12. PRODUCCIÓN Y CONSUMO RESPONSABLES

Cuando la Responsabilidad Social Corporativa y la IA van de la mano – Diario Responsable

Cuando la Responsabilidad Social Corporativa y la IA van de la mano – Diario Responsable
Written by ZJbTFBGJ2T

Cuando la Responsabilidad Social Corporativa y la IA van de la mano  Diario Responsable

Cuando la Responsabilidad Social Corporativa y la IA van de la mano – Diario Responsable

Cuando la Responsabilidad Social Corporativa y la IA van de la mano

Fecha de publicación: 22 de enero de 2024

¿Cómo pueden complementarse dos conceptos tan diferentes?

Cuando la Responsabilidad Social Corporativa y la IA van de la mano

Los equipos de trabajo de las empresas están habituados a escuchar sobre criterios ESG, de RSC, RSE o los ODS, pero en muchas ocasiones, salvo los departamentos creados al efecto, desconocen cómo es el proceso para implementar, por ejemplo, una estrategia de Responsabilidad Social Corporativa.

RSC es el compromiso de mejora social, económica y medioambiental de las compañías, tanto desde el punto de vista de su organización interna, como en su relación con los agentes externos. La IA son aplicaciones tecnológicas que mejoran el rendimiento y la productividad de la empresa mediante la automatización de procesos que antes requerían la intervención humana. Visto así, ¿cómo pueden complementarse dos conceptos tan diferentes?

Los equipos de trabajo de las empresas están habituados a escuchar sobre criterios ESG, de RSC, RSE o los ODS, pero en muchas ocasiones, salvo los departamentos creados al efecto, desconocen cómo es el proceso para implementar, por ejemplo, una estrategia de Responsabilidad Social Corporativa.

Cualquier diseño de plan estratégico pasa por un primer paso que es el diagnóstico de la situación, o dicho de una manera más práctica: cómo se encuentra la salud de la compañía. Para ello se analizan las áreas clave que contienen datos socioeconómicos, éticos y medioambientales, se identifican los problemas o necesidades de la compañía asociados a estas áreas, así como los códigos éticos que funcionan y, por tanto, pueden considerarse modelos a seguir.

En este punto, cualquier actividad que conlleve análisis e identificación es susceptible de aplicación de IA para procesar grandes cantidades de datos de manera eficiente y rápida. De esta manera, tareas que antes se consideraban tediosas y que requerían una gran cantidad de tiempo, las empresas las pueden solventar rápidamente y de forma extremadamente rigurosa.

¿Qué ocurre con el paso siguiente? Este se podría concretar en el diseño de un documento de principios rectores y código de conducta. En general, estos principios suelen recoger líneas de actuación específicas relacionadas con la transparencia, financiación, forma de producción en las cadenas de suministros y normas éticas sobre igualdad, derechos humanos, sostenibilidad y prácticas contra la corrupción y soborno. Cada compañía debe tener un código ético diseñado a medida que se base en la filosofía de la empresa.

Sin embargo, como avisó la propia UNESCO, hay que velar por la aplicación de la tecnología humanizada, puesto que se plantean dilemas éticos que podrían surgir del potencial que tienen los sistemas basados en IA para reproducir prejuicios, contribuir a la degradación del clima y amenazar los derechos humanos.

En el caso de Convertia, firma de soluciones tecnológicas que ofrece propuestas transformadoras en marketing y ventas, hemos fijado unos principios básicos, a través de políticas de empresa, atendiendo a criterios RSC y estrategias de sostenibilidad / ESG: Política de Derechos Humanos, Política Medioambiental, Política Acoso Laboral, Política Anticorrupción, Política No Discriminación, Política Trabajo Infantil, Política Trabajo Forzado, Código de Conducta Clientes y Proveedores, Código de Conducta Empleados y Directivos.

Cada apartado está integrado por los objetivos perseguidos, los principios, el contenido, la normativa aplicable, pero también las acciones específicas para su aplicación, así como la actualización y aprobación.

Por otra parte, en Convertia nos hemos comprometido con la Agenda 2023 adoptada por la Asamblea General de la ONU, implementando diferentes iniciativas entre las que se encuentran las siguientes:

  • Programas de Mentoring: formación de los trabajadores con cursos de diferente índole.
  • Programa Be a Shoulder: capacitación y fomento del desarrollo de los trabajadores. También se plantea la oportunidad de que los líderes puedan transmitir conocimientos a su equipo.
  • Programa de Bienestar Global: que incluye coach físico, sesiones psicológicas y asesoramientos de nutrición.
  • Códigos éticos y de conducta para directivos, empleados, clientes y proveedores. Se pretende evitar cualquier acción que detone fraudes o trabajo infantil y respete la igualdad y la diversidad en todo momento.
  • Creación de los comités de gobierno corporativo en las áreas de auditoría, finanzas, talento y remuneración y ESG que recoge, a su vez, el comité de sostenibilidad y medioambiente, y el de Equidad Diversidad, Igualdad, Inclusión y No discriminación (CEDIIN), encargados de empujar iniciativas en torno a los objetivos respectivos de cada uno de ellos. Por otra parte, estos comités son responsables de llevar a cabo las iniciativas de colaboración con entidades que contribuyan al compromiso de la compañía con los criterios ODS de la Agenda 2023.
  • Colaboraciones con otras compañías con el objetivo de conocer e implementar las acciones necesarias para disminuir las emisiones de carbono.

