14. VIDA SUBMARINA

Chile reafirma el multilateralismo a través de su vocación oceánica al ser el primer país en ratificar el acuerdo marco del alta mar

Chile reafirma el multilateralismo a través de su vocación oceánica al ser el primer país en ratificar el acuerdo marco del alta mar
Written by ZJbTFBGJ2T

Chile reafirma el multilateralismo a través de su vocación oceánica al ser el primer país en ratificar el acuerdo marco del alta mar  EL PAÍS

Chile reafirma el multilateralismo a través de su vocación oceánica al ser el primer país en ratificar el acuerdo marco del alta mar

Informe: Ratificación del Acuerdo sobre la Conservación y Uso Sostenible de la Biodiversidad Marina más allá de las Jurisdicciones Nacionales (BBNJ)

Introducción

Luego de la quinta ronda de negociaciones en la Organización de las Naciones Unidas, se aprobó el texto que comprometía el trabajo de aproximadamente dos décadas. El 19 de junio, 193 países adoptaron por consenso el instrumento jurídicamente vinculante, estableciendo un nuevo marco común. El 20 de septiembre de 2023, se abrió a la firma del Acuerdo sobre la Conservación y Uso Sostenible de la Biodiversidad Marina más allá de las Jurisdicciones Nacionales (BBNJ). Finalmente, el 16 de enero de 2024, Chile se convirtió en el primer país en ratificar dicho Acuerdo al ser aprobado por el Parlamento.

Contexto

La Convención de Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar (CONVEMAR) de 1982 estableció la carta fundamental del Océano. En su articulado sobre la Conservación y Administración de los Recursos Vivos en la Alta Mar, se evidenció el interés hacia las obligaciones medioambientales del océano y el enfoque de desarrollo sostenible.

La CONVEMAR, junto con la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático y el Convenio de Diversidad Biológica de 1992, representan la estructura basal que sostiene el interés multilateral sobre la importancia del océano para la humanidad.

El Acuerdo BBNJ y los Objetivos de Desarrollo Sostenible

El Acuerdo BBNJ es un avance para la conservación y uso sostenible de los recursos marinos fuera de los límites jurisdiccionales. Este acuerdo busca implementar un enfoque basado en el desarrollo sostenible de la biodiversidad biológica, mediante una gobernanza oceánica internacional y mecanismos de gestión. Además, establece hitos fundamentales de conservación, como la creación de áreas marinas protegidas, equidad en el reparto de beneficios de los recursos genéticos marinos y evaluaciones de impacto ambiental.

Estos objetivos están alineados con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de las Naciones Unidas, especialmente el ODS 14: Vida Submarina, que busca conservar y utilizar de manera sostenible los océanos, mares y recursos marinos.

Importancia del océano

El océano abarca aproximadamente el 70% de la superficie del planeta y concentra el hábitat del 95% de los seres vivos en la Tierra. Además, absorbe aproximadamente el 30% del CO2 y juega un papel clave en la mitigación de la crisis climática. Sin embargo, solo el 1,2% de la alta mar se encuentra bajo alguna forma de protección.

La salud del océano está íntimamente relacionada con la salud del planeta y la importancia de contrarrestar la triple crisis planetaria (climática, contaminación y pérdida de biodiversidad).

Entrada en vigor y acciones futuras

Tras la firma de las partes, el Acuerdo BBNJ deberá esperar su entrada en vigor, que ocurrirá 120 días después del depósito del instrumento y la ratificación de 60 Estados. Posteriormente, se convocará a la Conferencia de las Partes (COP) y se establecerán la Secretaría, el Órgano Científico y Técnico y diversos Comités.

La ratificación del Acuerdo por parte de Chile demuestra su compromiso con la protección y conservación del océano. Además, Chile favorecerá la iniciativa de establecer la sede de la Secretaría del Acuerdo en la ciudad portuaria de Valparaíso.

Conclusión

La ratificación del Acuerdo BBNJ por parte de Chile destaca la importancia de la conexión entre los seres humanos y el océano, así como la responsabilidad que tenemos sobre el medioambiente y el planeta. Este acuerdo representa un avance significativo en la conservación y uso sostenible de la biodiversidad marina más allá de las jurisdicciones nacionales, alineándose con los Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas.

Suscríbase aquí a la newsletter de EL PAÍS Chile y reciba todas las claves informativas de la actualidad del país.

1. Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) abordados en el artículo:

  • ODS 14: Vida Submarina – El artículo se centra en la importancia de la conservación y el uso sostenible de la biodiversidad marina más allá de las jurisdicciones nacionales.
  • ODS 13: Acción por el Clima – El artículo menciona la importancia del océano como herramienta clave de mitigación frente a la crisis climática.

2. Metas específicas de los ODS identificadas en el artículo:

  • Meta 14.5: Conservación de los ecosistemas marinos y costeros – El artículo destaca la importancia de la protección y preservación de los recursos vivos en la alta mar, así como la creación de áreas marinas protegidas.
  • Meta 14.7: Uso sostenible de los recursos marinos – El artículo menciona la implementación de un enfoque basado en el desarrollo sostenible de la biodiversidad biológica marina.
  • Meta 14.a: Aumentar los beneficios económicos para los pequeños Estados insulares en desarrollo y los países menos adelantados a partir del uso sostenible de los recursos marinos – El artículo hace referencia a la equidad en el reparto de beneficios de los recursos genéticos marinos.

3. Indicadores de los ODS mencionados o implícitos en el artículo:

  • Indicador 14.5.1: Proporción de áreas marinas protegidas con respecto a las áreas marinas totales – El artículo menciona la creación de áreas marinas protegidas como uno de los hitos fundamentales de conservación.
  • Indicador 14.7.1: Valor económico de la pesca y la acuicultura como porcentaje del producto interno bruto (PIB) nacional y del PIB de los pequeños Estados insulares en desarrollo – El artículo hace referencia a los límites a la pesca y la importancia de la equidad en el reparto de beneficios de los recursos genéticos marinos.

4. Tabla de ODS, metas e indicadores:

ODS Metas Indicadores
ODS 14: Vida Submarina Meta 14.5: Conservación de los ecosistemas marinos y costeros Indicador 14.5.1: Proporción de áreas marinas protegidas con respecto a las áreas marinas totales
ODS 14: Vida Submarina Meta 14.7: Uso sostenible de los recursos marinos Indicador 14.7.1: Valor económico de la pesca y la acuicultura como porcentaje del producto interno bruto (PIB) nacional y del PIB de los pequeños Estados insulares en desarrollo
ODS 14: Vida Submarina Meta 14.a: Aumentar los beneficios económicos para los pequeños Estados insulares en desarrollo y los países menos adelantados a partir del uso sostenible de los recursos marinos

¡Atención! Este espléndido artículo nace de la fuente del conocimiento, moldeado por una maravillosa tecnología patentada de inteligencia artificial que profundizó en un vasto océano de datos, iluminando el camino hacia los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Recuerda que todos los derechos están reservados por SDG Investors LLC, lo que nos permite defender el progreso juntos.

Fuente: elpais.com

 

El ecosistema del bosque lluvioso se ve afectado por el cultivo de la palma de aceite – Yahoo Noticias

Únete a nosotros en un viaje transformador en https://sdgtalks.ai/welcome, para contribuir activamente a un futuro mejor.

 

About the author

ZJbTFBGJ2T