9. INDUSTRIA INNOVACIÓN E INFRAESTRUCTURAS

¿Cómo funciona la gestión de residuos industriales?

¿Cómo funciona la gestión de residuos industriales?
Written by ZJbTFBGJ2T

Cómo es la gestión de residuos industriales  ILUNION

¿Cómo funciona la gestión de residuos industriales?Informe sobre la gestión de residuos industriales

Informe sobre la gestión de residuos industriales

La gestión de residuos industriales puede resultar algo un poco complejo. Por esta razón, desde ILUNION queremos informarte sobre todo lo que conlleva este proceso para poder aportarte una pequeña visión general y transmitirte la importancia de adoptar prácticas que promuevan el cuidado del planeta. Sin embargo, si necesitas una información más personalizada para ti o para tu empresa, no dudes en ponerte en contacto con nosotros.

¿Qué son los residuos industriales?

Los residuos industriales son los residuos que se generan en procesos de fabricación, producción, ensamblaje o cualquier otra actividad industrial y pueden ser: sólidos, líquidos o gases.

A la hora de abordar este proceso, recomendamos contar con un gestor de residuos autorizado para asegurar que cada fase del proceso cumpla con los estándares medioambientales.

La importancia del tratamiento de residuos

Los residuos industriales se pueden clasificar en dos categorías principales: peligrosos y no peligrosos. Los residuos peligrosos se definen como aquellos con sustancias con riesgos para la salud o el medio ambiente por sus propiedades corrosivas, tóxicas, inflamables o reactivas.

Por otro lado, los residuos no peligrosos no presentan riesgos tan directos. Estos pueden ser: restos de embalajes, residuos de oficina o desechos de construcción y demolición, entre otros. Pero, aunque no representen amenazas tan graves, la gestión adecuada de este tipo de residuos industriales sigue siendo esencial para evitar impactos ambientales negativos y cumplir con las regulaciones ambientales.

Gestionar ambos tipos de residuos correctamente es muy importante para cumplir con la normativa ambiental y promover una responsabilidad corporativa. Y en todo este camino, no podemos olvidarnos del proceso de reciclaje ya que desempeña un papel crucial contribuyendo a la reducción de la huella ambiental.

Gestión de residuos peligrosos

Este procedimiento requiere de mucho cuidado debido a su peligrosidad y empieza desde la identificación y clasificación inicial de los residuos hasta su almacenamiento, transporte y disposición final.

Cada una de estas fases requieren unos protocolos específicos y un personal cualificado para minimizar cualquier riesgo. Las fases para la gestión de residuos peligrosos son:

  1. Identificación y clasificación: El primer paso es identificar de manera correcta los residuos. Esto se logra a través de la evaluación de las características de cada material generado en el proceso industrial.
  2. Almacenamiento seguro: Una vez clasificados, el almacenamiento de residuos peligrosos se realiza en instalaciones diseñadas para prevenir fugas, derrames o cualquier liberación que no esté controlada. Los contenedores deben cumplir con ciertos estándares para garantizar la seguridad tanto de los trabajadores como del entorno.
  3. Transporte especializado: En el transporte de residuos peligrosos se siguen protocolos estrictos para evitar la contaminación durante el traslado. Los vehículos y contenedores también deben ser especiales para cumplir con los requisitos de seguridad.
  4. Eliminación y tratamiento: La eliminación final o el tratamiento de los residuos peligrosos se lleva a cabo siguiendo normativas ambientales y de salud. Estos métodos pueden ser: la incineración, la estabilización química o la disposición en instalaciones especializadas.

¿Qué son los residuos radiactivos y cómo se gestionan?

Los residuos radioactivos presentan desafíos únicos en la gestión de residuos industriales. Se generan principalmente en procesos médicos y de investigación que involucran materiales radioactivos, como isótopos nucleares o desechos de reactores nucleares.

Las principales diferencias en su proceso de gestión con el resto de los residuos peligrosos dependen del grado de radioactividad que éstos presenten.

De esta manera, identificar el grado de radioactividad es primordial. Después pasan a ser almacenados temporalmente en instalaciones diseñadas para contener esa radiación. Y en muchos casos, la eliminación de estos residuos implica un almacenamiento geológico profundo, donde se colocan en depósitos bajo tierra. Otra forma común es la vitrificación, que conlleva encapsular los residuos en vidrio para su almacenamiento a largo plazo.

