El edadismo y su impacto en las personas mayores
El edadismo es una forma de discriminación por edad que sufren muchas personas mayores. Según Isabel Martínez, presidenta de HelpAge International España, el edadismo se manifiesta en todos los ámbitos y afecta a cómo nos sentimos, cómo pensamos y cómo actuamos. Además, se produce a nivel institucional con comportamientos edadistas por parte de las administraciones públicas.
Un informe publicado por el Ministerio de Igualdad en 2014 reveló que un 45% de los españoles considera que la discriminación por edad hacia personas mayores de 55 años es generalizada en el país. En contraposición, solo un 20% de personas considera extendida la discriminación hacia personas menores de 30 años por su edad.
El edadismo se materializa en palabras como “anciano”, “viejo” o “senil”, que a menudo se emplean en un sentido peyorativo y obligan a pensar que las personas mayores son siempre frágiles y dependientes.
Las consecuencias en personas mayores
El edadismo tiene graves repercusiones en todos los aspectos de la salud. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), afecta a la salud física, mental y social, y tiene también efectos económicos. Además, puede llevar al maltrato y abuso hacia las personas mayores, tanto físico como psicológico.
Un estudio realizado en Estados Unidos concluyó que las personas mayores que no tenían prejuicios negativos sobre la edad tenían más de un 40% más de probabilidades de recuperarse de una enfermedad o discapacidad grave que aquellos que sí tenían esos prejuicios.
La OMS también advierte que las personas que han sufrido edadismo tienen una mayor probabilidad de adoptar comportamientos de riesgo para su propia salud, como seguir una alimentación poco saludable, no tomar la medicación según lo prescrito, consumir alcohol en exceso o fumar.
El edadismo atenta directamente contra la calidad de vida y el bienestar físico y emocional de las personas mayores, lo que influye en un mayor aislamiento y en una mayor soledad no deseada. Además, afecta a la pobreza ya que dificulta el acceso a bienes y servicios.
Edadismo en el ámbito laboral
La discriminación por edad también se produce en el ámbito laboral. Según un estudio publicado por la consultora PwC, el 22% de los trabajadores en España ha sufrido discriminación por su edad. Además, investigaciones han demostrado que los empleadores tienden a dar prioridad a candidatos más jóvenes, discriminando a los trabajadores de mayor edad.
Cómo contribuir a reducir el edadismo
Según Isabel Martínez, presidenta de HelpAge International España, es necesario sensibilizarnos y concienciarnos sobre el edadismo hacia las personas mayores. Para reducir el edadismo, la Universidad Miguel Hernández propone varias recomendaciones:
- Disociar vejez de enfermedad.
- Fomentar el contacto intergeneracional para enriquecer los vínculos y el conocimiento mutuo.
- Prestar atención a las capacidades del individuo, ya que todas las personas tienen limitaciones independientemente de su edad.
- Estimular las habilidades y fomentar la autonomía personal, abandonando el lenguaje infantilizado y las actitudes de sobreprotección.
Fuentes
- Isabel Martínez, presidenta de HelpAge Internacional España
- Informe “Los perfiles de la discriminación en España” (Ministerio de Igualdad)
- Organización Mundial de la Salud (OMS)
- Estudio “Asociación entre los estereotipos positivos sobre la edad y la recuperación de la discapacidad en las personas mayores”
- Informe “Hopes and Fears 2021” de PwC
- Universidad Miguel Hernández
- Instituto Nacional de Estadística (INE)
1. Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) abordados en el artículo:
- Objetivo 3: Garantizar una vida sana y promover el bienestar para todos en todas las edades.
- Objetivo 10: Reducir la desigualdad dentro de los países y entre ellos.
- Objetivo 16: Promover sociedades pacíficas e inclusivas para el desarrollo sostenible, proporcionar acceso a la justicia para todos y construir instituciones eficaces, responsables e inclusivas a todos los niveles.
2. Metas específicas de los ODS identificadas en el artículo:
- Meta 3.4: Reducir en un tercio la mortalidad prematura por enfermedades no transmisibles mediante la prevención y el tratamiento, y promover la salud mental y el bienestar.
- Meta 10.2: Empoderar y promover la inclusión social, económica y política de todas las personas, independientemente de su edad, género, discapacidad, raza, etnia, origen, religión o situación económica u otra condición.
- Meta 16.7: Garantizar la adopción en todos los niveles de decisiones inclusivas, participativas y representativas que respondan a las necesidades.
3. Indicadores de los ODS mencionados en el artículo:
- Indicador 3.4.1: Tasa de mortalidad prematura por enfermedades no transmisibles.
- Indicador 10.2.1: Proporción de personas de todas las edades que viven por debajo del umbral nacional de pobreza.
- Indicador 16.7.1: Proporción de niños menores de 5 años cuyo nacimiento haya sido registrado con un nombre y cuya existencia haya sido registrada con un documento de identidad.
4. Tabla de ODS, metas e indicadores:
ODS | Metas | Indicadores |
---|---|---|
Objetivo 3: Garantizar una vida sana y promover el bienestar para todos en todas las edades. | Meta 3.4: Reducir en un tercio la mortalidad prematura por enfermedades no transmisibles mediante la prevención y el tratamiento, y promover la salud mental y el bienestar. | Indicador 3.4.1: Tasa de mortalidad prematura por enfermedades no transmisibles. |
Objetivo 10: Reducir la desigualdad dentro de los países y entre ellos. | Meta 10.2: Empoderar y promover la inclusión social, económica y política de todas las personas, independientemente de su edad, género, discapacidad, raza, etnia, origen, religión o situación económica u otra condición. | Indicador 10.2.1: Proporción de personas de todas las edades que viven por debajo del umbral nacional de pobreza. |
Objetivo 16: Promover sociedades pacíficas e inclusivas para el desarrollo sostenible, proporcionar acceso a la justicia para todos y construir instituciones eficaces, responsables e inclusivas a todos los niveles. | Meta 16.7: Garantizar la adopción en todos los niveles de decisiones inclusivas, participativas y representativas que respondan a las necesidades. | Indicador 16.7.1: Proporción de niños menores de 5 años cuyo nacimiento haya sido registrado con un nombre y cuya existencia haya sido registrada con un documento de identidad. |
¡Atención! Este espléndido artículo nace de la fuente del conocimiento, moldeado por una maravillosa tecnología patentada de inteligencia artificial que profundizó en un vasto océano de datos, iluminando el camino hacia los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Recuerda que todos los derechos están reservados por SDG Investors LLC, lo que nos permite defender el progreso juntos.
Fuente: newtral.es
Únete a nosotros en un viaje transformador en https://sdgtalks.ai/welcome, para contribuir activamente a un futuro mejor.
En este artículo se destaca cómo los adultos mayores padecen el edadismo, siendo discriminados y limitados en su autonomía y libertad. Es importante concientizar sobre esta problemática y trabajar para promover la inclusión y el respeto hacia las personas mayores en nuestra sociedad.