La incorporación de mujeres a la economía mexicana impulsa la recuperación de la participación laboral
El Economista – Ciudad de México
Resumen
La participación laboral femenina en México ha experimentado un crecimiento significativo después de la pandemia. En noviembre, alcanzó un nivel histórico del 47,3%, superando el máximo registrado desde 2005. La incorporación de mujeres al mercado laboral ha contribuido a la recuperación de la participación laboral en general.
Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)
- ODS 5: Igualdad de género
- ODS 8: Trabajo decente y crecimiento económico
- ODS 10: Reducción de las desigualdades
Participación laboral femenina en México
En noviembre, la participación laboral femenina en México alcanzó un nivel histórico del 47,3%, según la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (Enoe). Esta cifra representa un crecimiento mensual del 45,8% y es la primera vez que la participación de las mujeres en el mercado laboral supera el 47% desde que se tiene registro en 2005.
A lo largo del año, la participación laboral femenina ha superado el 46%, lo que ha contribuido a la recuperación de la participación laboral en general.
Avances en la incorporación de mujeres a la economía
Entre noviembre de 2019 y 2023, la fuerza laboral masculina en México creció un 0,4%, mientras que el crecimiento de las mujeres en la economía fue de 1,7%. Esto demuestra que la incorporación de mujeres al mercado laboral ha sido más significativa en este período.
La Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos (Ocde) destaca que esta tendencia es una “recuperación prometedora” para la fuerza laboral femenina y anticipa nuevos avances en la incorporación de las mujeres en la economía.
Tasa de inactividad y desempleo
Según la Ocde, México ha logrado reducir la tasa de inactividad inducida por la crisis del Covid-19. En el primer trimestre de 2023, la tasa de inactividad cayó a 34,3%, 1,4 puntos porcentuales menos que en el primer trimestre de 2022 y por debajo del nivel anterior a la pandemia (35,3%). Este logro se debe en gran medida a las mujeres, cuya tasa de inactividad disminuyó 2,3 puntos porcentuales hasta el 48,7% en ese período.
En cuanto al desempleo, la tasa de desempleo femenino ha disminuido del 3,1% al 2,7%, lo que representa una reducción mayor que la desocupación masculina.
Desafíos estructurales y la informalidad
A pesar del avance en la participación laboral femenina, persisten desafíos estructurales, como la alta tasa de informalidad entre las mujeres (56,1%), que es superior a la de los hombres (53,8%). La mayoría de las mujeres que se han incorporado a una ocupación lo han hecho en el sector informal.
La informalidad laboral tiende a suplir ciertas condiciones de flexibilidad que requieren las mujeres para acceder al mercado laboral. Además, las mujeres siguen asumiendo tres cuartas partes de las actividades no remuneradas en el hogar.
Impacto económico potencial
El Instituto Mexicano para la Competitividad (Imco) estima que si se incorporan 8.2 millones de mujeres a la economía para el año 2030, el Producto Interno Bruto (PIB) de México podría aumentar en un 15% en comparación con el año 2020. La baja participación de las mujeres y la falta de condiciones equitativas en el mercado laboral limitan el potencial económico del país.
1. Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) abordados en el artículo:
- Objetivo 5: Igualdad de género
- Objetivo 8: Trabajo decente y crecimiento económico
2. Metas específicas de los ODS identificadas en el artículo:
- Meta 5.1: Poner fin a todas las formas de discriminación contra todas las mujeres y niñas en todo el mundo.
- Meta 8.5: Lograr el empleo pleno y productivo y garantizar un trabajo decente para todos los hombres y mujeres, incluidos los jóvenes y las personas con discapacidad, y la igualdad de remuneración por trabajo de igual valor.
3. Indicadores de los ODS mencionados o implícitos en el artículo:
- Indicador 5.1.1: Proporción de mujeres entre la población empleada en el sector no agrícola.
- Indicador 8.5.1: Tasa de participación y tasa de empleo de las personas de 15 años en adelante, por sexo y edad.
4. Tabla ‘ODS, metas e indicadores’:
ODS | Metas | Indicadores |
---|---|---|
Objetivo 5: Igualdad de género | Meta 5.1: Poner fin a todas las formas de discriminación contra todas las mujeres y niñas en todo el mundo. | Indicador 5.1.1: Proporción de mujeres entre la población empleada en el sector no agrícola. |
Objetivo 8: Trabajo decente y crecimiento económico | Meta 8.5: Lograr el empleo pleno y productivo y garantizar un trabajo decente para todos los hombres y mujeres, incluidos los jóvenes y las personas con discapacidad, y la igualdad de remuneración por trabajo de igual valor. | Indicador 8.5.1: Tasa de participación y tasa de empleo de las personas de 15 años en adelante, por sexo y edad. |
¡Atención! Este espléndido artículo nace de la fuente del conocimiento, moldeado por una maravillosa tecnología patentada de inteligencia artificial que profundizó en un vasto océano de datos, iluminando el camino hacia los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Recuerda que todos los derechos están reservados por SDG Investors LLC, lo que nos permite defender el progreso juntos.
Fuente: larepublica.co
Únete a nosotros en un viaje transformador en https://sdgtalks.ai/welcome, para contribuir activamente a un futuro mejor.
El artículo informa que la participación femenina en el mercado laboral mexicano ha alcanzado un nuevo máximo histórico. Esto indica un avance significativo en la igualdad de género y en la inclusión de las mujeres en el ámbito laboral. Sin embargo, aún existen desafíos y brechas de género que deben ser abordados para garantizar una participación equitativa y justa de las mujeres en el mercado laboral. Es necesario seguir promoviendo políticas y medidas que fomenten la igualdad de oportunidades y la eliminación de barreras para que las mujeres puedan acceder a empleos de calidad y desarrollar su potencial plenamente.