Cambio climático
Investigadores de la Universidad de Linköping aceleran el crecimiento de la cebada sin tierra utilizando electricidad
- Autor: RICARDO F. COLMENERO
- Fecha de actualización: Jueves, 28 diciembre 2023 – 01:28
La combinación entre cambio climático y aumento de la población mundial ha hecho que alimentar a los seres humanos en condiciones extremas se haya convertido en uno de los grandes desafíos de la ciencia. Investigadores de la Universidad de Linköping, en Suecia, acaban de inventar un suelo conductor de la electricidad, que permitiría cultivar alimentos sin tierra, y que además crezcan más rápido, estimulando sus raíces con descargas eléctricas.
Con este método han logrado que plántulas de cebada hayan crecido un 50% más rápido en tan sólo 15 días, según las conclusiones de este estudio publicado en la revista Proceedings of the National Academy of Sciences (PNAS). “En el futuro no podremos cubrir las demandas alimentarias del planeta sólo con los métodos agrícolas ya existentes”, advierte Eleni Stavrinidou, profesora asociada del Laboratorio de Electrónica Orgánica de la Universidad de Linköping, y líder del departamento de Plantas Electrónicas.
El grupo de investigación de Stavrinidou ha desarrollado ahora un sustrato conductor de la electricidad y adaptado al cultivo hidropónico denominado eSoil. El cultivo hidropónico significa que las plantas crecen sin tierra. En condiciones naturales, el suelo actúa como reserva de nutrientes y minerales, pero el suelo en sí no es esencial para que la planta crezca. Necesitan sólo algo a lo que sus raíces puedan adherirse, además de agua y nutrientes. En la hidroponía un sistema cerrado permite además la recirculación de ambos para que cada plántula obtenga exactamente lo que necesita, algo que no es posible en el cultivo tradicional.
La hidroponía también se puede hacer en vertical, a través de grandes torres, lo que permite maximizar la eficiencia del espacio, e incluso cultivar en entornos urbanos. Así ya se están produciendo en algunos escenarios lechugas y algunas hortalizas, a las que ahora los investigadores suecos suman un cereal como la cebada.
“Podemos conseguir que sus plántulas crezcan más rápido y con menos recursos”, celebra Eleni Stavrinidou. Lo que no sabe es por qué sucede, ni qué mecanismos biológicos están implicados en este crecimiento. “Lo que hemos descubierto es que procesan el nitrógeno de manera más efectiva, pero aún no está claro cómo afecta a este proceso la estimulación eléctrica”, concluye.
La lana mineral es uno de los sustratos más comunes en la hidroponía. El problema es que no es biodegradable, y para producirla se necesita consumir mucha energía. Sin embargo, para el cultivo electrónico eSoil se utiliza un sustrato compuesto por celulosa, el biopolímero más abundante, mezclada con otro polímero conductor llamado PEDOT.
Investigaciones anteriores ya habían utilizado el alto voltaje para estimular raíces. La ventaja del suelo creado por los investigadores de Linköping es que consume muy poca energía, y carece de los peligros del alto voltaje.
Eleni Stavrinidou cree sin embargo que su estudio apenas abre el camino a nuevas áreas de investigación de cultivos: “No podemos decir que la hidroponía resolverá el problema de la seguridad alimentaria. Pero puede ayudar en áreas de poca tierra cultivable y con condiciones ambientales muy duras”.
1. Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) abordados en el artículo:
- Objetivo 2: Hambre cero
- Objetivo 7: Energía asequible y no contaminante
- Objetivo 9: Industria, innovación e infraestructura
- Objetivo 13: Acción por el clima
- Objetivo 15: Vida de ecosistemas terrestres
2. Metas específicas de los ODS identificadas en el artículo:
- Meta 2.4: Para 2030, asegurar la sostenibilidad de los sistemas de producción de alimentos y aplicar prácticas agrícolas resilientes que aumenten la productividad y la producción, ayuden a mantener los ecosistemas, fortalezcan la capacidad de adaptación al cambio climático, los fenómenos meteorológicos extremos, las sequías, las inundaciones y otros desastres, y mejoren progresivamente la calidad del suelo y la tierra.