Tratamiento de residuos industriales no peligrosos

A diferencia de los residuos peligrosos, estos desechos no presentan enormes riesgos para la salud humana. Aun así, sí que requieren métodos de tratamiento efectivos para minimizar su impacto ambiental.

El proceso de tratamiento de los residuos industriales no peligrosos es el siguiente:

  1. Identificación y clasificación: Esta fase determina la naturaleza de los materiales y guía las decisiones sobre cómo manejarlos de forma segura.
  2. Separación y reciclaje: A diferencia de los residuos peligrosos, los residuos no peligrosos a menudo pueden someterse a procesos de separación y reciclaje más directos. Materiales como papel, cartón, plásticos y metales pueden ser divididos para su reutilización.
  3. Métodos de tratamiento: Los residuos no peligrosos pueden ser tratados mediante diversas técnicas, como la incineración controlada, la compostación o la reutilización directa.

Transporte de residuos no peligrosos y su almacenaje

1. Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) abordados en el artículo:
  • ODS 12: Producción y consumo responsables – El artículo destaca la importancia de adoptar prácticas que promuevan el cuidado del planeta en la gestión de residuos industriales, tanto peligrosos como no peligrosos.
  • ODS 13: Acción por el clima – El artículo menciona la importancia de reducir la huella ambiental a través del proceso de reciclaje y el tratamiento adecuado de los residuos industriales.

2. Metas específicas de los ODS identificadas en el artículo:

  • Meta 12.4: Para 2020, lograr una gestión ambientalmente racional de los productos químicos y de todos los desechos a lo largo de su ciclo de vida, de conformidad con los marcos internacionales acordados, y reducir significativamente su liberación a la atmósfera, el agua y el suelo para minimizar sus impactos negativos en la salud humana y el medio ambiente.
  • Meta 12.5: Para 2030, reducir considerablemente la generación de desechos mediante actividades de prevención, reducción, reciclado y reutilización.
  • Meta 13.3: Mejorar la educación, la sensibilización y la capacidad humana e institucional respecto de la mitigación del cambio climático, la adaptación a él, la reducción de sus efectos y la alerta temprana.

3. Indicadores de los ODS mencionados o implícitos en el artículo:

  • Indicador 12.4.1: Número de empresas que informan sobre la gestión ambientalmente racional de los productos químicos y los desechos.
  • Indicador 12.5.1: Tasa de generación de desechos sólidos municipales per cápita.
  • Indicador 13.3.1: Número de países que han integrado la mitigación, la adaptación, la reducción de los efectos y la alerta temprana del cambio climático en sus políticas, estrategias, planes y presupuestos nacionales.

4. Tabla de ODS, metas e indicadores:

ODS Metas Indicadores
ODS 12: Producción y consumo responsables Meta 12.4: Para 2020, lograr una gestión ambientalmente racional de los productos químicos y de todos los desechos a lo largo de su ciclo de vida, de conformidad con los marcos internacionales acordados, y reducir significativamente su liberación a la atmósfera, el agua y el suelo para minimizar sus impactos negativos en la salud humana y el medio ambiente. Indicador 12.4.1: Número de empresas que informan sobre la gestión ambientalmente racional de los productos químicos y los desechos.
ODS 12: Producción y consumo responsables Meta 12.5: Para 2030, reducir considerablemente la generación de desechos mediante actividades de prevención, reducción, reciclado y reutilización. Indicador 12.5.1: Tasa de generación de desechos sólidos municipales per cápita.
ODS 13: Acción por el clima Meta 13.3: Mejorar la educación, la sensibilización y la capacidad humana e institucional respecto de la mitigación del cambio climático, la adaptación a él, la reducción de sus efectos y la alerta temprana. Indicador 13.3.1: Número de países que han integrado la mitigación, la adaptación, la reducción de los efectos y la alerta temprana del cambio climático en sus políticas, estrategias, planes y presupuestos nacionales.

¡Atención! Este espléndido artículo nace de la fuente del conocimiento, moldeado por una maravillosa tecnología patentada de inteligencia artificial que profundizó en un vasto océano de datos, iluminando el camino hacia los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Recuerda que todos los derechos están reservados por SDG Investors LLC, lo que nos permite defender el progreso juntos.

Fuente: ilunion.com

 

Venezuela. Gobierno venezolano desafía sanciones y apuesta por un crecimiento industrial del 11 % en 2025 – Resumen Latinoamericano –

Únete a nosotros en un viaje transformador en https://sdgtalks.ai/welcome, para contribuir activamente a un futuro mejor.

 

About the author

ZJbTFBGJ2T