Informe sobre la temporada de partículas en la Zona Metropolitana del Valle de México
:quality(85)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/infobae/2VCTIKBXXBGKLKIPF3IPXLPBVU.png 420w)
Introducción
La Zona Metropolitana del Valle de México (ZMVM) enfrenta altos niveles de contaminación por partículas PM10 y PM2.5 durante la temporada invernal, que inicia desde noviembre y termina en febrero. El periodo es conocido como temporada de partículas, relacionado a efectos graves a la salud de los capitalinos debido a que el tamaño de los contaminantes llega de forma directa a los pulmones y aumenta el riesgo de padecer cardiopatías, neumopatías y cáncer de pulmón, de acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS).
Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)
- ODS 3: Garantizar una vida sana y promover el bienestar para todos en todas las edades.
- ODS 11: Lograr que las ciudades y los asentamientos humanos sean inclusivos, seguros, resilientes y sostenibles.
Desarrollo
Uno de los fenómenos que acompaña a la temporada de partículas es la inversión térmica, provocada por la inversión de las capas de aire frío y caliente en la atmósfera. Esto dificulta la dispersión de contaminantes, en especial durante las mañanas, lo que resulta en una mayor acumulación de estas sustancias dañinas en el aire. Por esa razón, el invierno representa un riesgo significativo para la salud, en particular para aquellos con condiciones respiratorias y cardiovasculares preexistentes.
Las partículas suspendidas, que incluyen sustancias como nitratos, sulfatos, compuestos orgánicos, carbono negro, y metales, se originan de diversas fuentes: calles sin pavimentar, construcciones, industrias, incendios, y la quema de diversos materiales, como basura, combustión de vehículos y pirotecnia. Estas partículas micrométricas tienden a permanecer en el aire por periodos prolongados, así se facilita su entrada al sistema respiratorio humano, y están directamente relacionadas con el incremento de enfermedades respiratorias y cardíacas, según la Comisión Ambiental de la Megalópolis.
La quema de pirotecnia y la contaminación durante las fiestas de decembrinas contribuyen al aumento de las PM10. Cuando los contaminantes llegan a la atmósfera se encuentran con masas de aire polar y frentes fríos que favorecen la concentración de partículas suspendidas, de ahí el nombre de esta temporada. Además, se incrementa el tiempo de la expos
Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) relacionados con el artículo:
- ODS 3: Salud y bienestar
- ODS 11: Ciudades y comunidades sostenibles
- ODS 13: Acción por el clima
Metas específicas de los ODS identificadas en el artículo:
- ODS 3.9: Reducir el número de muertes y enfermedades causadas por la contaminación del aire y la contaminación del aire interior
- ODS 11.6: Reducir el impacto ambiental negativo per cápita de las ciudades, incluido el objetivo de prevenir la contaminación del aire
- ODS 13.3: Mejorar la educación, la sensibilización y la capacidad humana e institucional sobre mitigación del cambio climático, adaptación, reducción de impacto y alerta temprana
Indicadores de los ODS mencionados en el artículo:
- Indicador 3.9.1: Mortalidad atribuible a la contaminación del aire ambiente
- Indicador 11.6.2: Proporción de municipios con planes de acción para la reducción del riesgo de desastres que están alineados con políticas nacionales y regionales de reducción del riesgo de desastres
- Indicador 13.3.1: Número de países que han comunicado la integración de la mitigación y adaptación del cambio climático en políticas, estrategias y planes nacionales
Tabla de ODS, metas e indicadores:
ODS | Metas | Indicadores |
---|---|---|
ODS 3: Salud y bienestar | 3.9: Reducir el número de muertes y enfermedades causadas por la contaminación del aire y la contaminación del aire interior | 3.9.1: Mortalidad atribuible a la contaminación del aire ambiente |
ODS 11: Ciudades y comunidades sostenibles | 11.6: Reducir el impacto ambiental negativo per cápita de las ciudades, incluido el objetivo de prevenir la contaminación del aire | 11.6.2: Proporción de municipios con planes de acción para la reducción del riesgo de desastres que están alineados con políticas nacionales y regionales de reducción del riesgo de desastres |
ODS 13: Acción por el clima | 13.3: Mejorar la educación, la sensibilización y la capacidad humana e institucional sobre mitigación del cambio climático, adaptación, reducción de impacto y alerta temprana | 13.3.1: Número de países que han comunicado la integración de la mitigación y adaptación del cambio climático en políticas, estrategias y planes nacionales |
¡Atención! Este espléndido artículo nace de la fuente del conocimiento, moldeado por una maravillosa tecnología patentada de inteligencia artificial que profundizó en un vasto océano de datos, iluminando el camino hacia los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Recuerda que todos los derechos están reservados por SDG Investors LLC, lo que nos permite defender el progreso juntos.
Fuente: infobae.com
Únete a nosotros en un viaje transformador en https://sdgtalks.ai/welcome, para contribuir activamente a un futuro mejor.
El artículo explica qué es la temporada de partículas y cómo afecta a la salud y al medio ambiente. Destaca que la temporada de partículas se refiere a un período del año en el que la concentración de partículas contaminantes en el aire aumenta, principalmente debido a la quema de biomasa, la polución vehicular y las condiciones meteorológicas desfavorables. Estas partículas, conocidas como PM2.5 y PM10, son tan pequeñas que pueden ingresar al sistema respiratorio y causar problemas de salud, especialmente en personas con enfermedades respiratorias o cardiovasculares. Además, las partículas también pueden afectar la calidad del aire y contribuir al cambio climático. En conclusión, la temporada de partículas es un fenómeno preocupante que tiene un impacto negativo en la salud y el medio ambiente, por lo que es importante tomar medidas para reducir la emisión de contaminantes y proteger la calidad del aire.