La agricultura y su potencial de secuestro de carbono
La agricultura tiene un gran potencial de secuestro de carbono gracias a uno de sus principales componentes: el suelo. Diferentes prácticas agrícolas contribuyen a aumentar el contenido de carbono de los suelos y, por tanto, a eliminarlo de la atmósfera. Su efecto mitigador del cambio climático depende del tipo de práctica (por ejemplo, reducción del laboreo, cultivos de cobertura, cubiertas vegetales y fertilización orgánica) y de cómo y durante cuánto tiempo se lleve a cabo.
Los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) establecidos por las Naciones Unidas incluyen el ODS 13: Acción por el clima. La agricultura desempeña un papel fundamental en la consecución de este objetivo, ya que puede contribuir significativamente a la reducción de las emisiones de carbono y al secuestro de carbono atmosférico.
La Comunicación sobre ciclos sostenibles del carbono
En 2021, la Comisión Europea publicó una Comunicación sobre ciclos sostenibles del carbono donde se establecen medidas destinadas a abordar los retos actuales del carbon farming (agricultura de captura de carbono) con el fin de escalar un modelo que incentive al sector primario a la adopción de prácticas que conduzcan a la captura de carbono y la reducción de emisiones.
Estas medidas están alineadas con el ODS 13 y buscan promover la sostenibilidad ambiental y económica en el sector agrícola, así como fomentar la transición hacia una economía baja en carbono.
Los mercados de carbono y su papel en la agricultura
La agricultura de captura de carbono ofrece una nueva oportunidad de negocio para los agricultores, a través de los mercados de carbono. Estos mercados permiten a las empresas compensar sus emisiones adquiriendo créditos de carbono generados por prácticas agrícolas sostenibles.
La Política Agraria Común (PAC) también remunera estas prácticas, lo que proporciona a los agricultores una fuente adicional de beneficios económicos. Sin embargo, es importante tener en cuenta que los mercados de carbono no deben ser vistos como una licencia para eximirse de las obligaciones o compromisos de reducción de emisiones, sino como un mecanismo complementario para lograr la neutralidad climática.
Requisitos exigentes y costosos
Actualmente existen dos tipos de mercados de carbono:
- Los mercados regulados en el marco de la Convención Marco de Cambio Climático de las Naciones Unidas, como los derivados del protocolo de Kyoto, que en el caso de la Unión Europea se tradujeron en el sistema de comercio de emisiones EU-ETS. Estos mecanismos de mercado son utilizados por empresas y gobiernos que han adquirido compromisos de reducción de emisiones.
- Los mercados voluntarios son utilizados por empresas buscando la neutralidad climática de su actividad dentro de su estrategia de responsabilidad social corporativa. En ellos, los agricultores pueden comercializar créditos de carbono para que las compañías que los adquieran compensen sus emisiones. Sin embargo, se encuentran con algunas dificultades a la hora de cumplir con los criterios para lograrlo.
En estos mercados voluntarios son necesarias normas que garanticen su integridad como existe en los regulados. Por eso, la Comisión Europea propuso un marco de certificación para capturas de carbono, con cuatro criterios (cuantificación, adicionalidad, longevidad y sostenibilidad) que deben tenerse en consideración para cualquier transacción de carbono que se establezca.
Contabilización del carbono
Sea cual sea el método de estimación y verificación del secuestro de CO₂ o de la reducción de emisiones, debe ser transparente y muy robusto. Las dinámicas de carbono en los suelos son complejas y hay incertidumbres que hay que tener en cuenta.
Los sistemas de monitorización de carbono pueden ser muy costosos. Una combinación de modelos y estimaciones directas podría ayudar a reducir el coste.
Idealmente, el proyecto debe incorporar todos los depósitos de carbono planteados por el Panel Intergubernamental del Cambio Climático (biomasa aérea y subterránea, madera muerta, hojarasca y materia orgánica del suelo).
Adicionalidad
El volumen de carbono secuestrado o las emisiones reducidas deben ser adicionales a las que ocurrirían en ausencia del proyecto. Esto implica que se deben tener estimaciones previas para poder construir lo que se denomina una línea de base, lo que no siempre es posible o sencillo.
Hoy en día ya hay políticas públicas como la PAC que incluyen medidas de mitigación cuyos impactos deberían considerarse para ser descontados de los nuevos proyectos de carbon farming.
Permanencia
En el caso de proyectos que incorporen el secuestro de carbono, es necesario asegurar que el carbono permanece secuestrado indefinidamente o, en su defecto, poder determinar cuándo es reemitido a la atmósfera.
Estos proyectos deben, por tanto, monitorizar indefinidamente que el carbono permanece secuestrado o en su defecto establecer medidas para abordar la no permanencia, lo que añade costes y complejidad.
Sostenibilidad
A pesar de que el secuestro de carbono es una solución ineludible en el contexto climático actual, no se deberían financ
Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) abordados en el artículo:
- Objetivo 13: Acción por el clima
- Objetivo 15: Vida de ecosistemas terrestres
Metas específicas de los ODS identificadas en el artículo:
- Meta 13.2: Integrar medidas de mitigación y adaptación al cambio climático en las políticas y estrategias nacionales.
- Meta 15.3: Combatir la desertificación, restaurar la tierra degradada y el suelo, incluido el suelo afectado por la desertificación, la sequía y las inundaciones, y esforzarse por lograr un mundo sin degradación del suelo.
Indicadores de los ODS mencionados o implícitos en el artículo:
- Indicador 13.2.1: Número de países que han integrado medidas de mitigación y adaptación al cambio climático en sus políticas, estrategias y planes nacionales.
- Indicador 15.3.1: Superficie de tierra degradada y suelo restaurado.
Tabla de ODS, metas e indicadores:
ODS | Metas | Indicadores |
---|---|---|
Objetivo 13: Acción por el clima | Meta 13.2: Integrar medidas de mitigación y adaptación al cambio climático en las políticas y estrategias nacionales. | Indicador 13.2.1: Número de países que han integrado medidas de mitigación y adaptación al cambio climático en sus políticas, estrategias y planes nacionales. |
Objetivo 15: Vida de ecosistemas terrestres | Meta 15.3: Combatir la desertificación, restaurar la tierra degradada y el suelo, incluido el suelo afectado por la desertificación, la sequía y las inundaciones, y esforzarse por lograr un mundo sin degradación del suelo. | Indicador 15.3.1: Superficie de tierra degradada y suelo restaurado. |
¡Atención! Este espléndido artículo nace de la fuente del conocimiento, moldeado por una maravillosa tecnología patentada de inteligencia artificial que profundizó en un vasto océano de datos, iluminando el camino hacia los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Recuerda que todos los derechos están reservados por SDG Investors LLC, lo que nos permite defender el progreso juntos.
Fuente: theconversation.com
Únete a nosotros en un viaje transformador en https://sdgtalks.ai/welcome, para contribuir activamente a un futuro mejor.