Propuesta de la Comisión Europea para derogar la obligación de mantener tierras en barbecho
La Comisión Europea (CE) ha presentado una propuesta para derogar la norma que obliga a los agricultores a mantener parte de sus tierras cultivables en barbecho durante todo el año 2024. Esta medida ha sido reclamada por los manifestantes en varios Estados miembros de la Unión Europea (UE) en las últimas semanas.
Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)
- ODS 2: Hambre cero
- ODS 13: Acción por el clima
- ODS 15: Vida de ecosistemas terrestres
Para recibir el apoyo de la Política Agrícola Común (PAC) de la UE, los agricultores deben cumplir con principios respetuosos con el medio ambiente y el clima. Uno de estos principios es mantener un porcentaje de tierra cultivable en barbecho o con setos o árboles, libres de cultivos. Sin embargo, la propuesta presentada por la Comisión permite a todos los agricultores de la UE no aplicar este principio durante todo el año 2024 y seguir recibiendo los pagos directos de la PAC.
En lugar de mantener la tierra en barbecho, los agricultores podrán plantar cultivos fijadores de nitrógeno o cultivos intermedios en un porcentaje mayor de sus tierras cultivables. Esto se considerará como cumplimiento de la norma y podrán recibir el apoyo de la PAC. Los cultivos intermedios pueden servir como forraje para los animales o como abono verde, y deberán producirse sin utilizar productos fitosanitarios.
La propuesta de la Comisión se enviará a los Estados miembros para su votación en un comité en los próximos días. Después del voto, la Comisión adoptará formalmente la propuesta, que se aplicará de manera retroactiva desde el 1 de enero de 2024. Los Estados miembros que deseen aplicar la derogación a nivel nacional deberán notificarlo a la Comisión en un plazo de quince días.
Bruselas destaca que esta iniciativa supone una primera respuesta política concreta para abordar las preocupaciones sobre los ingresos de los agricultores y se plantea tras las peticiones de varios Estados miembros. Francia, en particular, ha solicitado poder utilizar las tierras en barbecho. La Comisión considera que esta acción estabilizadora ayudará a aliviar la presión económica que enfrentan los agricultores en un tiempo de incertidumbre.
El vicepresidente ejecutivo de la CE, Maros Sefcovic, declara que esta medida garantizará la viabilidad económica de los agricultores y el vicepresidente de la CE para el Modo de vida europeo, Margaritis Schinas, asegura que la Comisión es el mejor aliado de los agricultores para proteger sus ingresos.
1. Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) abordados en el artículo:
- Objetivo 2: Hambre cero
- Objetivo 13: Acción por el clima
- Objetivo 15: Vida de ecosistemas terrestres
2. Metas específicas de los ODS identificadas en el artículo:
- Meta 2.4: Para 2030, asegurar la sostenibilidad de los sistemas de producción de alimentos y aplicar prácticas agrícolas resilientes que aumenten la productividad y la producción, que ayuden a mantener los ecosistemas, que fortalezcan la capacidad de adaptación al cambio climático, los fenómenos meteorológicos extremos, las sequías, las inundaciones y otros desastres, y que mejoren progresivamente la calidad del suelo y la tierra.
- Meta 13.2: Integrar medidas de mitigación y adaptación al cambio climático en las políticas y estrategias nacionales.
- Meta 15.1: Para 2020, asegurar la conservación, restablecimiento y uso sostenible de los ecosistemas terrestres y los ecosistemas interiores de agua y sus servicios, en particular los bosques, humedales, montañas y tierras áridas, en consonancia con las obligaciones contraídas en virtud de acuerdos internacionales.
3. Indicadores de los ODS mencionados en el artículo:
- Indicador 2.4.1: Porcentaje de tierras agrícolas utilizadas que se manejan de acuerdo con los principios de la agricultura sostenible.
- Indicador 13.2.1: Número de países que han integrado medidas de mitigación y adaptación al cambio climático en sus políticas, estrategias y planes.
- Indicador 15.1.1: Superficie de bosques gestionados de manera sostenible.
4. Tabla de ODS, metas e indicadores:
ODS | Metas | Indicadores |
---|---|---|
Objetivo 2: Hambre cero | Meta 2.4: Para 2030, asegurar la sostenibilidad de los sistemas de producción de alimentos y aplicar prácticas agrícolas resilientes que aumenten la productividad y la producción, que ayuden a mantener los ecosistemas, que fortalezcan la capacidad de adaptación al cambio climático, los fenómenos meteorológicos extremos, las sequías, las inundaciones y otros desastres, y que mejoren progresivamente la calidad del suelo y la tierra. | Indicador 2.4.1: Porcentaje de tierras agrícolas utilizadas que se manejan de acuerdo con los principios de la agricultura sostenible. |
Objetivo 13: Acción por el clima | Meta 13.2: Integrar medidas de mitigación y adaptación al cambio climático en las políticas y estrategias nacionales. | Indicador 13.2.1: Número de países que han integrado medidas de mitigación y adaptación al cambio climático en sus políticas, estrategias y planes. |
Objetivo 15: Vida de ecosistemas terrestres | Meta 15.1: Para 2020, asegurar la conservación, restablecimiento y uso sostenible de los ecosistemas terrestres y los ecosistemas interiores de agua y sus servicios, en particular los bosques, humedales, montañas y tierras áridas, en consonancia con las obligaciones contraídas en virtud de acuerdos internacionales. | Indicador 15.1.1: Superficie de bosques gestionados de manera sostenible. |
¡Atención! Este espléndido artículo nace de la fuente del conocimiento, moldeado por una maravillosa tecnología patentada de inteligencia artificial que profundizó en un vasto océano de datos, iluminando el camino hacia los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Recuerda que todos los derechos están reservados por SDG Investors LLC, lo que nos permite defender el progreso juntos.
Fuente: efeagro.com
Únete a nosotros en un viaje transformador en https://sdgtalks.ai/welcome, para contribuir activamente a un futuro mejor.
El artículo informa que la Comisión Europea propone derogar la obligación de mantener barbecho, es decir, dejar sin cultivar una parte de las tierras agrícolas durante un determinado periodo de tiempo. Esta medida se implementó para evitar la sobreproducción de alimentos y mantener la calidad del suelo, sin embargo, Bruselas considera que no es efectiva y que limita la productividad de los agricultores. Por lo tanto, se propone eliminar esta obligación y permitir que los agricultores utilicen toda su tierra de forma productiva. En conclusión, la propuesta de Bruselas busca fomentar la productividad agrícola y adaptarse a las necesidades actuales del sector.