Las sinergias y contradicciones en la gestión de la calidad del aire y el cambio climático
La gestión ambiental se está beneficiando enormemente de la tecnología para su propia transformación. Las nuevas redes de sensores, la modelización predictiva con inteligencia artificial y la automatización han impulsado innovaciones que benefician tanto al medio ambiente como a la sociedad.
La contaminación atmosférica, causada por sustancias nocivas, como gases, partículas y moléculas biológicas, afecta la salud, la vegetación, los materiales y el clima. El cambio climático incluye tanto el calentamiento global impulsado por las emisiones humanas de gases de efecto invernadero como los consiguientes cambios a gran escala en los patrones climáticos.
Muchas opciones de mitigación del cambio climático ofrecen también la posibilidad de mejorar la calidad del aire; como por ejemplo, las mejoras en la eficiencia energética, o el cambio a energía eólica o solar, todas las cuales reducen las emisiones de manera general (Von Schneidemesser et al., 2015).
Sin embargo, esta relación no está exenta de sus contradicciones. El Código de Buenas Prácticas para Ciudades de la Comisión Europea de 2019 advierte de que la quema de biomasa, si bien reduce las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) en comparación con los combustibles fósiles, puede deteriorar significativamente la calidad del aire local.
Del mismo modo, los planes de acción climática que promueven vehículos eléctricos como alternativa a los combustibles fósiles a menudo pasan por alto las emisiones de partículas que dichos vehículos liberan por efecto de la re-suspensión y abrasión de los neumáticos, debido a su mayor peso.
Será, por tanto, imprescindible que las políticas futuras reflejen estos objetivos interconectados. Es el caso de la Estrategia Andaluza de Calidad del Aire, que se enfoca en contaminantes climáticos de vida corta como el ozono y el black carbon.
Tecnología: La piedra angular de la gestión ambiental integrada
Las herramientas digitales avanzadas, como los sensores de calidad del aire en tiempo real, las plataformas de visualización y análisis en tiempo real y la inteligencia artificial, son fundamentales para monitorear y responder a este desafío de gestión integral de manera efectiva.
Estas tecnologías permiten la recopilación y análisis de grandes volúmenes de datos ambientales, facilitando la implementación de políticas públicas basadas en evidencias. Y permiten hacerlo de manera dinámica e hiperlocal, anticipándose a los impactos en la salud.
Un ejemplo de estrategia integrada: Bettair y Hospitalet de Llobregat
La Estrategia de Desarrollo Sostenible de L´Hospitalet de Llobregat ejemplifican la búsqueda de sinergias en su transformación digital. Iniciativas como la Zona de Bajas Emisiones (ZBE), que restringe la circulación de los vehículos más contaminantes, y la Xarxa Metropolitana de Refugis Climàtics (XMRC), que contribuye a la resiliencia climática, son pilares de esta transformación.
Además, el proyecto PIEL´H ha dado un paso hacia la digitalización de los edificios públicos mediante la integración de tecnología IoT, esencial para la supervisión ambiental.
Bettair Technologies ha desplegado en L´Hospitalet más de 40 nodos para medir PM, NOx, O3 y parámetros climáticos, integrándose con la nueva plataforma de Sistema de Tráfico Inteligente (ITS) y complementando a los sensores de calidad del aire interior en edificios públicos y refugios climáticos.
Esta infraestructura proporciona datos fiables en tiempo real esenciales para la gestión sostenible de la movilidad y la salud urbana.
Conclusiones
En el futuro, esperamos ver más ejemplos de cómo las políticas de eficiencia energética, movilidad sostenible y la planificación a microescala en las ciudades, como la creación de zonas verdes más amplias, no solo mejoran la calidad del aire sino también contribuyen a la lucha contra el cambio climático.
Referencias:
- Von Schneidemesser, E., Monks, PS, Allan, JD et al. (9 more authors) (2015) Chemistry and the Linkages between Air Quality and Climate Change. Chemical Reviews, 115 (10). 3856 – 3897. ISSN 0009-2665
- Junta de Andalucía. (2020). Estrategia Andaluza de Calidad del Aire. Recuperado de https://juntadeandalucia.es/boja/2020/188/BOJA20-188-00004-10789-01_00178091.pdf, el 01/02/24
- Comisión Europea. (2019). Código de Buenas Prácticas para Ciudades. Recuperado de aquí https://www.scribbr.es/citar/generador/apa/, el 01/02/24
- Àrea Metropolitana de Barcelona. Zona de Bajas Emisiones (ZBE) de Barcelona. Recuperado de http://www.zbe.barcelona el 01/02/24
1. Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) abordados en el artículo:
- Objetivo 3: Garantizar una vida sana y promover el bienestar para todos en todas las edades.
