Discriminación por edad en España: un problema de salud pública
Aminta Ruiz, de 85 años, se ha sentido excluida por su edad en diversos momentos recientes de su vida. Recuerda cuando fue a pedir una prestación económica para un proyecto profesional y tuvo que insistir para ser atendida. Cuenta que, a veces, los médicos y los abogados se dirigen a los mayores de forma diferente porque creen que no les comprenden. “Para ello tengo audífonos y gafas”, explica. En España, el 45% de la población ha referido ser discriminada por sus años de vida, según el Informe Mundial sobre el Edadismo de las Naciones Unidas (ONU), publicado en 2021. Este término, referido a la marginación por cuestión de edad, se coló hace un año en el diccionario de la Real Academia Española. Para vencer esta segregación, Ruiz imparte clases de pintura, dibujo y bordado en el Programa de Personas Mayores de la Fundación La Caixa: “Es la manera de apoderarme del mundo y que él no se apodere de mí”.
El edadismo como problema de salud pública
La autora principal de este estudio de la ONU, Vânia de la Fuente-Núñez, insiste en que esta discriminación por edad es un problema de salud pública y una realidad estructural en todo el mundo, aunque predomina con mayor fuerza en los países de ingresos bajos. Una de cada tres personas en Europa ha sido víctima de edadismo. Este comportamiento puede causar una muerte más temprana y un deterioro de la salud física y mental a quien lo sufre. La calidad de vida se resiente con el aislamiento social y la soledad no deseada, según explica esta especialista en envejecimiento saludable.
Discriminación por edad en el entorno laboral
Para De la Fuente-Núñez, los dos sectores poblacionales más afectados por el edadismo son los jóvenes y los mayores: “En el entorno laboral los empleados que tienen alrededor de 20 años se consideran inexpertos y los de 60 atraviesan una etapa en la que se cree que su experiencia ya no es relevante”. En España hay unas 850.000 personas mayores de 50 años en situación de desempleo, según la Fundación de Estudios de Economía Aplicada (Fedea).
La importancia de cambiar la percepción hacia las personas mayores
Con los obstáculos profesionales también se topó Ruiz, de origen colombiano, aunque consiguió sortearlos. Reside desde 2012 en Terrassa (Barcelona), a donde se desplazó por motivos de salud y para estar cerca de sus hijos. Tras sentir un fuerte desarraigo cuando se mudó de país, no dudó en ponerse en contacto con la Fundación La Caixa, donde ahora imparte talleres a las personas mayores, de forma voluntaria. “Quería seguir en el mundo laboral y hacer relaciones para continuar con mis proyectos, pero la sociedad te pone barreras cuando llegas a una edad porque piensan que ya no eres productiva”, cuenta.
La discriminación hacia las personas mayores en el ámbito de la salud mental
En el ámbito de la salud mental las personas mayores también se ven relegadas a un segundo plano. Los suicidios entre esta población aumentan, pero “muchas veces no reciben campañas de prevención”, explica De la Fuente-Núñez, que dirigió la Campaña Mundial contra el edadismo de la Organización Mundial de la Salud. Esta segregación se manifiesta en las instituciones, en las relaciones con los demás y con uno mismo, y puede derivar en un estereotipo autoinfligido. Por este motivo, hay personas que deciden dejar de tomar la medicación prescrita o no cuidar su dieta porque “asocian la vejez a un periodo de enfermedad”.
La importancia del lenguaje y la inclusión en la sociedad
Estas ideas preconcebidas derivan en conductas discriminatorias. Por ello, la psicogerontóloga Montserrat Celdrán, autora del Glosario sobre Edadismo de la Fundación La Caixa, explica que las personas mayores no solo han sido marginadas de actividades profesionales o de ocio, también de tratamientos.
La experta refiere la existencia de informes que generalizan las consecuencias de un tipo de fármaco para toda la población mayor de 65, sin especificar más dentro de esa amplia franja etaria. “Los efectos pueden no ser los mismos en una persona de 75 que en una de 90″, reprocha.
Celdrán añade que en el ámbito de la tecnología y la sexualidad las personas mayores también son excluidas
1. Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) relacionados con los temas destacados en el artículo:
- Objetivo 3: Salud y bienestar
- Objetivo 8: Trabajo decente y crecimiento económico
- Objetivo 10: Reducción de las desigualdades
- Objetivo 11: Ciudades y comunidades sostenibles
- Objetivo 17: Alianzas para lograr los objetivos
2. Metas específicas de los ODS identificadas en el artículo:
- Meta 3.4: Reducir la mortalidad prematura por enfermedades no transmisibles mediante la prevención y el tratamiento, y promover la salud mental y el bienestar.
