El cambio climático y su relación con la actividad humana
El cambio climático, un fenómeno que ha catalizado debates globales y movilizado acciones internacionales, emerge como uno de los desafíos más apremiantes de nuestro tiempo. A lo largo de las últimas décadas, la evidencia científica ha solidificado una realidad ineludible: el cambio climático es una consecuencia directa de la actividad humana, particularmente de la emisión de gases de efecto invernadero.
Voces discordantes siguen apareciendo ocasionalmente, rechazando la realidad científica y buscando atajos, al margen del conocimiento riguroso, para negar lo que es, de hecho, más que evidente. No es raro —aunque, afortunadamente, cada vez menos habitual— que algunos medios propongan enfrentamientos dialécticos entre expertos y negacionistas del cambio climático, situándolos en igualdad de condiciones y creando la falsa percepción en el espectador de que son una muestra real de la comunidad científica.
El clima está cambiando, y la causa es humana
El clima es una entidad cambiante, a lo largo de la historia de la Tierra, este pequeño mundo azul y verde, ha pasado por muchos climas distintos. Que actualmente el clima está cambiando es hoy innegable; basta con observar los registros de temperatura media, precipitaciones, o los cambios de comportamiento de muchos seres vivos cuya actividad está ligada al clima.
¿Pero es realmente un cambio causado por el ser humano? La respuesta es afirmativa, y también, rotunda. Innumerables investigaciones exhaustivas y análisis detallados han concluido que el cambio climático que estamos presenciando no es un fenómeno aislado ni explicable exclusivamente por causas naturales.
Un consenso científico sobre el cambio climático
El término ‘consenso científico’ a menudo se confunde con una mera opinión generalizada. Sin embargo, este consenso sobre el cambio climático antropogénico es el resultado de un proceso meticuloso de investigación, revisión por pares y evaluación crítica de la comunidad científica global, no es, por tanto, una creencia arbitraria. Este riguroso proceso ha llevado a un conocimiento firme y compartido.
Actualmente, el consenso sobre el cambio climático antropogénico comprende al 97,3 % de la comunidad científica general, y llega casi al 100 % entre los científicos especializados en clima y meteorología. Aún más revelador es, en palabras del investigador John Cook, de la Universidad de Queensland (Australia), y sus colaboradores, que existe un ‘consenso sobre este consenso’. En otras palabras, no solo hay un acuerdo generalizado sobre que el cambio climático es causado por el ser humano, además hay una concordancia abrumadora sobre la solidez y fiabilidad de este consenso. Esta doble capa de acuerdo fortalece aún más la validez del consenso científico como una base sólida de conocimiento.
Impacto del consenso científico en la percepción pública
La forma en que la sociedad entiende y responde al cambio climático está intrínsecamente ligada a cómo se comunica y percibe el consenso científico. Un aspecto interesante de esta dinámica es cómo se presenta la información sobre el cambio climático en los medios de comunicación y en foros públicos.
A menudo, la cobertura mediática crea una percepción de debate o desacuerdo dentro de la comunidad científica, lo que conduce a una comprensión errónea del grado de consenso real. Combatir esta desinformación es esencial, ya que la percepción pública del consenso puede influir notablemente en la disposición a apoyar las políticas de mitigación del cambio climático y a adoptar comportamientos más sostenibles.
La educación y la divulgación son herramientas poderosas en este frente. Proporcionar información clara y accesible y destacar la evidencia abrumadora que respalda la influencia humana en el cambio climático, puede fomentar una mayor conciencia y comprensión; así como a una mayor aceptación pública de la necesidad urgente de acciones colectivas para enfrentar este desafío global.
Referencias:
- Cook, J., Nuccitelli, D., et al. 2016. Quantifying the consensus on anthropogenic global warming in the scientific literature. Environmental Research Letters, 8. DOI: 10.1088/1748-9326/8/2/024024
- Cook, J., Oreskes, N., et al. 2016. Consensus on consensus: a synthesis of consensus estimates on human-caused global warming. Environmental Research Letters, 11(4), 048002. DOI: 10.1088/1748-9326/11/4/048002
- Copernicus Climate Change Service. 2024. Copernicus: 2023 is the hottest year on record, with global temperatures close to the 1.5°C limit.