- Meta 7.2: Para 2030, aumentar sustancialmente la proporción de energía renovable en el marco energético global.
- Meta 9.5: Aumentar la investigación científica y mejorar la capacidad tecnológica de los sectores industriales de todos los países, en particular los países en desarrollo, para lograr un desarrollo industrial sostenible y fomentar la innovación.
- Meta 13.2: Integrar medidas de cambio climático en las políticas, estrategias y planes nacionales.
- Meta 15.2: Para 2020, promover la implementación de la gestión sostenible de todos los tipos de bosques, detener la deforestación, restaurar los bosques degradados y aumentar sustancialmente la forestación y la reforestación a nivel mundial.
3. Indicadores de los ODS mencionados o implícitos en el artículo:
- Indicador 2.4.1: Proporción de la superficie agrícola utilizada que se encuentra bajo prácticas agrícolas sostenibles.
- Indicador 7.2.1: Proporción de la energía renovable en el consumo final de energía.
- Indicador 9.5.1: Investigación y desarrollo (I+D) en relación con el PIB.
- Indicador 13.2.1: Integración de medidas de cambio climático en las políticas, estrategias y planes nacionales.
- Indicador 15.2.1: Superficie forestal como proporción de la superficie terrestre total.
4. Tabla de ODS, metas e indicadores:
ODS | Metas | Indicadores |
---|---|---|
Objetivo 2: Hambre cero | Meta 2.4: Para 2030, asegurar la sostenibilidad de los sistemas de producción de alimentos y aplicar prácticas agrícolas resilientes que aumenten la productividad y la producción, ayuden a mantener los ecosistemas, fortalezcan la capacidad de adaptación al cambio climático, los fenómenos meteorológicos extremos, las sequías, las inundaciones y otros desastres, y mejoren progresivamente la calidad del suelo y la tierra. | Indicador 2.4.1: Proporción de la superficie agrícola utilizada que se encuentra bajo prácticas agrícolas sostenibles. |
Objetivo 7: Energía asequible y no contaminante | Meta 7.2: Para 2030, aumentar sustancialmente la proporción de energía renovable en el marco energético global. | Indicador 7.2.1: Proporción de la energía renovable en el consumo final de energía. |
Objetivo 9: Industria, innovación e infraestructura | Meta 9.5: Aumentar la investigación científica y mejorar la capacidad tecnológica de los sectores industriales de todos los países, en particular los países en desarrollo, para lograr un desarrollo industrial sostenible y fomentar la innovación. | Indicador 9.5.1: Investigación y desarrollo (I+D) en relación con el PIB. |
Objetivo 13: Acción por el clima | Meta 13.2: Integrar medidas de cambio climático en las políticas, estrategias y planes nacionales. | Indicador 13.2.1: Integración de medidas de cambio climático en las políticas, estrategias y planes nacionales. |
Objetivo 15: Vida de ecosistemas terrestres | Meta 15.2: Para 2020, promover la implementación de la gestión sostenible de todos los tipos de bosques, detener la deforestación, restaurar los bosques degradados y aumentar sustancialmente la forestación y la reforestación a nivel mundial. | Indicador 15.2.1: Superficie forestal como proporción de la superficie terrestre total. |
¡Atención! Este espléndido artículo nace de la fuente del conocimiento, moldeado por una maravillosa tecnología patentada de inteligencia artificial que profundizó en un vasto océano de datos, iluminando el camino hacia los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Recuerda que todos los derechos están reservados por SDG Investors LLC, lo que nos permite defender el progreso juntos.
Fuente: elmundo.es
Únete a nosotros en un viaje transformador en https://sdgtalks.ai/welcome, para contribuir activamente a un futuro mejor.