- Objetivo 7: Garantizar el acceso a una energía asequible, segura, sostenible y moderna para todos.
- Objetivo 11: Lograr que las ciudades y los asentamientos humanos sean inclusivos, seguros, resilientes y sostenibles.
- Objetivo 13: Tomar medidas urgentes para combatir el cambio climático y sus efectos.
- Objetivo 15: Proteger, restablecer y promover el uso sostenible de los ecosistemas terrestres, gestionar los bosques de forma sostenible, combatir la desertificación, detener e invertir la degradación de la tierra y detener la pérdida de biodiversidad.
2. Metas específicas de los ODS identificadas en el artículo:
- Meta 3.9: Reducir sustancialmente el número de muertes y enfermedades causadas por la contaminación del aire.
- Meta 7.2: Aumentar considerablemente la proporción de energía renovable en el mix energético global.
- Meta 11.6: Reducir el impacto ambiental negativo per capita de las ciudades, incluso prestando especial atención a la calidad del aire y la gestión de los desechos municipales y otros.
- Meta 13.2: Integrar medidas de mitigación y adaptación al cambio climático en las políticas, estrategias y planes nacionales.
- Meta 15.1: Asegurar la conservación, restauración y uso sostenible de los ecosistemas terrestres y los ecosistemas interiores de agua, en línea con las obligaciones internacionales.
3. Indicadores de los ODS mencionados o implícitos en el artículo:
- Indicador 3.9.1: Tasa de mortalidad atribuible a la contaminación del aire interior y exterior, por edad y sexo.
- Indicador 7.2.1: Porcentaje de la población con acceso a energía renovable.
- Indicador 11.6.2: Proporción de ciudades con una planificación y una implementación adoptadas para reducir el impacto ambiental per capita de las ciudades, incluso prestando especial atención a la calidad del aire y la gestión de los desechos municipales y otros.
- Indicador 13.2.1: Número total de países que han adoptado e implementado políticas, estrategias y planes nacionales para mitigar el cambio climático y adaptarse a él, desglosados por tipo de política, estrategia o plan.
- Indicador 15.1.1: Superficie forestal como proporción de la superficie terrestre total.
4. Tabla de ODS, metas e indicadores:
ODS | Metas | Indicadores |
---|---|---|
Objetivo 3 | Meta 3.9: Reducir sustancialmente el número de muertes y enfermedades causadas por la contaminación del aire. | Indicador 3.9.1: Tasa de mortalidad atribuible a la contaminación del aire interior y exterior, por edad y sexo. |
Objetivo 7 | Meta 7.2: Aumentar considerablemente la proporción de energía renovable en el mix energético global. | Indicador 7.2.1: Porcentaje de la población con acceso a energía renovable. |
Objetivo 11 | Meta 11.6: Reducir el impacto ambiental negativo per capita de las ciudades, incluso prestando especial atención a la calidad del aire y la gestión de los desechos municipales y otros. | Indicador 11.6.2: Proporción de ciudades con una planificación y una implementación adoptadas para reducir el impacto ambiental per capita de las ciudades, incluso prestando especial atención a la calidad del aire y la gestión de los desechos municipales y otros. |
Objetivo 13 | Meta 13.2: Integrar medidas de mitigación y adaptación al cambio climático en las políticas, estrategias y planes nacionales. | Indicador 13.2.1: Número total de países que han adoptado e implementado políticas, estrategias y planes nacionales para mitigar el cambio climático y adaptarse a él, desglosados por tipo de política, estrategia o plan. |
Objetivo 15 | Meta 15.1: Asegurar la conservación, restauración y uso sostenible de los ecosistemas terrestres y los ecosistemas interiores de agua, en línea con las obligaciones internacionales. | Indicador 15.1.1: Superficie forestal como proporción de la superficie terrestre total. |
¡Atención! Este espléndido artículo nace de la fuente del conocimiento, moldeado por una maravillosa tecnología patentada de inteligencia artificial que profundizó en un vasto océano de datos, iluminando el camino hacia los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Recuerda que todos los derechos están reservados por SDG Investors LLC, lo que nos permite defender el progreso juntos.
Fuente: efeverde.com
Únete a nosotros en un viaje transformador en https://sdgtalks.ai/welcome, para contribuir activamente a un futuro mejor.