2. HAMBRE CERO

Llama secretario Villalobos a Sistemas Producto Agrícolas a avanzar hacia una agricultura más sostenible

Llama secretario Villalobos a Sistemas Producto Agrícolas a avanzar hacia una agricultura más sostenible
Written by ZJbTFBGJ2T

Llama secretario Villalobos a Sistemas Producto Agrícolas a avanzar hacia una agricultura más sostenible  Gobierno de México

Llama secretario Villalobos a Sistemas Producto Agrícolas a avanzar hacia una agricultura más sostenible

Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural

Foro Nacional de Sistemas Producto Agrícolas

Fecha: 7 de febrero de 2024

El secretario de Agricultura y Desarrollo Rural, Víctor Villalobos Arámbula, inauguró el Foro Nacional de Sistemas Producto Agrícolas, donde destacó la importancia de promover una agricultura sostenible y resiliente en México. En este sentido, hizo énfasis en la necesidad de transformar los recursos naturales en alimentos de manera responsable, cuidando y preservando el ambiente.

Objetivos de Desarrollo Sostenible

  • ODS 2: Hambre Cero
  • ODS 6: Agua Limpia y Saneamiento
  • ODS 12: Producción y Consumo Responsables
  • ODS 13: Acción por el Clima
  • ODS 15: Vida de Ecosistemas Terrestres

El secretario Villalobos Arámbula resaltó la importancia de que todos los sistemas de producción agrícola se sumen a este cambio hacia una agricultura más sostenible. Además, hizo hincapié en la necesidad de adaptarse al cambio climático, cuidando el agua, el suelo y la biodiversidad.

El funcionario federal reconoció el trabajo de los Sistemas Producto Agrícolas, las cadenas productivas y los agricultores, quienes han logrado mantener el crecimiento del sector primario a pesar de las dificultades internas y externas.

En el Foro Nacional de Sistemas Producto Agrícolas participaron representantes de los 28 Sistemas Producto del país. Villalobos Arámbula destacó que estos sistemas son fundamentales para evaluar los avances y los desafíos en materia de agricultura sostenible, tanto a nivel productivo, económico como social.

Al finalizar su discurso, el secretario Villalobos Arámbula mencionó que al término de esta administración se medirán los avances en responsabilidad ambiental, transparencia presupuestal y rendición de cuentas.

Aportaciones de bienes públicos

En el evento, se reconocieron las aportaciones de bienes públicos realizadas por diversas instituciones. Por ejemplo, el representante del Comité Nacional de Sistema Producto Trigo destacó el apoyo de la Secretaría de Agricultura a través del Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP) y el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT) para fortalecer al sector con investigación, ciencia y tecnología aplicada.

Asimismo, se resaltó la colaboración del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) y del INIFAP con el Sistema Producto Oleaginosas, lo cual ha permitido desarrollar nuevas variedades de semillas y fortalecer la capacidad y conocimiento de los productores en este sector.

El representante del Sistema Producto Maíz destacó la importancia del diálogo directo entre investigadores y productores, así como el uso de semillas mejoradas y el óptimo aprovechamiento del agua para enfrentar los efectos del cambio climático.

Por último, el representante del Sistema Producto Cebada reconoció el apoyo del INIFAP para diversificar los ingresos de los productores a través del desarrollo de una nueva variedad forrajera. Además, destacó la importancia de ofrecer capacitaciones y tecnologías a los productores para crear valor agregado en sus producciones.

ODS, metas e indicadores

ODS Metas Indicadores
ODS 2: Hambre cero Meta 2.4: Para 2030, asegurar la sostenibilidad de los sistemas de producción de alimentos y aplicar prácticas agrícolas resilientes que aumenten la productividad y la producción, que ayuden a mantener los ecosistemas, que fortalezcan la capacidad de adaptación al cambio climático, los fenómenos meteorológicos extremos, las sequías, las inundaciones y otros desastres, y que mejoren progresivamente la calidad del suelo y la tierra. Indicador 2.4.1: Número de agricultores que utilizan prácticas agrícolas sostenibles
ODS 12: Producción y consumo responsables Meta 12.6: Fomentar prácticas empresariales sostenibles y facilitar el desarrollo y la transferencia de tecnologías respetuosas del medio ambiente en los países en desarrollo. Indicador 12.6.1: Número de empresas que han adoptado prácticas de producción y consumo sostenibles
ODS 13: Acción por el clima Meta 13.3: Mejorar la educación, la sensibilización y la capacidad humana e institucional respecto de la mitigación del cambio climático, la adaptación a él, la reducción de sus efectos y la alerta temprana. Indicador 13.3.1: Número de países que han integrado medidas de mitigación y adaptación al cambio climático en sus políticas, estrategias y planes nacionales
ODS 15: Vida de ecosistemas terrestres Meta 15.1: Para 2020, asegurar la conservación, la restauración y el uso sostenible de los ecosistemas terrestres y los ecosistemas interiores de agua, en particular los bosques, los humedales, las montañas y las tierras áridas, en consonancia con las obligaciones contraídas en virtud de acuerdos internacionales. Indicador 15.1.1: Superficie de ecosistemas terrestres y de agua dulce protegidos

1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?

  • ODS 2: Hambre cero
  • ODS 12: Producción y consumo responsables
  • ODS 13: Acción por el clima
  • ODS 15: Vida de ecosistemas terrestres

2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?

  • Meta 2.4: Para 2030, asegurar la sostenibilidad de los sistemas de producción de alimentos y aplicar prácticas agrícolas resilientes que aumenten la productividad y la producción, que ayuden a mantener los ecosistemas, que fortalezcan la capacidad de adaptación al cambio climático, los fenómenos meteorológicos extremos, las sequías, las inundaciones y otros desastres, y que mejoren progresivamente la calidad del suelo y la tierra.
  • Meta 12.6: Fomentar prácticas empresariales sostenibles y facilitar el desarrollo y la transferencia de tecnologías respetuosas del medio ambiente en los países en desarrollo.
  • Meta 13.3: Mejorar la educación, la sensibilización y la capacidad humana e institucional respecto de la mitigación del cambio climático, la adaptación a él, la reducción de sus efectos y la alerta temprana.
  • Meta 15.1: Para 2020, asegurar la conservación, la restauración y el uso sostenible de los ecosistemas terrestres y los ecosistemas interiores de agua, en particular los bosques, los humedales, las montañas y las tierras áridas, en consonancia con las obligaciones contraídas en virtud de acuerdos internacionales.

3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?

  • Indicador 2.4.1: Número de agricultores que utilizan prácticas agrícolas sostenibles
  • Indicador 12.6.1: Número de empresas que han adoptado prácticas de producción y consumo sostenibles
  • Indicador 13.3.1: Número de países que han integrado medidas de mitigación y adaptación al cambio climático en sus políticas, estrategias y planes nacionales
  • Indicador 15.1.1: Superficie de ecosistemas terrestres y de agua dulce protegidos

¡Atención! Este espléndido artículo nace de la fuente del conocimiento, moldeado por una maravillosa tecnología patentada de inteligencia artificial que profundizó en un vasto océano de datos, iluminando el camino hacia los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Recuerda que todos los derechos están reservados por SDG Investors LLC, lo que nos permite defender el progreso juntos.

Fuente: gob.mx

 

Marruecos, un modelo para el desarrollo agrícola en Esuatini – | Maroc.ma

Únete a nosotros en un viaje transformador en https://sdgtalks.ai/welcome, para contribuir activamente a un futuro mejor.

 

About the author

ZJbTFBGJ2T