15. VIDA DE ECOSISTEMAS TERRESTRES

Crisis climática: la aridez aumentó en el 84% de la superficie de España en la última década

Crisis climática: la aridez aumentó en el 84% de la superficie de España en la última década
Written by ZJbTFBGJ2T

Crisis climática: la aridez aumentó en el 84% de la superficie de España en la última década  La Política Online

Crisis climática: la aridez aumentó en el 84% de la superficie de España en la última década

Informe sobre la desertificación en España y su impacto en la agricultura y la agroindustria

Introducción

En la última década, España ha experimentado un preocupante avance de la desertificación, especialmente en las regiones de Tabernas (Almería), Murcia y Comunidad Valenciana. Este fenómeno, causado por el cambio climático, amenaza uno de los principales motores económicos del país: la agricultura y la agroindustria. El presente informe, basado en el estudio realizado por la Estación Experimental de Zonas Áridas del CSIC, analiza el crecimiento de la aridez en España y su impacto en el territorio y la economía.

Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

  • ODS 13: Acción por el clima
  • ODS 15: Vida de ecosistemas terrestres
  • ODS 17: Alianzas para lograr los objetivos

Análisis de la situación

Según el estudio, la aridez ha aumentado en un 84% de la superficie de España en la última década, afectando ya a más del 3% del territorio. En concreto, las regiones de Andalucía, Murcia y Comunidad Valenciana han experimentado un crecimiento significativo de la superficie árida.

  • Andalucía: La superficie árida se ha extendido hasta los 3.025 kilómetros cuadrados.
  • Murcia: Esta región ha pasado de no tener tierras áridas a contar con 2.983 kilómetros cuadrados, aproximadamente la tercera parte de su extensión total.
  • Comunidad Valenciana: Alicante ha visto aumentar su superficie árida hasta los 733 kilómetros cuadrados, mientras que 7.209 kilómetros cuadrados han pasado de ser subhúmedos a semiáridos.

Este avance de la desertificación contrasta con el crecimiento productivo de estas regiones, especialmente en la agricultura intensiva, como la producción de frutos rojos en Andalucía, que ha experimentado un aumento del 58% en los últimos 15 años.

Estrategia Nacional de Lucha contra la Desertificación

En 2022, el Gobierno presentó la Estrategia Nacional de Lucha contra la Desertificación, elaborada en colaboración con las administraciones autonómicas. Este documento destaca la importancia de abordar la explotación insostenible de los recursos y su impacto en el deterioro irreversible del capital natural y las condiciones de vida de la población humana.

El Gobierno se centra principalmente en la modernización de los regadíos como medida para combatir la desertificación. Sin embargo, expertos señalan que esta estrategia puede tener efectos contraproducentes, como la expansión de nuevos sistemas de riego y el aumento del consumo total de agua.

Conclusiones

La desertificación en España es un problema grave que amenaza la agricultura y la agroindustria, así como el capital natural y las condiciones de vida de la población. Es necesario abordar este desafío desde una perspectiva sostenible, promoviendo el uso responsable de los recursos y fomentando prácticas agrícolas que sean respetuosas con el medio ambiente.

Para lograrlo, es fundamental trabajar en colaboración con todas las partes interesadas, incluyendo a las administraciones autonómicas, y promover alianzas que permitan alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible relacionados con el clima y los ecosistemas terrestres.

Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) relacionados con el artículo:

  • ODS 2: Hambre cero
  • ODS 6: Agua limpia y saneamiento
  • ODS 13: Acción por el clima
  • ODS 15: Vida de ecosistemas terrestres

Metas específicas de los ODS identificadas en el artículo:

