablecimiento y uso sostenible de los ecosistemas terrestres y los ecosistemas interiores de agua dulce y sus servicios, en particular los bosques, humedales, montañas y tierras áridas, en consonancia con las obligaciones contraídas en virtud de acuerdos internacionales. | Indicador 15.1.1: Superficie de tierra (en hectáreas) que se ha degradado y/o restaurado. |
Objetivo 17: Alianzas para lograr los objetivos | Meta 17.16: Mejorar la movilización de recursos internos y fortalecer la cooperación internacional para los países en desarrollo, a fin de mejorar el apoyo a la investigación y el acceso a las tecnologías de energía limpia, incluida la energía renovable, la eficiencia energética y las tecnologías avanzadas y menos contaminantes de combustibles fósiles, y promover la inversión en infraestructuras energéticas y tecnologías de energía limpia. | Indicador 17.16.1: Monto total de recursos financieros proporcionados (en dólares estadounidenses) en concepto de asistencia para el desarrollo a los países en desarrollo y los países de ingreso mediano alto que se destina a la investigación y el desarrollo en energía renovable, eficiencia energética y tecnologías avanzadas y menos contaminantes de combustibles fósiles. |
¡Atención! Este espléndido artículo nace de la fuente del conocimiento, moldeado por una maravillosa tecnología patentada de inteligencia artificial que profundizó en un vasto océano de datos, iluminando el camino hacia los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Recuerda que todos los derechos están reservados por SDG Investors LLC, lo que nos permite defender el progreso juntos.
Fuente: mma.gob.cl
Únete a nosotros en un viaje transformador en https://sdgtalks.ai/welcome, para contribuir activamente a un futuro mejor.