Reunión para mejorar el sistema de riego y fortalecer la producción agrícola en Picún Leufú
En una jornada realizada el pasado sábado en Picún Leufú, se constituyó la mesa de trabajo con una agenda centrada en las problemáticas y perspectivas de la Producción de la localidad. Se destacaron los puntos críticos y avances en la mejora del sistema de riego y el fortalecimiento de la producción agrícola.
Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)
- ODS 2: Hambre cero
- ODS 6: Agua limpia y saneamiento
- ODS 8: Trabajo decente y crecimiento económico
- ODS 9: Industria, innovación e infraestructura
- ODS 12: Producción y consumo responsables
- ODS 17: Alianzas para lograr los objetivos
El subsecretario de Producción de la Provincia, Marcelo Zúñiga, resaltó el trabajo conjunto con base a las características de la localidad, la experiencia, el esfuerzo y el sacrificio de las familias productoras y delineó los próximos pasos a seguir en esta iniciativa.
Durante el encuentro, Zúñiga destacó la relevancia del sistema de riego en la cuenca de Picún Leufú y subrayó la necesidad de reacondicionar la infraestructura para garantizar un suministro de agua eficiente. «Estamos evaluando acciones concretas para resolver problemas como la falta de mantenimiento y la escasez de maquinaria, que han impactado negativamente en la productividad agrícola de la zona», expresó.
Se hizo hincapié en la participación activa de los productores, estimando la presencia de alrededor de 365 en zonas bajo riego. También resaltó la importancia de trabajar en conjunto para identificar las necesidades prioritarias y asignar recursos de manera eficiente.
Por otro lado, Zúñiga anunció la colaboración con instituciones académicas y científicas, como la Facultad de Ciencias Agrarias y el CONICET, con el objetivo de potenciar la investigación y la formación en apoyo al sector agrícola.
La jornada concluyó estableciendo una mesa de trabajo permanente, que se reunirá regularmente para dar seguimiento a los avances y abordar nuevas iniciativas. El próximo encuentro está programado para la primera semana de marzo, con un enfoque en la regularización de tierras, capacitación y formación, y la promoción de herramientas de acceso a créditos.
La jornada reunió a diversas partes interesadas, incluidas autoridades municipales, comisiones de riego, INTA, concejales y equipos técnicos, con el objetivo de abordar los desafíos clave de la agenda planteada.
1. Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) relacionados
- Objetivo 2: Hambre cero
- Objetivo 6: Agua limpia y saneamiento
- Objetivo 8: Trabajo decente y crecimiento económico
- Objetivo 9: Industria, innovación e infraestructura
- Objetivo 12: Producción y consumo responsables
- Objetivo 17: Alianzas para lograr los objetivos
2. Metas específicas de los ODS identificadas
- Meta 2.1: Poner fin al hambre y asegurar el acceso de todas las personas, en particular los pobres y las personas en situaciones vulnerables, incluidos los lactantes, a una alimentación segura, nutritiva y suficiente durante todo el año.
- Meta 6.4: Para 2030, aumentar considerablemente el uso eficiente de los recursos hídricos en todos los sectores y asegurar la sostenibilidad de la extracción y el abastecimiento de agua dulce para hacer frente a la escasez de agua y reducir considerablemente el número de personas que sufren falta de agua.
- Meta 8.3: Promover políticas orientadas al desarrollo que apoyen las actividades productivas, la creación de empleo decente, el emprendimiento, la creatividad y la innovación, y fomentar la formalización y el crecimiento de las microempresas y las pequeñas y medianas empresas, incluso mediante el acceso a servicios financieros.
- Meta 9.1: Desarrollar infraestructuras fiables, sostenibles, resilientes y de calidad, incluidas infraestructuras regionales y transfronterizas, para apoyar el desarrollo económico y el bienestar humano, centrándose en el acceso equitativo y asequible para todos.
