Contaminación vehicular en Colombia

Por Diego Felipe Rodríguez
La contaminación es un problema ambiental y de salud pública que afecta a Colombia. Según el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, los vehículos son responsables del 78% de las emisiones de gases de efecto invernadero, y del 80% de las emisiones de contaminantes atmosféricos en el país.
Según el Registro Único Nacional de Tránsito, RUNT, al 31 de diciembre de 2022, en Colombia circulaban 18.082.451 vehículos, de los cuales el 61% eran motocicletas, el 39% automóviles, camionetas, camiones, buses, busetas y volquetas, y el 1% restante, maquinaria, remolques y semirremolques.
A nivel nacional, se han implementado diferentes medidas para evitar esta problemática, como el pico y placa para vehículos particulares y en algunos departamentos también aplica para las motocicletas. También se ha tratado de mejorar el sistema de transporte masivo, sin embargo, estas medidas no han sido satisfactorias, debido a que la flota de buses de Cali y Bogotá por ejemplo, son de combustible Diésel, y si no cuentan con un debido mantenimiento, generan más gases contaminantes que afectan la calidad de aire, con lo que se propicia la aparición de enfermedades y cambios climáticos, entre otros factores que afectan negativamente el entorno.
Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) relacionados:
- ODS 3: Garantizar una vida sana y promover el bienestar para todos en todas las edades.
- ODS 11: Lograr que las ciudades y los asentamientos humanos sean inclusivos, seguros, resilientes y sostenibles.
- ODS 13: Tomar medidas urgentes para combatir el cambio climático y sus efectos.
¿Qué leyes ayudan a combatir esta problemática?
- Ley 99 de 1993: esta ley establece el Sistema Nacional Ambiental (SINA), que tiene como objetivo la conservación, protección, recuperación y mejoramiento del medio ambiente. La ley también establece los principios de prevención y control de la contaminación ambiental.
- Ley 769 de 2002: esta ley establece el Código Nacional de Tránsito Terrestre, que regula el tránsito y transporte terrestre en Colombia. La ley incluye disposiciones sobre la emisión de gases contaminantes por parte de los vehículos.
- Ley 1972 de 2022: esta ley establece las medidas tendientes a la reducción de emisiones contaminantes al aire provenientes de automotores que utilizan tecnología diésel y las de las motocicletas que circulan en todo el territorio nacional.
Sin embargo, estas regulaciones y normativas han mitigado, pero no extinguido dicho problema, pero se pueden proponer otras alternativas a parte de las jurídicas para ayudar a reducir la huella de carbono que se ve en el aire, por ejemplo, implementar más la utilización de los transportes que no emiten gases contaminantes por ejemplo las bicicletas, claramente reforzando el esquema de seguridad en las ciudades para que los ciudadanos se sientan más seguros al transitar.
Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) relacionados:
- ODS 7: Garantizar el acceso a una energía asequible, segura, sostenible y moderna para todos.
- ODS 9: Construir infraestructuras resilientes, promover la industrialización inclusiva y sostenible, y fomentar la innovación.
Comentarios
1. Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) abordados en el artículo:
- Objetivo 3: Garantizar una vida sana y promover el bienestar para todos en todas las edades.
- Objetivo 11: Lograr que las ciudades y los asentamientos humanos sean inclusivos, seguros, resilientes y sostenibles.
- Objetivo 13: Tomar medidas urgentes para combatir el cambio climático y sus efectos.
- Objetivo 15: Proteger, restablecer y promover el uso sostenible de los ecosistemas terrestres, gestionar los bosques de forma sostenible, luchar contra la desertificación, detener e invertir la degradación de las tierras y detener la pérdida de biodiversidad.
2. Metas específicas de los ODS identificadas en el artículo:
- Meta 3.9: Reducir el número de muertes y enfermedades causadas por la contaminación del aire y la contaminación del agua y el suelo.
- Meta 11.6: Reducir el impacto ambiental negativo per capita de las ciudades, incluso prestando especial atención a la calidad del aire y la gestión de los desechos municipales y otros.
- Meta 13.3: Mejorar la educación, la sensibilización y la capacidad humana e institucional sobre mitigación del cambio climático, adaptación, reducción de impacto y alerta temprana.
- Meta 15.2: Promover la implementación de la gestión sostenible de todos los tipos de bosques, detener la deforestación, restaurar los bosques degradados y aumentar la forestación y la reforestación a nivel mundial.
3. Indicadores de los ODS mencionados o implícitos en el artículo:
- Indicador 3.9.1: Tasa de mortalidad atribuible a la contaminación del aire interior y exterior, por edad y sexo.
- Indicador 11.6.2: Proporción de municipios con instalaciones de gestión de desechos sólidos adecuadas.
- Indicador 13.3.1: Número de países que han comunicado el fortalecimiento de las capacidades institucionales para implementar medidas de mitigación, adaptación, impacto y alerta temprana relacionadas con el cambio climático.
- Indicador 15.2.1: Superficie forestal como proporción de la superficie terrestre total.
4. Tabla ‘ODS, metas e indicadores’:
ODS | Metas | Indicadores |
---|---|---|
Objetivo 3 | Meta 3.9: Reducir el número de muertes y enfermedades causadas por la contaminación del aire y la contaminación del agua y el suelo. | Indicador 3.9.1: Tasa de mortalidad atribuible a la contaminación del aire interior y exterior, por edad y sexo. |
Objetivo 11 | Meta 11.6: Reducir el impacto ambiental negativo per capita de las ciudades, incluso prestando especial atención a la calidad del aire y la gestión de los desechos municipales y otros. | Indicador 11.6.2: Proporción de municipios con instalaciones de gestión de desechos sólidos adecuadas. |
Objetivo 13 | Meta 13.3: Mejorar la educación, la sensibilización y la capacidad humana e institucional sobre mitigación del cambio climático, adaptación, reducción de impacto y alerta temprana. | Indicador 13.3.1: Número de países que han comunicado el fortalecimiento de las capacidades institucionales para implementar medidas de mitigación, adaptación, impacto y alerta temprana relacionadas con el cambio climático. |
Objetivo 15 | Meta 15.2: Promover la implementación de la gestión sostenible de todos los tipos de bosques, detener la deforestación, restaurar los bosques degradados y aumentar la forestación y la reforestación a nivel mundial. | Indicador 15.2.1: Superficie forestal como proporción de la superficie terrestre total. |
¡Atención! Este espléndido artículo nace de la fuente del conocimiento, moldeado por una maravillosa tecnología patentada de inteligencia artificial que profundizó en un vasto océano de datos, iluminando el camino hacia los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Recuerda que todos los derechos están reservados por SDG Investors LLC, lo que nos permite defender el progreso juntos.
Fuente: occidente.co
Únete a nosotros en un viaje transformador en https://sdgtalks.ai/welcome, para contribuir activamente a un futuro mejor.