2. HAMBRE CERO

El hambre y la inseguridad alimentaria impulsan cambios en la gobernanza global, según expertos

El hambre y la inseguridad alimentaria impulsan cambios en la gobernanza global, según expertos
Written by ZJbTFBGJ2T

El hambre y la inseguridad alimentaria impulsan cambios en la gobernanza global, según expertos  G20 Brasil 2024

El hambre y la inseguridad alimentaria impulsan cambios en la gobernanza global, según expertos

Informe sobre el Estado de la Seguridad Alimentaria y la Nutrición en el Mundo

Introducción

En el año 2022, aproximadamente 735 millones de personas vivían con hambre y 2,300 millones se encontraban en situación de inseguridad alimentaria a nivel mundial. Según el informe del Estado de la Seguridad Alimentaria y la Nutrición en el Mundo, publicado por las Naciones Unidas en junio de 2023, la caída en la recuperación económica posterior a la pandemia de COVID-19 y la guerra entre Rusia y Ucrania han obstaculizado la producción y distribución de alimentos. Además, los bajos ingresos de las personas más pobres han dificultado la reducción del hambre y la pobreza a escala global.

Impacto en los sistemas agroalimentarios mundiales

Según Nosipho Nausca-Jean Jezile, presidenta del Comité de Seguridad Alimentaria de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), estas cuestiones han tenido un impacto decisivo en los sistemas agroalimentarios mundiales. Los conflictos, el cambio climático, las guerras y las fluctuaciones en las tendencias de la economía global han perturbado las cadenas de suministro de alimentos, lo que ha aumentado los desafíos y ha impulsado las acciones de gobernanza en este ámbito.

Desafíos de las guerras y los conflictos

Uno de los principales desafíos para la agenda de alimentos son las guerras y los conflictos. Actualmente, 2.2 millones de palestinos se enfrentan al hambre, lo cual representa un gran desafío para el sistema internacional, según Michael Fakhri, relator especial sobre el Derecho a la Alimentación del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos – OHCHR.

Combate al hambre y la reforma de la gobernanza global

La presidencia brasileña del G20 ha situado la lucha contra el hambre y la desigualdad en el centro de su agenda. Como parte de sus esfuerzos, se ha lanzado la Fuerza de Tarea para la Alianza Global contra el Hambre y la Pobreza, con el objetivo de recaudar recursos y conocimiento para implementar políticas públicas y tecnologías sociales que reduzcan el hambre y las desigualdades en el mundo.

En este sentido, la propuesta brasileña destaca la necesidad de reformar el funcionamiento de las instituciones internacionales, como las Naciones Unidas, la Organización Mundial del Comercio (OMC), el Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional (FMI), para abordar de manera más efectiva las cuestiones económicas, políticas y culturales que afectan a varios Estados.

La estructura de gobernanza global y la necesidad de democratización

Según Sofia Monsalve, secretaria general de FIAN Internacional, es necesario que los países fortalezcan el multilateralismo y recuperen la legitimidad de los espacios de gobernanza global. Monsalve destaca la importancia de establecer reglas globales y una regulación pública internacional que aumente los impuestos a las empresas para garantizar una gobernanza más democrática y equitativa.

Elisabetta Recine, presidenta del Consejo Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional (CONSEA), también enfatiza la necesidad de democratizar los espacios de gobernanza global para garantizar la soberanía y la igualdad en las discusiones. Recine advierte que la jerarquización del poder entre los países socava la legitimidad de estos espacios y aboga por su reforma.

Conclusiones

En resumen, el informe sobre el Estado de la Seguridad Alimentaria y la Nutrición en el Mundo destaca la urgencia de abordar el hambre y la inseguridad alimentaria a nivel global. Para lograrlo, es necesario combatir las guerras y los conflictos, fortalecer la gobernanza global y democratizar los espacios de toma de decisiones. Estas acciones son fundamentales para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y garantizar el derecho humano a una alimentación adecuada para todos.

1. Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) abordados en el artículo:

  • Objetivo 2: Hambre Cero
  • Objetivo 16: Paz, justicia e instituciones sólidas

2. Metas específicas de los ODS identificadas en el artículo:

  • Meta 2.1: Poner fin al hambre y asegurar el acceso de todas las personas, en particular los pobres y las personas en situaciones vulnerables, incluidos los lactantes, a una alimentación segura, nutritiva y suficiente durante todo el año.
  • Meta 2.2: Poner fin a todas las formas de malnutrición, incluidas la desnutrición, la obesidad y las deficiencias de micronutrientes.
  • Meta 16.3: Promover el Estado de derecho en los planos nacional e internacional y garantizar la igualdad de acceso a la justicia para todos.

3. Indicadores de los ODS mencionados en el artículo:

  • Indicador 2.1.1: Prevalencia de la subalimentación (porcentaje de la población subalimentada).
  • Indicador 2.2.2: Prevalencia de la obesidad en adultos.
  • Indicador 16.3.1: Proporción de la población que ha sufrido violencia física, sexual o psicológica en los últimos 12 meses.

4. Tabla de ODS, metas e indicadores:

ODS Metas Indicadores
Objetivo 2: Hambre Cero Meta 2.1: Poner fin al hambre y asegurar el acceso de todas las personas, en particular los pobres y las personas en situaciones vulnerables, incluidos los lactantes, a una alimentación segura, nutritiva y suficiente durante todo el año. Indicador 2.1.1: Prevalencia de la subalimentación (porcentaje de la población subalimentada).
Objetivo 2: Hambre Cero Meta 2.2: Poner fin a todas las formas de malnutrición, incluidas la desnutrición, la obesidad y las deficiencias de micronutrientes. Indicador 2.2.2: Prevalencia de la obesidad en adultos.
Objetivo 16: Paz, justicia e instituciones sólidas Meta 16.3: Promover el Estado de derecho en los planos nacional e internacional y garantizar la igualdad de acceso a la justicia para todos. Indicador 16.3.1: Proporción de la población que ha sufrido violencia física, sexual o psicológica en los últimos 12 meses.

Fuente: g20.org

 

About the author

ZJbTFBGJ2T