Propuesta de la Comisión Europea para derogar la norma de barbecho y su relación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)
Bruselas / París / Lisboa / Roma (EuroEFE).- La Comisión Europea (CE) ha presentado una propuesta para derogar durante todo el año 2024 la norma que obliga a los agricultores a mantener parte de sus tierras cultivables en barbecho. Esta medida responde a las demandas de los agricultores franceses y busca fortalecer los esfuerzos para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) establecidos por la Unión Europea (UE).
Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)
- ODS 2: Hambre cero
- ODS 12: Producción y consumo responsables
- ODS 13: Acción por el clima
- ODS 15: Vida de ecosistemas terrestres
Para recibir el apoyo de la Política Agrícola Común (PAC) de la UE, los agricultores deben cumplir con una serie de principios respetuosos con el medio ambiente y el clima. Uno de estos principios es mantener un porcentaje de tierra cultivable en barbecho o libre de cultivos. Sin embargo, esta medida no se aplica a las explotaciones de menos de diez hectáreas cultivables.
La propuesta presentada por la Comisión Europea permite a todos los agricultores de la UE no aplicar este principio durante todo el año 2024, de manera retroactiva desde el 1 de enero, y seguir recibiendo los pagos directos de la PAC.
En lugar de mantener la tierra en barbecho o sin producir en el 4% del terreno cultivable, los agricultores podrán plantar cultivos fijadores de nitrógeno (lentejas, guisantes o habas) o cultivos intermedios en el 7% de sus tierras cultivables. Esta medida cumple con la norma establecida y permite a los agricultores recibir el apoyo de la PAC.
La Comisión Europea destaca que el uso de cultivos fijadores de nitrógeno y cultivos intermedios aporta beneficios medioambientales para la salud del suelo, incluida la biodiversidad del suelo y la limitación de la lixiviación de nutrientes. Además, estos cultivos deben producirse sin utilizar productos fitosanitarios.
La propuesta de la Comisión se enviará a los Estados miembros para su votación en un comité en los próximos días. Una vez que los países voten, la Comisión adoptará formalmente la propuesta, que se aplicará de manera retroactiva desde el primer día de 2024. Los Estados miembros que deseen aplicar la derogación a nivel nacional deberán notificarlo a la Comisión en un plazo de quince días.
Esta iniciativa de suspender la obligación de mantener tierras en barbecho supone una primera respuesta política concreta para abordar las preocupaciones sobre los ingresos de los agricultores. La propuesta surge a raíz de las peticiones de varios Estados miembros en reuniones de ministros de Agricultura de la UE.
Tensión en los accesos a París y primeras detenciones
En el contexto de las protestas agrícolas, Francia había reiterado su petición para que se puedan utilizar las tierras en barbecho. Sin embargo, la Comisión Europea considera que esta medida estabilizadora puede ayudar a aliviar la presión que los agricultores están sintiendo y garantizar que puedan seguir siendo económicamente viables en este tiempo de gran incertidumbre.
Por otro lado, los agricultores europeos reunidos en el Comité de Organizaciones Agrarias y Cooperativas comunitarias (Copa-Cogeca) han advertido a la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, sobre el acuerdo comercial entre la UE y Mercosur. En el actual contexto, con protestas del sector en la mitad de los Estados miembros, impulsar este acuerdo sería visto como una nueva provocación.
Los agricultores reclaman respuestas a corto plazo a las cuestiones planteadas en las protestas agrícolas, incluyendo el pacto comercial con el bloque suramericano. Además, piden la introducción de umbrales de importación para cualquier producto agrícola sujeto a liberalización comercial, basados en la media anual o trimestral de los años 2021 y 2022, para garantizar la reciprocidad en los estándares de producción agrícola y la igualdad de condiciones para garantizar el comercio justo.
En resumen, la propuesta de la Comisión Europea para derogar la norma de barbecho durante todo el año 2024 busca apoyar a los agricultores europeos y responder a sus preocupaciones. Esta medida está alineada con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y busca garantizar la viabilidad económica de los agricultores en un contexto de incertidumbre. Sin embargo, las protestas agrícolas y la tensión en torno al acuerdo comercial entre la UE y Mercosur plantean desafíos adicionales que deben abordarse para lograr un desarrollo sostenible en el sector agrícola europeo.
Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) abordados en el artículo:
- Objetivo 2: Hambre cero
- Objetivo 12: Producción y consumo responsables
- Objetivo 13: Acción por el clima
- Objetivo 15: Vida de ecosistemas terrestres
Metas específicas de los ODS identificadas en el artículo:
- Meta 2.4: Para 2030, asegurar la sostenibilidad de los sistemas de producción de alimentos y aplicar prácticas agrícolas resilientes que aumenten la productividad y la producción, que ayuden a mantener los ecosistemas, que fortalezcan la capacidad de adaptación al cambio climático, los fenómenos meteorológicos extremos, las sequías, las inundaciones y otros desastres, y que mejoren progresivamente la calidad del suelo y la tierra.
