8. TRABAJO DECENTE Y CRECIMIENTO ECONÓMICO

Los desajustes actuales oferta-demanda en el mercado de trabajo español

Los desajustes actuales oferta-demanda en el mercado de trabajo español
Written by ZJbTFBGJ2T

Los desajustes actuales oferta-demanda en el mercado de trabajo español  Economistas Frente a la Crisis

Los desajustes actuales oferta-demanda en el mercado de trabajo español“`html


Desajustes Oferta-Demanda en el Mercado Laboral Español

Resumen

La existencia de vacantes, o puestos de trabajo sin cubrir en los mercados laborales, es un fenómeno extendido en la mayoría de los países de la UE. En España, la información disponible señala que el nivel de las vacantes está aún alejado de la mayoría de los países europeos.

Sin embargo, las vacantes son una de las diversas expresiones de los desajustes entre la oferta y la demanda en el mercado de trabajo. España se aproxima, aunque todavía está lejos, a los niveles de desempleo de los países de nuestro entorno, y mantiene un paro de larga duración muy superior. Pero, además del nivel y características del desempleo, los desajustes oferta-demanda en los mercados de trabajo son desde hace tiempo un problema de gran importancia en nuestro país, y sus niveles comparados son mucho mayores.

La productividad española podría ser claramente mejorada si se abordaran las reformas y medidas necesarias, que permitieran superar el conjunto de esos desajustes.

Introducción

El presente trabajo pretende abordar una visión general de la situación de las vacantes en el mercado de trabajo español, de los desajustes entre la oferta y la demanda en el mercado laboral que podrían producir esas vacantes, de su dimensión y naturaleza, así como de los principales factores que los explican.

El enfoque del estudio se basa en el análisis de las evidencias estadísticas disponibles, ofreciendo una visión empírica que permita describir esos desajustes y facilitar información documentada y contrastada sobre ellos y sobre los factores que subyacen a los mismos.

Objetivos del Estudio

  • Describir la situación actual de las vacantes en el mercado laboral español.
  • Analizar los desajustes entre la oferta y la demanda en el mercado laboral español.
  • Estudiar el desajuste de competencias como factor explicativo de esos desajustes.
  • Proponer medidas para abordar estos desajustes mediante políticas activas de empleo.

La Situación de las Vacantes en el Mercado Laboral Español en el Contexto Europeo

No hay evidencia estadística sólida que indique que en España las vacantes constituyan un fenómeno significativo en comparación con otros países comunitarios. Sin embargo, la situación cambia ligeramente cuando se consulta directamente a las empresas y se indaga sobre determinadas profesiones y actividades concretas.

De acuerdo con los últimos datos disponibles del primer trimestre de 2023, la tasa de empleos vacantes en España alcanza un 0,9%, al mismo nivel que Bulgaria, Polonia y Rumanía. Las diferencias con los demás países son importantes: por ejemplo, la proporción de vacantes en la media de los Veintisiete y en la zona euro triplica la española.

Gráfico 1. Tasa de Empleos Vacantes

Tasa de Empleos Vacantes

Los Desajustes por el Lado de la Oferta y Demanda de Trabajo en España

A pesar de que la información disponible no parece indicar que el problema de las vacantes en España haya adquirido los elevados niveles que se registran en buena parte de los países de la UE, esto no significa que no se registren desajustes por el lado de la oferta y la demanda de trabajo.

Gráfico 2a. Desempleados según su Experiencia Laboral

Desempleados según su Experiencia Laboral

Gráfico 2b. Desempleados según Niveles Educativos

Desempleados según Niveles Educativos

Cómo Abordar los Desajustes por el Lado de la Oferta y Demanda en España

La oferta de trabajo en España se verá sometida durante los próximos años a una fuerte presión a la baja debido a la salida del mercado laboral de las amplias cohortes del “baby boom”. Las Políticas Activas de Empleo (PAE) son los principales instrumentos para hacer frente a este desafío.

Gráfico 5. Gasto Total en Servicios y Programas de Empleo

Gasto Total en Servicios y Programas de Empleo

Conclusiones

La escasez de la oferta de trabajo medida por el volumen relativo de las vacantes no parece alcanzar por el momento los elevados índices de otros países europeos. Sin embargo, existen fuertes desajustes entre la oferta y la demanda de trabajo. La superación de estos problemas constituye una fuente para el aumento considerable de los niveles de productividad, necesarios para la economía española.

Referencias

  • Cedefop (2021), El empleo verde y la transformación de las competencias: perspectivas de un escenario de previsión de competencias del Pacto Verde Europeo, Oficina de Publicaciones de la Unión Europea, Luxemburgo.

“`

1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?

