Informe sobre el nuevo diseño de planta de energía de Holtec

La compañía estadounidense Holtec ha anunciado un nuevo e innovador diseño de planta de energía que combina los beneficios de la energía nuclear (alta densidad de energía, no contaminante, carga base) con los de la energía solar (costo de combustible cero, barreras regulatorias menores), que es completamente libre de carbono y es adaptable para su implementación en cualquier país.
Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)
- ODS 7: Energía asequible y no contaminante: El nuevo diseño de planta de energía de Holtec contribuye a este objetivo al combinar la energía nuclear y solar para proporcionar una fuente de energía libre de carbono y sostenible.
- ODS 13: Acción por el clima: Al ser una planta de energía completamente libre de carbono, el diseño de Holtec ayuda a reducir las emisiones de gases de efecto invernadero y mitigar el cambio climático.
- ODS 9: Industria, innovación e infraestructura: La planta de energía de Holtec utiliza tecnologías innovadoras y ofrece una solución para la transición de la generación de energía mundial de carbón a energía limpia.
Diseño de la planta de energía CNSP
Llamado CNSP, acrónimo de Planta Solar / Nuclear Combinada, este diseño emplea el pequeño reactor modular SMR-300 de Holtec y el sistema solar térmico HI -THERM HSP de la compañía.
Según la compañía, esta planta es capaz de proporcionar carga base y al mismo tiempo elimina el inconveniente de la intermitencia de las plantas solares, y todo gracias a un sistema de almacenamiento energético.
Dicho sistema es una caldera verde, como una especie de dispositivo tres en uno que: 1) puede almacenar grandes cantidades de calor, 2) recibe calor a alta temperatura desde el colector solar y 3) puede producir vapor motriz a la presión requerida y sobrecalentarlo para alimentar la turbina.
Reemplazo de plantas térmicas de carbón
La aplicación más inmediata de la tecnología CNSP es facilitar la tan necesaria inflexión en la generación de energía mundial de “carbón a energía limpia”. Las plantas alimentadas con carbón suelen tener suficiente superficie de terreno para albergar el CNSP, que utilizaría el bloque de energía de la planta de carbón minimizando el costo de la transición.
La parte de producción de vapor de la planta de carbón será desmantelada, liberando la mayor parte del terreno de la planta donde residiría la planta solar. Holtec planea ofrecer la tecnología CNSP principalmente en aquellas regiones del mundo donde el nivel de radiación solar es adecuado para ser aprovechable.
En resumen, “nuestra tecnología CNSP busca hacer del sol una valiosa fuente de combustible y un importante contribuyente al impulso global para la generación de energía limpia liderado por la renaciente energía nuclear. Nuestro pequeño reactor modular SMR-300 se basa en el tipo más probado de tecnología de agua ligera utilizada en la mayoría de los reactores terrestres y en submarinos y portaaviones”, señala la compañía.
El SMR-300 ha agregado características de defensa en profundidad accionadas por gravedad que confieren capacidad de recuperación de emergencia a prueba de fallas a la planta nuclear.
Energía termosolar
La contribución de la energía solar a la novedosa planta se producirá a través de la planta solar híbrida HI-THERM HSP, que es considerablemente más eficiente que sus tecnologías predecesoras y produce hasta 8 MWh de calor solar por acre en zonas ecuatoriales y subtropicales.
El sistema de suministro de vapor del reactor nuclear y el calor de la planta solar térmica se conjugan en la caldera verde, que es un dispositivo multifunción diseñado para producir vapor a la presión y sobrecalentamiento deseados para hacer funcionar el turbogenerador existente de la planta de carbón.
“Cuando el sitio es virgen, es decir, no tiene ninguna planta fósil preexistente, la planta termosolar puede ser tan grande como lo permita el área de terreno disponible. Los expertos en diseño del ciclo de centrales eléctricas apreciarían que el CNSP tendrá una eficiencia termodinámica mucho mayor que la planta nuclear por sí sola y haría de la energía solar una parte integral del suministro de carga base”, afirman.
Cabe señalar que el CNSP no utiliza baterías, que han sido el talón de Aquiles de la industria de las energías renovables. De hecho, CNSP no contiene piezas ni materiales frágiles que puedan limitar su vida útil, que se espera supere los 60 años.
“Creemos que una hábil combinación de energía nuclear y solar incorporada en el CNSP proporciona una solución convincente para las naciones que buscan dejar atrás los combustibles fósiles”, dice Kris Singh, presidente y director ejecutivo de Holtec.
Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) relacionados
- ODS 7: Energía asequible y no contaminante
- ODS 9: Industria, innovación e infraestructura
- ODS 13: Acción por el clima
- ODS 17: Alianzas para lograr los objetivos
Metas específicas de los ODS identificadas
- ODS 7.2: Aumentar la proporción de energía renovable en la matriz energética global
- ODS 7.3: Duplicar la tasa global de mejora de la eficiencia energética
- ODS 9.4: Mejorar la infraestructura tecnológica para proporcionar acceso a servicios básicos y tecnología de la información y comunicación
- ODS 13.2: Integrar medidas de cambio climático en las políticas, estrategias y planes nacionales
- ODS 17.6: Mejorar la cooperación norte-sur, sur-sur y triangular regional e internacional en ciencia, tecnología e innovación
Indicadores de los ODS relevantes
- Indicador 7.2.1: Proporción de energía renovable en el consumo final de energía
- Indicador 7.3.1: Consumo de energía primaria por unidad de PIB
- Indicador 9.4.1: Valor agregado bruto per cápita en función de la industria manufacturera
- Indicador 13.2.1: Integración de medidas de cambio climático en políticas, estrategias y planes nacionales
- Indicador 17.6.1: Proporción de la financiación pública para la investigación en relación con el PIB
Tabla de ODS, metas e indicadores
ODS | Metas | Indicadores |
---|---|---|
ODS 7: Energía asequible y no contaminante | 7.2 Aumentar la proporción de energía renovable en la matriz energética global | 7.2.1 Proporción de energía renovable en el consumo final de energía |
ODS 7: Energía asequible y no contaminante | 7.3 Duplicar la tasa global de mejora de la eficiencia energética | 7.3.1 Consumo de energía primaria por unidad de PIB |
ODS 9: Industria, innovación e infraestructura | 9.4 Mejorar la infraestructura tecnológica para proporcionar acceso a servicios básicos y tecnología de la información y comunicación | 9.4.1 Valor agregado bruto per cápita en función de la industria manufacturera |
ODS 13: Acción por el clima | 13.2 Integrar medidas de cambio climático en las políticas, estrategias y planes nacionales | 13.2.1 Integración de medidas de cambio climático en políticas, estrategias y planes nacionales |
ODS 17: Alianzas para lograr los objetivos | 17.6 Mejorar la cooperación norte-sur, sur-sur y triangular regional e internacional en ciencia, tecnología e innovación | 17.6.1 Proporción de la financiación pública para la investigación en relación con el PIB |
El artículo aborda principalmente los ODS 7, 9, 13 y 17. Se menciona la combinación de energía nuclear y solar para lograr una planta de energía libre de carbono y adaptable para su implementación en cualquier país. Esto está relacionado con el ODS 7 de energía asequible y no contaminante, ya que busca utilizar fuentes de energía renovable y reducir las emisiones de carbono. También se menciona la mejora de la infraestructura tecnológica y la integración de medidas de cambio climático en las políticas nacionales, lo que está relacionado con el ODS 9 y el ODS 13 respectivamente. Además, se destaca la importancia de la cooperación internacional en ciencia, tecnología e innovación, lo que se relaciona con el ODS 17.
Las metas específicas identificadas en el artículo son aumentar la proporción de energía renovable en la matriz energética global, duplicar la tasa global de mejora de la eficiencia energética, mejorar la infraestructura tecnológica para proporcionar acceso a servicios básicos y tecnología de la información y comunicación, integrar medidas de cambio climático en las políticas, estrategias y planes nacionales, y mejorar la cooperación internacional en ciencia, tecnología e innovación.
Los indicadores mencionados en el artículo que se pueden utilizar para medir el progreso hacia estos objetivos y metas son la proporción de energía renovable en el consumo final de energía (indicador 7.2.1), el consumo de energía primaria por unidad de PIB (indicador 7.3.1), el valor agregado bruto per cápita en función de la industria manufacturera (indicador 9.4.1), la integración de medidas de cambio climático en políticas, estrategias y planes nacionales (indicador 13.2.1) y la proporción de la financiación pública para la investigación en relación con el PIB (indicador 17.6.1).
En resumen, el artículo aborda los ODS 7, 9, 13 y 17, y se pueden identificar metas específicas y indicadores relacionados con estos objetivos en función del contenido del artículo.
Fuente: elperiodicodelaenergia.com
El artículo informa sobre el diseño de una planta híbrida que combina la energía nuclear y solar por parte de la empresa Holtec. Esta planta busca aprovechar las ventajas de ambas fuentes de energía para aumentar la eficiencia y la sostenibilidad en la generación de electricidad. La combinación de la energía nuclear, que ofrece una gran capacidad de generación constante, y la energía solar, que es una fuente renovable y limpia, puede ser una solución interesante para diversificar la matriz energética y reducir las emisiones de gases de efecto invernadero. Esta planta híbrida podría representar un avance significativo en la transición hacia un sistema energético más sostenible y contribuir a la lucha contra el cambio climático.