  • Meta 2.4: Para 2030, asegurar la sostenibilidad de los sistemas de producción de alimentos y aplicar prácticas agrícolas resilientes que aumenten la productividad y la producción, que ayuden a mantener los ecosistemas, que fortalezcan la capacidad de adaptación al cambio climático, los fenómenos meteorológicos extremos, las sequías, las inundaciones y otros desastres, y que mejoren progresivamente la calidad del suelo y la tierra.
  • Meta 6.4: Para 2030, reducir considerablemente la cantidad de agua malgastada mediante una gestión eficiente del agua en todos los niveles.
  • Meta 13.1: Reforzar la resiliencia y la capacidad de adaptación a los riesgos relacionados con el clima y los desastres naturales en todos los países.
  • Meta 15.3: Para 2030, luchar contra la desertificación, rehabilitar las tierras y los suelos degradados, incluidas las tierras afectadas por la desertificación, la sequía y las inundaciones, y procurar lograr un mundo con una degradación neutra del suelo.

Indicadores de los ODS mencionados en el artículo:

  • Indicador 2.4.1: Proporción de tierras agrícolas sujetas a prácticas sostenibles.
  • Indicador 6.4.2: Nivel de estrés hídrico: proporción de la demanda de agua retirada con respecto a los recursos hídricos renovables.
  • Indicador 13.1.1: Número total de muertes, desapariciones, personas heridas o afectadas por desastres relacionados con el clima y eventos extremos de agua por 100,000 habitantes.
  • Indicador 15.3.1: Superficie de tierra degradada por desertificación, sequía y/o inundación.

Tabla de ODS, metas e indicadores:

ODS Metas Indicadores
ODS 2: Hambre cero Meta 2.4: Para 2030, asegurar la sostenibilidad de los sistemas de producción de alimentos y aplicar prácticas agrícolas resilientes que aumenten la productividad y la producción, que ayuden a mantener los ecosistemas, que fortalezcan la capacidad de adaptación al cambio climático, los fenómenos meteorológicos extremos, las sequías, las inundaciones y otros desastres, y que mejoren progresivamente la calidad del suelo y la tierra. Indicador 2.4.1: Proporción de tierras agrícolas sujetas a prácticas sostenibles.
ODS 6: Agua limpia y saneamiento Meta 6.4: Para 2030, reducir considerablemente la cantidad de agua malgastada mediante una gestión eficiente del agua en todos los niveles. Indicador 6.4.2: Nivel de estrés hídrico: proporción de la demanda de agua retirada con respecto a los recursos hídricos renovables.
ODS 13: Acción por el clima Meta 13.1: Reforzar la resiliencia y la capacidad de adaptación a los riesgos relacionados con el clima y los desastres naturales en todos los países. Indicador 13.1.1: Número total de muertes, desapariciones, personas heridas o afectadas por desastres relacionados con el clima y eventos extremos de agua por 100,000 habitantes.
ODS 15: Vida de ecosistemas terrestres Meta 15.3: Para 2030, luchar contra la desertificación, rehabilitar las tierras y los suelos degradados, incluidas las tierras afectadas por la desertificación, la sequía y las inundaciones, y procurar lograr un mundo con una degradación neutra del suelo. Indicador 15.3.1: Superficie de tierra degradada por desertificación, sequía y/o inundación.

Derechos de Autor: Explora este artículo cuidadosamente elaborado por SDG Investors Inc. Nuestra avanzada tecnología de IA se sumerge en un mar de información para resaltar nuestro camino conjunto hacia los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Somos dueños de los derechos de este contenido, pero te animamos a compartirlo para extender el conocimiento y promover acciones sobre los ODS.

Fuente: lapoliticaonline.com

 

Únete a nosotros en un viaje transformador en https://sdgtalks.ai/welcome, para contribuir activamente a un futuro mejor.

 

About the author

ZJbTFBGJ2T

1 Comment

  • El artículo informa que en la última década, el 84% de la superficie de España ha experimentado un aumento en la aridez, lo que indica una crisis climática en el país. Esto es preocupante, ya que la aridez puede tener efectos negativos en la agricultura, la disponibilidad de agua y el ecosistema en general. Es evidente la necesidad de tomar medidas urgentes para abordar esta crisis y mitigar sus impactos.