La energía renovable y la inversión pueden impulsar el crecimiento y la economía inclusiva en Chile
16 de febrero de 2024
Introducción
La economía de Chile se encuentra en una encrucijada. Aunque se han implementado políticas macroeconómicas sólidas que han reducido la alta inflación y disminuido el déficit de la cuenta corriente acumulado durante la pandemia, la inversión y el crecimiento siguen siendo débiles, y las brechas sociales persisten. Sin embargo, Chile, como principal productor mundial de cobre, segundo de litio y con abundantes recursos solares y eólicos, tiene el potencial de contribuir a la transición verde global y beneficiarse de ella. Además, una economía más dinámica y sostenible podría sentar las bases para una mayor igualdad e inclusión.
Estimular la actividad económica
Chile cuenta con una ventaja comparativa en la producción de energía renovable. Los costos de generación de energía solar y eólica son más bajos que los de los combustibles fósiles debido a la alta radiación solar en el norte del país y los fuertes vientos en el sur. Durante el período 2010-2022, la electricidad proveniente de fuentes solares y eólicas aumentó del 1% al 23% del total de la oferta eléctrica. Según nuestras estimaciones, reemplazar el carbón por energía renovable, de acuerdo con los planes de desmantelamiento de las plantas de carbón para 2040, podría estimular la actividad económica en al menos un 1% a largo plazo. Este cambio en la matriz energética también implicaría una reducción del 30% en los costos de generación de energía, así como beneficios asociados a la disminución de las emisiones de carbono y la menor contaminación atmosférica. Además, fortalecería la resiliencia del país ante futuros shocks de precios del carbón y los combustibles.
El desarrollo de la industria del hidrógeno verde también podría generar oportunidades de crecimiento a medida que los costos de producción y transporte continúen disminuyendo. La principal barrera para el mayor uso de energía renovable es la brecha geográfica entre las áreas de generación y las áreas de consumo. Las zonas con abundante sol y viento en el norte y sur de Chile se encuentran a más de 1.600 kilómetros del centro económico del país en la zona central. Sin embargo, se espera que la nueva línea de transmisión Kimal-Lo Aguirre, que entrará en funcionamiento en 2029, contribuya a resolver este problema al modernizar la red de transmisión.
Nuevas oportunidades
Chile también tiene la oportunidad de contribuir a los esfuerzos globales para reducir las emisiones de carbono debido al aumento en el uso del litio para almacenar energía en baterías. El aumento resultante en la demanda mundial de litio abre la posibilidad de expandir la producción de litio en Chile y las industrias asociadas en la cadena de producción, combinando objetivos sociales y ambientales. En los últimos años, el litio se ha convertido en una importante fuente de ingresos fiscales y por exportaciones en Chile debido al aumento de su precio. El país tiene planes de aumentar la producción de litio a través de asociaciones público-privadas. Para que el sector siga desarrollándose, será fundamental adoptar un marco institucional claro para los inversionistas que pueda implementarse rápidamente a medida que aumente la demanda mundial.
Se necesita más inversión
Aunque se espera que la economía chilena vuelva a crecer en 2024, la tasa media de crecimiento económico real ha estado disminuyendo en los últimos años, junto con un crecimiento negativo de la productividad. Por lo tanto, es crucial promover una mayor inversión para impulsar de manera sostenible la actividad económica y diversificarla. Sin embargo, las aprobaciones de inversiones se han vuelto más complicadas, inciertas y prolongadas debido a consideraciones ecológicas, sanitarias, sociales y de seguridad más complejas, así como al aumento de las partes interesadas involucradas.
Los esfuerzos del gobierno por simplificar y mejorar el proceso de otorgamiento de permisos, sin comprometer las estrictas normas ambientales, podrían ayudar a atraer la inversión tan necesaria y lograr importantes beneficios en términos de crecimiento.
Luiza Antoun de Almeida es economista, Si Guo es economista principal y Andrea Schaechter es directora adjunta en el Departamento del Hemisferio Occidental.
1. Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) abordados en el artículo:
- Objetivo 7: Energía asequible y no contaminante
- Objetivo 8: Trabajo decente y crecimiento económico
- Objetivo 9: Industria, innovación e infraestructura
- Objetivo 13: Acción por el clima
2. Metas específicas de los ODS identificadas en el artículo:
- Meta 7.2: Aumentar la proporción de energía renovable en el mix energético
- Meta 8.1: Lograr un crecimiento económico sostenido, inclusivo y sostenible
- Meta 9.1: Desarrollar infraestructuras fiables, sostenibles y resilientes
- Meta 13.2: Integrar medidas de cambio climático en las políticas, estrategias y planes nacionales
3. Indicadores de los ODS mencionados en el artículo:
- Indicador 7.2.1: Proporción de energía renovable en el consumo final de energía
- Indicador 8.1.1: Crecimiento económico anual per cápita
- Indicador 9.1.1: Proporción de la población cubierta por una red de telefonía móvil
- Indicador 13.2.1: Número de países que han integrado medidas de cambio climático en las políticas, estrategias y planes nacionales
4. Tabla de ODS, metas e indicadores:
ODS | Metas | Indicadores |
---|---|---|
Objetivo 7: Energía asequible y no contaminante | Meta 7.2: Aumentar la proporción de energía renovable en el mix energético | Indicador 7.2.1: Proporción de energía renovable en el consumo final de energía |
Objetivo 8: Trabajo decente y crecimiento económico | Meta 8.1: Lograr un crecimiento económico sostenido, inclusivo y sostenible | Indicador 8.1.1: Crecimiento económico anual per cápita |
Objetivo 9: Industria, innovación e infraestructura | Meta 9.1: Desarrollar infraestructuras fiables, sostenibles y resilientes | Indicador 9.1.1: Proporción de la población cubierta por una red de telefonía móvil |
Objetivo 13: Acción por el clima | Meta 13.2: Integrar medidas de cambio climático en las políticas, estrategias y planes nacionales | Indicador 13.2.1: Número de países que han integrado medidas de cambio climático en las políticas, estrategias y planes nacionales |
¡Atención! Este espléndido artículo nace de la fuente del conocimiento, moldeado por una maravillosa tecnología patentada de inteligencia artificial que profundizó en un vasto océano de datos, iluminando el camino hacia los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Recuerda que todos los derechos están reservados por SDG Investors LLC, lo que nos permite defender el progreso juntos.
Fuente: imf.org
Únete a nosotros en un viaje transformador en https://sdgtalks.ai/welcome, para contribuir activamente a un futuro mejor.