- Meta 12.2: Para 2030, lograr la gestión sostenible y el uso eficiente de los recursos naturales.
- Meta 17.16: Mejorar la colaboración y la cooperación mundial en materia de tecnología y fomentar la creación de capacidad en los países en desarrollo para apoyar los planes nacionales de desarrollo sostenible.
3. Indicadores de los ODS mencionados en el artículo
- Indicador 2.1.1: Prevalencia de la subalimentación (porcentaje de la población)
- Indicador 6.4.1: Cambio en la eficiencia del uso del agua en la agricultura
- Indicador 8.3.1: Tasa de crecimiento del producto interno bruto (PIB) per cápita empleando paridad de poder adquisitivo (PPA)
- Indicador 9.1.1: Proporción de la población cubierta por una red de telefonía móvil
- Indicador 12.2.1: Uso nacional de materiales en bruto
- Indicador 17.16.1: Valor agregado bruto (VAB) en dólares de los Estados Unidos y como porcentaje del PIB
4. Tabla de ODS, metas e indicadores
ODS | Metas | Indicadores |
---|---|---|
Objetivo 2: Hambre cero | Meta 2.1: Poner fin al hambre y asegurar el acceso de todas las personas, en particular los pobres y las personas en situaciones vulnerables, incluidos los lactantes, a una alimentación segura, nutritiva y suficiente durante todo el año. | Indicador 2.1.1: Prevalencia de la subalimentación (porcentaje de la población) |
Objetivo 6: Agua limpia y saneamiento | Meta 6.4: Para 2030, aumentar considerablemente el uso eficiente de los recursos hídricos en todos los sectores y asegurar la sostenibilidad de la extracción y el abastecimiento de agua dulce para hacer frente a la escasez de agua y reducir considerablemente el número de personas que sufren falta de agua. | Indicador 6.4.1: Cambio en la eficiencia del uso del agua en la agricultura |
Objetivo 8: Trabajo decente y crecimiento económico | Meta 8.3: Promover políticas orientadas al desarrollo que apoyen las actividades productivas, la creación de empleo decente, el emprendimiento, la creatividad y la innovación, y fomentar la formalización y el crecimiento de las microempresas y las pequeñas y medianas empresas, incluso mediante el acceso a servicios financieros. | Indicador 8.3.1: Tasa de crecimiento del producto interno bruto (PIB) per cápita empleando paridad de poder adquisitivo (PPA) |
Objetivo 9: Industria, innovación e infraestructura | Meta 9.1: Desarrollar infraestructuras fiables, sostenibles, resilientes y de calidad, incluidas infraestructuras regionales y transfronterizas, para apoyar el desarrollo económico y el bienestar humano, centrándose en el acceso equitativo y asequible para todos. | Indicador 9.1.1: Proporción de la población cubierta por una red de telefonía móvil |
Objetivo 12: Producción y consumo responsables | Meta 12.2: Para 2030,
¡Atención! Este espléndido artículo nace de la fuente del conocimiento, moldeado por una maravillosa tecnología patentada de inteligencia artificial que profundizó en un vasto océano de datos, iluminando el camino hacia los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Recuerda que todos los derechos están reservados por SDG Investors LLC, lo que nos permite defender el progreso juntos. Fuente: neuqueninforma.gob.ar
Únete a nosotros en un viaje transformador en https://sdgtalks.ai/welcome, para contribuir activamente a un futuro mejor.
1 Comment |
En base al artículo, se puede concluir que en Picún Leufú se están realizando proyecciones para mejorar el sistema de riego y fortalecer la producción agrícola en la región. Estas mejoras son fundamentales para impulsar el desarrollo económico y social de la zona, así como para garantizar una mayor productividad y sustentabilidad en el sector agrícola. Es importante seguir de cerca estas iniciativas y apoyar su implementación para beneficiar a la comunidad local y promover un crecimiento sostenible en el ámbito agrícola de Neuquén.