Con todos estos planes, se pretenden reflejar los valores y filosofía empresariales que, además, permitirán una mejor captación y retención del talento dentro de la compañía.

Uno de los últimos pasos, pero no por ello menos importante, dentro de

1. Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) abordados en el artículo:

  • Objetivo 8: Trabajo decente y crecimiento económico
  • Objetivo 12: Producción y consumo responsables
  • Objetivo 13: Acción por el clima
  • Objetivo 16: Paz, justicia e instituciones sólidas
  • Objetivo 17: Alianzas para lograr los objetivos

2. Metas específicas de los ODS identificadas en el artículo:

  • Meta 8.5: Lograr el empleo pleno y productivo y el trabajo decente para todas las mujeres y los hombres, incluidos los jóvenes y las personas con discapacidad, y la igualdad de remuneración por trabajo de igual valor.
  • Meta 12.6: Fomentar prácticas empresariales sostenibles e implementar prácticas de adquisición sostenible.
  • Meta 13.3: Mejorar la educación, la sensibilización y la capacidad humana e institucional respecto de la mitigación del cambio climático, la adaptación a él, la reducción de sus efectos y la alerta temprana.
  • Meta 16.5: Reducir considerablemente la corrupción y el soborno en todas sus formas.
  • Meta 17.16: Mejorar la movilización de recursos internos, incluso mediante la mejora de la capacidad tributaria, para mejorar la capacidad de los países en desarrollo de movilizar recursos internos y externos.

3. Indicadores de los ODS mencionados o implícitos en el artículo:

  • Indicador 8.5.1: Tasa de desempleo, por sexo, edad y personas con discapacidad.
  • Indicador 12.6.1: Número de empresas que han adoptado prácticas sostenibles y responsables en sus operaciones.
  • Indicador 13.3.1: Número de países que han integrado la mitigación y la adaptación al cambio climático en sus políticas, estrategias y planes.
  • Indicador 16.5.1: Proporción de personas que han tenido contacto con un funcionario público y han pagado un soborno en el último año.
  • Indicador 17.16.1: Monto total de asistencia oficial para el desarrollo que los países en desarrollo reciben como proporción del ingreso nacional bruto.

4. Tabla de ODS, metas e indicadores:

ODS Metas Indicadores
Objetivo 8: Trabajo decente y crecimiento económico Meta 8.5: Lograr el empleo pleno y productivo y el trabajo decente para todas las mujeres y los hombres, incluidos los jóvenes y las personas con discapacidad, y la igualdad de remuneración por trabajo de igual valor. Indicador 8.5.1: Tasa de desempleo, por sexo, edad y personas con discapacidad.
Objetivo 12: Producción y consumo responsables Meta 12.6: Fomentar prácticas empresariales sostenibles e implementar prácticas de adquisición sostenible. Indicador 12.6.1: Número de empresas que han adoptado prácticas sostenibles y responsables en sus operaciones.
Objetivo 13: Acción por el clima Meta 13.3: Mejorar la educación, la sensibilización y la capacidad humana e institucional respecto de la mitigación del cambio climático, la adaptación a él, la reducción de sus efectos y la alerta temprana. Indicador 13.3.1: Número de países que han integrado la mitigación y la adaptación al cambio climático en sus políticas, estrategias y planes.
Objetivo 16: Paz, justicia e instituciones sólidas Meta 16.5: Reducir considerablemente la corrupción y el soborno en todas sus formas. Indicador 16.5.1: Proporción de personas que han tenido contacto con un funcionario público y han pagado un soborno en el último año.
Objetivo 17: Alianzas para lograr los objetivos Meta 17.16: Mejorar la movilización de recursos internos, incluso mediante la mejora de la capacidad tributaria, para mejorar la capacidad de los países en desarrollo de movilizar recursos internos y externos. Indicador 17.16.1: Monto total de asistencia oficial para el desarrollo que los países en desarrollo reciben como proporción del ingreso nacional bruto.

Derechos de Autor: Explora este artículo cuidadosamente elaborado por SDG Investors Inc. Nuestra avanzada tecnología de IA se sumerge en un mar de información para resaltar nuestro camino conjunto hacia los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Somos dueños de los derechos de este contenido, pero te animamos a compartirlo para extender el conocimiento y promover acciones sobre los ODS.

Fuente: diarioresponsable.com

 

Vanguard Renewables nombra a Michael O’Laughlin como nuevo director ejecutivo – ESG News

Únete a nosotros en un viaje transformador en https://sdgtalks.ai/welcome, para contribuir activamente a un futuro mejor.

 

About the author

ZJbTFBGJ2T

1 Comment

  • El artículo discute la relación entre la Responsabilidad Social Corporativa (RSC) y la Inteligencia Artificial (IA). Destaca cómo la IA puede ser utilizada como una herramienta para mejorar las prácticas de RSC en las empresas, permitiendo una mayor eficiencia y efectividad en la toma de decisiones éticas y sostenibles. Además, señala que la IA también puede ayudar a las empresas a identificar y abordar riesgos y oportunidades relacionados con la RSC. En conclusión, el artículo destaca la importancia de integrar la IA en las estrategias de RSC para lograr mejores resultados y contribuir al desarrollo sostenible.