- IPCC. 2021. Climate Change 2021: The Physical Science Basis. Cambridge University Press.
- Maslin, M. 2021. Evidence for climate change. Climate Change: A Very Short Introduction. DOI: 10.1093/actrade/9780198867869.003.0003
- Oreskes, N. 2004. The Scientific Consensus on Climate Change. Science, 306, 1686-1686. DOI: 10.1126/SCIENCE.1103618
1. Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) abordados en el artículo:
- Objetivo 13: Acción por el clima
2. Metas específicas de los ODS identificadas en el artículo:
- Meta 13.1: Fortalecer la resiliencia y la capacidad de adaptación a los riesgos relacionados con el clima y los desastres naturales.
- Meta 13.3: Mejorar la educación, la sensibilización y la capacidad humana e institucional respecto de la mitigación del cambio climático, la adaptación a él, la reducción de sus efectos y la alerta temprana.
3. Indicadores de los ODS mencionados en el artículo:
- Indicador 13.1.1: Número de muertes, personas desaparecidas y personas directamente afectadas atribuidas a desastres naturales por cada 100,000 habitantes.
- Indicador 13.3.1: Número de países que han integrado medidas de mitigación y adaptación al cambio climático en sus políticas, estrategias y planes nacionales.
4. Tabla de ODS, metas e indicadores:
ODS | Metas | Indicadores |
---|---|---|
Objetivo 13: Acción por el clima | Meta 13.1: Fortalecer la resiliencia y la capacidad de adaptación a los riesgos relacionados con el clima y los desastres naturales. | Indicador 13.1.1: Número de muertes, personas desaparecidas y personas directamente afectadas atribuidas a desastres naturales por cada 100,000 habitantes. |
Objetivo 13: Acción por el clima | Meta 13.3: Mejorar la educación, la sensibilización y la capacidad humana e institucional respecto de la mitigación del cambio climático, la adaptación a él, la reducción de sus efectos y la alerta temprana. | Indicador 13.3.1: Número de países que han integrado medidas de mitigación y adaptación al cambio climático en sus políticas, estrategias y planes nacionales. |
Derechos de Autor: Explora este artículo cuidadosamente elaborado por SDG Investors Inc. Nuestra avanzada tecnología de IA se sumerge en un mar de información para resaltar nuestro camino conjunto hacia los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Somos dueños de los derechos de este contenido, pero te animamos a compartirlo para extender el conocimiento y promover acciones sobre los ODS.
Fuente: muyinteresante.com
Únete a nosotros en un viaje transformador en https://sdgtalks.ai/welcome, para contribuir activamente a un futuro mejor.
El artículo concluye que existe un consenso científico claro sobre el cambio climático antropogénico, es decir, el cambio climático causado por la actividad humana. Según el artículo, no hay discusión entre los científicos de que las emisiones de gases de efecto invernadero producidos por la actividad humana están causando un aumento en la temperatura global y otros cambios en el clima. Este consenso se basa en una amplia evidencia científica y en la opinión de expertos en el campo. La conclusión del artículo refuerza la importancia de tomar medidas para mitigar el cambio climático y reducir las emisiones de gases de efecto invernadero.
El artículo concluye que existe un consenso científico sobre el cambio climático antropogénico, es decir, que el ser humano es el principal responsable del calentamiento global. Este consenso se basa en la evidencia científica recopilada a lo largo de décadas de investigación y está respaldado por numerosos informes y estudios realizados por expertos en el tema. A pesar de que hay quienes aún niegan o dudan de la influencia humana en el cambio climático, la comunidad científica ha dejado claro que no hay discusión al respecto y que es necesario tomar medidas urgentes para mitigar sus efectos.