ODS Relevantes

  • ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico
  • ODS 4: Educación de Calidad
  • ODS 9: Industria, Innovación e Infraestructura
  • ODS 10: Reducción de las Desigualdades

2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?

Metas de ODS 8

  • Meta 8.5: Lograr el empleo pleno y productivo y el trabajo decente para todas las mujeres y los hombres, incluidos los jóvenes y las personas con discapacidad, así como la igualdad de remuneración por trabajo de igual valor.
  • Meta 8.6: Reducir considerablemente la proporción de jóvenes que no están empleados y no cursan estudios ni reciben capacitación.

Metas de ODS 4

  • Meta 4.4: Aumentar considerablemente el número de jóvenes y adultos que tienen las competencias necesarias, en particular técnicas y profesionales, para acceder al empleo, el trabajo decente y el emprendimiento.

Metas de ODS 9

  • Meta 9.2: Promover una industrialización inclusiva y sostenible y, de aquí a 2030, aumentar significativamente la contribución de la industria al empleo y al producto interno bruto.

Metas de ODS 10

  • Meta 10.2: Para 2030, potenciar y promover la inclusión social, económica y política de todas las personas, independientemente de su edad, sexo, discapacidad, raza, etnia, origen, religión o situación económica u otra condición.

3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?

Indicadores Relevantes

  • Indicador 8.5.2: Tasa de desempleo, desglosada por sexo, edad y personas con discapacidad.
  • Indicador 8.6.1: Proporción de jóvenes (de 15 a 24 años) que no están empleados y no cursan estudios ni reciben capacitación.
  • Indicador 4.4.1: Proporción de jóvenes y adultos con competencias en tecnologías de la información y la comunicación (TIC).
  • Indicador 9.2.1: Valor añadido manufacturero como proporción del PIB y per cápita.
  • Indicador 10.2.1: Proporción de personas que viven por debajo del 50% de la mediana del ingreso, desglosada por sexo, edad y personas con discapacidad.

4. Tabla con tres columnas titulada ‘ODS, metas e indicadores’

ODS Metas Indicadores
ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico
  • Meta 8.5: Lograr el empleo pleno y productivo y el trabajo decente para todas las mujeres y los hombres.
  • Meta 8.6: Reducir considerablemente la proporción de jóvenes que no están empleados y no cursan estudios ni reciben capacitación.
  • Indicador 8.5.2: Tasa de desempleo, desglosada por sexo, edad y personas con discapacidad.
  • Indicador 8.6.1: Proporción de jóvenes (de 15 a 24 años) que no están empleados y no cursan estudios ni reciben capacitación.
ODS 4: Educación de Calidad
  • Meta 4.4: Aumentar considerablemente el número de jóvenes y adultos que tienen las competencias necesarias.
  • Indicador 4.4.1: Proporción de jóvenes y adultos con competencias en tecnologías de la información y la comunicación (TIC).
ODS 9: Industria, Innovación e Infraestructura
  • Meta 9.2: Promover una industrialización inclusiva y sostenible.
  • Indicador 9.2.1: Valor añadido manufacturero como proporción del PIB y per cápita.
ODS 10: Reducción de las Desigualdades
  • Meta 10.2: Potenciar y promover la inclusión social, económica y política de todas las personas.
  • Indicador 10.2.1: Proporción de personas que viven por debajo del 50% de la mediana del ingreso.

El análisis del artículo revela una conexión clara con varios Objetivos de Desarrollo Sostenible, metas específicas e indicadores relevantes que pueden ser utilizados para medir el progreso hacia estos objetivos en el contexto del mercado laboral español.

Derechos de Autor: Explora este artículo cuidadosamente elaborado por SDG Investors Inc. Nuestra avanzada tecnología de IA se sumerge en un mar de información para resaltar nuestro camino conjunto hacia los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Somos dueños de los derechos de este contenido, pero te animamos a compartirlo para extender el conocimiento y promover acciones sobre los ODS.

Fuente: economistasfrentealacrisis.com

 

Únete a nosotros en un viaje transformador en https://sdgtalks.ai/welcome, para contribuir activamente a un futuro mejor.

 

About the author

ZJbTFBGJ2T

1 Comment

  • El artículo “Los desajustes actuales oferta-demanda en el mercado de trabajo español” proporciona información sobre la situación actual del mercado laboral en España. Según el artículo, existe un desajuste entre la oferta y la demanda de empleo en el país, lo que ha llevado a altas tasas de desempleo y a la falta de trabajadores cualificados en ciertos sectores. Además, se menciona que la pandemia de COVID-19 ha empeorado esta situación, ya que ha provocado una disminución en la demanda de empleo en muchas industrias. En conclusión, el artículo destaca la necesidad de implementar políticas y medidas para reducir los desajustes entre la oferta y la demanda de empleo y fomentar la creación de empleo de calidad en España.