Informe sobre el impacto de un acuerdo comercial entre China y la región de ALADI
Introducción
Este informe presenta un modelo de equilibrio general dinámico estocástico (DSGE) que analiza los posibles efectos de un acuerdo comercial potencial entre China y 11 países miembros de la Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI) en un horizonte temporal de 10 años. El objetivo principal es evaluar el impacto económico de dicho acuerdo y su alineación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).
Metodología
El enfoque utilizado en el modelo integra conceptos tanto de la literatura de equilibrio general computable (CGE) como de los modelos de equilibrio general dinámico estocástico (DSGE). Se considera una estructura completa de importaciones y exportaciones en una economía abierta, incorporando a los principales socios comerciales de los cuales se importan insumos intermedios, bienes de consumo finales y bienes de capital. Además, se incorporan elementos como la estructura de impuestos desagregada, rigideces de precios, movilidad laboral, hábito en el consumo, costos de ajuste en la inversión, utilización variable del capital y depreciación endógena del capital.
Resultados
La calibración del modelo se basa en la Matriz de Insumo-Producto elaborada conjuntamente por el Banco Asiático de Desarrollo y la CEPAL para el año 2017. Los resultados de la simulación indican un impacto modesto en el Producto Interno Bruto (PIB) de la región de ALADI en caso de un amplio acuerdo comercial con China. Este impacto oscila entre 0,06% y 0,13% puntos porcentuales para el período 2021-2030, dependiendo de si se opta por una apertura limitada o completa. Sin embargo, se observa un mayor impacto (0,17%) si se reducen las barreras no arancelarias en China.
En caso de que la apertura sea similar a la obtenida en promedio por Chile y Perú, los efectos sobre el producto serían muy similares a un acuerdo amplio, con un impacto promedio de 0,16% para toda la región de ALADI. Es importante destacar que se observa un aumento significativo en las exportaciones e importaciones en la región de ALADI, pero también un deterioro evidente en las balanzas comerciales bilaterales con China.
Conclusiones
En conclusión, en caso de que se negocie un acuerdo similar al simulado en este estudio, se recomienda ejercer moderación en la apertura de aquellos sectores considerados sensibles. Aunque el impacto económico es modesto, es importante tener en cuenta los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) al analizar cualquier acuerdo comercial, y buscar un equilibrio entre el crecimiento económico y la sostenibilidad.
1. Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) abordados o conectados con los temas destacados en el artículo:
- Objetivo 8: Trabajo decente y crecimiento económico
- Objetivo 9: Industria, innovación e infraestructura
- Objetivo 10: Reducción de las desigualdades
- Objetivo 12: Producción y consumo responsables
- Objetivo 17: Alianzas para lograr los objetivos
2. Metas específicas de los ODS identificadas en función del contenido del artículo:
- Meta 8.1: Lograr un crecimiento económico sostenido, inclusivo y sostenible, el empleo pleno y productivo y el trabajo decente para todos.
- Meta 9.2: Promover una industrialización inclusiva y sostenible y fomentar la innovación.
- Meta 10.4: Adoptar políticas, especialmente fiscales, salariales y de protección social, y lograr progresivamente una mayor igualdad.
- Meta 12.2: Lograr la gestión sostenible y el uso eficiente de los recursos naturales.
- Meta 17.16: Mejorar la colaboración global para el desarrollo sostenible.
3. Indicadores de los ODS mencionados o implícitos en el artículo que pueden usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados:
- Indicador 8.1.1: Crecimiento económico anual per cápita
- Indicador 9.2.1: Inversión en infraestructura como porcentaje del PIB
- Indicador 10.4.1: Crecimiento de los salarios en relación con el crecimiento de la productividad
- Indicador 12.2.1: Huella ecológica y huella de carbono
- Indicador 17.16.1: Asistencia oficial para el desarrollo (AOD) neta recibida en proporción al ingreso nacional bruto
4. Tabla de ODS, metas e indicadores:
ODS | Metas | Indicadores |
---|---|---|
Objetivo 8: Trabajo decente y crecimiento económico | Meta 8.1: Lograr un crecimiento económico sostenido, inclusivo y sostenible, el empleo pleno y productivo y el trabajo decente para todos. | Indicador 8.1.1: Crecimiento económico anual per cápita |
Objetivo 9: Industria, innovación e infraestructura | Meta 9.2: Promover una industrialización inclusiva y sostenible y fomentar la innovación. | Indicador 9.2.1: Inversión en infraestructura como porcentaje del PIB |
Objetivo 10: Reducción de las desigualdades | Meta 10.4: Adoptar políticas, especialmente fiscales, salariales y de protección social, y lograr progresivamente una mayor igualdad. | Indicador 10.4.1: Crecimiento de los salarios en relación con el crecimiento de la productividad |
Objetivo 12: Producción y consumo responsables | Meta 12.2: Lograr la gestión sostenible y el uso eficiente de los recursos naturales. | Indicador 12.2.1: Huella ecológica y huella de carbono |
Objetivo 17: Alianzas para lograr los objetivos | Meta 17.16: Mejorar la colaboración global para el desarrollo sostenible. | Indicador 17.16.1: Asistencia oficial para el desarrollo (AOD) neta recibida en proporción al ingreso nacional bruto |
¡Atención! Este espléndido artículo nace de la fuente del conocimiento, moldeado por una maravillosa tecnología patentada de inteligencia artificial que profundizó en un vasto océano de datos, iluminando el camino hacia los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Recuerda que todos los derechos están reservados por SDG Investors LLC, lo que nos permite defender el progreso juntos.
Fuente: cepal.org
Únete a nosotros en un viaje transformador en https://sdgtalks.ai/welcome, para contribuir activamente a un futuro mejor.