Según un reporte de OCDE, por cada US$1 que reciben los hombres por un salario promedio -a tiempo completo-, las mujeres solo reciben US$0.88, una brecha del 12 %, esto es una mejora relativa ya que en 2010 la brecha era del 14 %.
Por Revista Estrategia & Negocios
A pesar de los avances generacionales, las mujeres siguen teniendo peores resultados que los hombres en los mercados laborales.
Según un reporte de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), pese a algunos avances, las diferencias acumulativas en las tasas de empleo, la participación en el trabajo a tiempo parcial, la remuneración y la calidad del trabajo dan lugar a importantes brechas de género en los ingresos y la promoción profesional.
La entidad destaca que esta desigualdad contribuye a reducir los ingresos a lo largo de la vida y a aumentar el riesgo de pobreza en la vejez para las mujeres, un tema que amerita ser revisado a profundidad en favor de las mujeres.
EN CORTO
-Los países con brechas más altas son Corea del Sur e Israel donde la diferencia de salarios entre hombres y mujeres es del 31,1 % y 24,3 %, respectivamente, pese a realizar labores similares.
-La brecha salarial de género se define como la diferencia entre los ingresos medios de hombres y mujeres con habilidades similares y trabajo de similar valor. La media de la OCDE es del 11,9 %.
-Los países con menos brecha son Bélgica (1,2 %) y Colombia (3,2 %), entre los 10 con mejores resultados figura un país Centroamericano: Costa Rica, con 5,2 %, casi la mitad del promedio de la OCDE.
1. Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) abordados en el artículo:
- Objetivo 5: Igualdad de género
2. Metas específicas de los ODS identificadas en el artículo:
- Meta 5.1: Poner fin a todas las formas de discriminación contra todas las mujeres y niñas en todo el mundo.
- Meta 5.4: Reconocer y valorar los cuidados y el trabajo doméstico no remunerado mediante la prestación de servicios públicos, la infraestructura y la política de protección social, y promover la responsabilidad compartida dentro del hogar y la familia, según proceda.
3. Indicadores de los ODS mencionados o implícitos en el artículo:
- Indicador 5.1.1: Proporción de mujeres entre el empleo asalariado no agrícola total, por sexo.
- Indicador 5.4.1: Porcentaje del tiempo dedicado al trabajo doméstico y de cuidados no remunerado, por sexo, edad y ubicación geográfica.
4. Tabla de ODS, metas e indicadores:
ODS | Metas | Indicadores |
---|---|---|
Objetivo 5: Igualdad de género | Meta 5.1: Poner fin a todas las formas de discriminación contra todas las mujeres y niñas en todo el mundo. | Indicador 5.1.1: Proporción de mujeres entre el empleo asalariado no agrícola total, por sexo. |
Objetivo 5: Igualdad de género | Meta 5.4: Reconocer y valorar los cuidados y el trabajo doméstico no remunerado mediante la prestación de servicios públicos, la infraestructura y la política de protección social, y promover la responsabilidad compartida dentro del hogar y la familia, según proceda. | Indicador 5.4.1: Porcentaje del tiempo dedicado al trabajo doméstico y de cuidados no remunerado, por sexo, edad y ubicación geográfica. |
¡Atención! Este espléndido artículo nace de la fuente del conocimiento, moldeado por una maravillosa tecnología patentada de inteligencia artificial que profundizó en un vasto océano de datos, iluminando el camino hacia los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Recuerda que todos los derechos están reservados por SDG Investors LLC, lo que nos permite defender el progreso juntos.
Fuente: revistaeyn.com
Únete a nosotros en un viaje transformador en https://sdgtalks.ai/welcome, para contribuir activamente a un futuro mejor.