- Meta 8.5: Lograr el empleo pleno y productivo y el trabajo decente para todas las personas, incluidas las personas mayores.
- Meta 10.2: Empoderar y promover la inclusión social, económica y política de todas las personas, independientemente de su edad.
- Meta 11.3: Mejorar la inclusión social y la seguridad de las personas en las ciudades y comunidades, incluidas las personas mayores.
- Meta 17.17: Fomentar alianzas efectivas entre los sectores público, privado y de la sociedad civil para lograr los objetivos de desarrollo sostenible.
3. Indicadores de los ODS mencionados o implícitos en el artículo:
- Indicador 3.4.1: Tasa de mortalidad prematura por enfermedades no transmisibles.
- Indicador 8.5.1: Tasa de desempleo de las personas mayores.
- Indicador 10.2.1: Proporción de personas mayores que reciben una pensión o prestación monetaria regular.
- Indicador 11.3.1: Proporción de personas mayores que viven en condiciones adecuadas de vivienda.
- Indicador 17.17.1: Monto total de recursos financieros proporcionados por los socios de desarrollo para programas de desarrollo sostenible.
4. Tabla de ODS, metas e indicadores:
ODS | Metas | Indicadores |
---|---|---|
Objetivo 3: Salud y bienestar | Meta 3.4: Reducir la mortalidad prematura por enfermedades no transmisibles mediante la prevención y el tratamiento, y promover la salud mental y el bienestar. | Indicador 3.4.1: Tasa de mortalidad prematura por enfermedades no transmisibles. |
Objetivo 8: Trabajo decente y crecimiento económico | Meta 8.5: Lograr el empleo pleno y productivo y el trabajo decente para todas las personas, incluidas las personas mayores. | Indicador 8.5.1: Tasa de desempleo de las personas mayores. |
Objetivo 10: Reducción de las desigualdades | Meta 10.2: Empoderar y promover la inclusión social, económica y política de todas las personas, independientemente de su edad. | Indicador 10.2.1: Proporción de personas mayores que reciben una pensión o prestación monetaria regular. |
Objetivo 11: Ciudades y comunidades sostenibles | Meta 11.3: Mejorar la inclusión social y la seguridad de las personas en las ciudades y comunidades, incluidas las personas mayores. | Indicador 11.3.1: Proporción de personas mayores que viven en condiciones adecuadas de vivienda. |
Objetivo 17: Alianzas para lograr los objetivos | Meta 17.17: Fomentar alianzas efectivas entre los sectores público, privado y de la sociedad civil para lograr los objetivos de desarrollo sostenible. | Indicador 17.17.1: Monto total de recursos financieros proporcionados por los socios de desarrollo para programas de desarrollo sostenible. |
¡Atención! Este espléndido artículo nace de la fuente del conocimiento, moldeado por una maravillosa tecnología patentada de inteligencia artificial que profundizó en un vasto océano de datos, iluminando el camino hacia los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Recuerda que todos los derechos están reservados por SDG Investors LLC, lo que nos permite defender el progreso juntos.
Fuente: elpais.com
Únete a nosotros en un viaje transformador en https://sdgtalks.ai/welcome, para contribuir activamente a un futuro mejor.
El artículo resalta la importancia de combatir el edadismo, que es la discriminación por razón de edad, y destaca que envejecer no es sinónimo de deterioro. Es necesario promover una visión positiva del envejecimiento y trabajar en la eliminación de estereotipos negativos hacia las personas mayores. Esto es fundamental para garantizar una sociedad más inclusiva y respetuosa con todas las edades.
El artículo aborda el problema del edadismo, que se refiere a la discriminación y estigmatización hacia las personas mayores. Se destaca la importancia de cambiar la percepción negativa asociada al envejecimiento y reconocer que no implica necesariamente un deterioro de la salud. Se argumenta que el edadismo es un problema de salud pública, ya que puede tener un impacto negativo en el bienestar físico y emocional de las personas mayores. Se hace hincapié en la necesidad de promover una cultura de respeto y valoración de la vejez, así como de implementar políticas y programas que promuevan el envejecimiento activo y saludable. En conclusión, el artículo resalta la importancia de combatir el edadismo para lograr una sociedad más inclusiva y justa para todas las edades.