- Meta 12.3: Para 2030, reducir a la mitad el desperdicio de alimentos per cápita mundial en la venta al por menor y a nivel de los consumidores y reducir las pérdidas de alimentos a lo largo de las cadenas de producción y suministro, incluidas las pérdidas posteriores a la cosecha.
- Meta 13.3: Mejorar la educación, la sensibilización y la capacidad humana e institucional respecto de la mitigación del cambio climático, la adaptación a él, la reducción de sus efectos y la alerta temprana.
- Meta 15.1: Para 2020, asegurar la conservación, la restauración y el uso sostenible de los ecosistemas terrestres y los ecosistemas interiores de agua, y velar por la conservación de las áreas protegidas y su diversidad.
Indicadores de los ODS mencionados en el artículo:
- Indicador 2.4.1: Porcentaje de tierras agrícolas utilizadas que se gestionan de acuerdo con los principios de la agricultura sostenible.
- Indicador 12.3.1: Tasa nacional de pérdida de alimentos, medida en términos de cantidad de alimentos perdidos en relación con la cantidad total de alimentos producidos.
- Indicador 13.3.1: Número total de países que han adoptado e implementado estrategias operativas, planes y programas para mitigar el cambio climático y adaptarse a él, y que han aumentado su capacidad para hacerlo.
- Indicador 15.1.1: Superficie forestal como proporción de la superficie terrestre total.
Tabla de ODS, metas e indicadores:
ODS | Metas | Indicadores |
---|---|---|
Objetivo 2: Hambre cero | Meta 2.4: Para 2030, asegurar la sostenibilidad de los sistemas de producción de alimentos y aplicar prácticas agrícolas resilientes que aumenten la productividad y la producción, que ayuden a mantener los ecosistemas, que fortalezcan la capacidad de adaptación al cambio climático, los fenómenos meteorológicos extremos, las sequías, las inundaciones y otros desastres, y que mejoren progresivamente la calidad del suelo y la tierra. | Indicador 2.4.1: Porcentaje de tierras agrícolas utilizadas que se gestionan de acuerdo con los principios de la agricultura sostenible. |
Objetivo 12: Producción y consumo responsables | Meta 12.3: Para 2030, reducir a la mitad el desperdicio de alimentos per cápita mundial en la venta al por menor y a nivel de los consumidores y reducir las pérdidas de alimentos a lo largo de las cadenas de producción y suministro, incluidas las pérdidas posteriores a la cosecha. | Indicador 12.3.1: Tasa nacional de pérdida de alimentos, medida en términos de cantidad de alimentos perdidos en relación con la cantidad total de alimentos producidos. |
Objetivo 13: Acción por el clima | Meta 13.3: Mejorar la educación, la sensibilización y la capacidad humana e institucional respecto de la mitigación del cambio climático, la adaptación a él, la reducción de sus efectos y la alerta temprana. | Indicador 13.3.1: Número total de países que han adoptado e implementado estrategias operativas, planes y programas para mitigar el cambio climático y adaptarse a él, y que han aumentado su capacidad para hacerlo. |
Objetivo 15: Vida de ecosistemas terrestres | Meta 15.1: Para 2020, asegurar la conservación, la restauración y el uso sostenible de los ecosistemas terrestres y los ecosistemas interiores de agua, y velar por la conservación de las áreas protegidas y su diversidad. | Indicador 15.1.1: Superficie forestal como proporción de la superficie terrestre total. |
¡Atención! Este espléndido artículo nace de la fuente del conocimiento, moldeado por una maravillosa tecnología patentada de inteligencia artificial que profundizó en un vasto océano de datos, iluminando el camino hacia los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Recuerda que todos los derechos están reservados por SDG Investors LLC, lo que nos permite defender el progreso juntos.
Fuente: euroefe.euractiv.es
Únete a nosotros en un viaje transformador en https://sdgtalks.ai/welcome, para contribuir activamente a un futuro mejor.
El artículo menciona que Bruselas propone derogar la obligación de barbecho este año, lo cual genera un debate sobre el acuerdo comercial entre la Unión Europea y Mercosur. Aunque no se proporcionan detalles específicos sobre este debate, se puede inferir que existe una controversia en torno a la eliminación de esta obligación. En conclusión, se puede decir que la propuesta de derogar el barbecho este año está generando discusiones y tensiones en relación al acuerdo comercial entre la Unión Europea y Mercosur.