La mujer y su contribución a la ciencia
- La especialista Claudia Moreno participó en el simposio “La mujer y su contribución a la ciencia”
- El ejemplo de los murciélagos es el más evidente, aunque aplica a la totalidad de especies

Presentación de la conferencia de Claudia Elizabeth Moreno Ortega
Jorge Vázquez Pacheco
Fotos: Luis Fernando Fernández Carrillo
19/02/2024, Xalapa, Ver.- La diversidad biológica incluye la filogenética, particularmente en el caso de los murciélagos, cuya cercanía parental podría ser de resultados catastróficos, comentó Claudia Elizabeth Moreno Ortega, egresada de la Facultad de Biología de la Universidad Veracruzana (UV), quien ofreció la conferencia “Explorando la diversidad de la vida” como parte del Tercer Simposio “La mujer y su contribución en la ciencia”.
Doctorada por el Instituto de Ecología, A.C. (Inecol), y profesora investigadora en la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, dijo que ser originaria del pueblo cafetalero de Coatepec marcó el rumbo de su vocación.
En Calakmul, Campeche, inició su trabajo con mamíferos, previo a su ingreso al posgrado en Ecología por el Inecol; más adelante se fascinó por la biodiversidad de Costa Rica, al tiempo que se documentaba sobre varios temas relacionados con la diversidad biológica de Iberoamérica.

Esquemas de la diversidad entre los murciélagos
Su acercamiento a Gonzalo Halffter fue vital, “es la persona que más influyó en mi vida”, en una colaboración de muchos años y amistad profunda. Su tesis sobre murciélagos le llevó dos años de trabajo de campo, y fue el propio Halffter quien le sugirió que sus apuntes sobre los quirópteros los convirtiera en un manual que inicialmente fue publicado por la UV y después por la Sociedad Entomológica Aragonesa de España.
En enero del año 2000 ingresó al Sistema Nacional de Investigadores del entonces Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), y posteriormente fue contratada por la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, para desempeñarse en el Centro de Investigaciones Biológicas.
Sobre los murciélagos, Moreno Ortega mencionó su diversidad taxonómica, su dieta relacionada con muchos de los servicios ecosistémicos, además de evitar que en una localidad haya especímenes cercanos emparentados. “Un cambio ambiental o una enfermedad puede ser de resultados mortíferos”, recalcó.

En su conferencia abordó la diversidad ecológica y taxonómica
La diversidad parental “es como un seguro de vida para la diversidad biológica y para que nosotros establezcamos ambientes y lugares donde podamos convivir saludablemente”.
Más adelante Melina Maribel Ojeda Chi, académica en la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la Universidad Autónoma de Yucatán, habló de “Mujeres valiosas en las ciencias agropecuarias” y depositó especial atención en el amor hacia los animales como elemento básico en los propósitos de cuidado y conservación.
Categorías: Ciencia, Principales, Sustentabilidad
1. Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) abordados en el artículo:
- ODS 15: Vida de ecosistemas terrestres
2. Metas específicas de los ODS identificadas en el artículo:
- Meta 15.5: Tomar medidas urgentes y significativas para reducir la degradación de hábitats naturales y detener la pérdida de biodiversidad.
3. Indicadores de los ODS mencionados o implícitos en el artículo:
- Indicador 15.5.1: Cobertura espacial de áreas protegidas importantes para la diversidad biológica.
4. Tabla de ODS, metas e indicadores:
ODS | Metas | Indicadores |
---|---|---|
ODS 15: Vida de ecosistemas terrestres | Meta 15.5: Tomar medidas urgentes y significativas para reducir la degradación de hábitats naturales y detener la pérdida de biodiversidad. | Indicador 15.5.1: Cobertura espacial de áreas protegidas importantes para la diversidad biológica. |
El artículo se centra en la conferencia de Claudia Elizabeth Moreno Ortega sobre la diversidad biológica, específicamente en relación con los murciélagos. Esta temática está directamente relacionada con el ODS 15: Vida de ecosistemas terrestres, que tiene como objetivo conservar y utilizar de manera sostenible los ecosistemas terrestres, promover la gestión sostenible de los bosques, combatir la desertificación y detener la pérdida de biodiversidad.
En cuanto a las metas específicas, el artículo destaca la importancia de tomar medidas para reducir la degradación de hábitats naturales y detener la pérdida de biodiversidad. Esto se alinea con la Meta 15.5 del ODS 15.
Por último, el indicador mencionado en el artículo es el Indicador 15.5.1, que se refiere a la cobertura espacial de áreas protegidas importantes para la diversidad biológica. Aunque no se proporciona información específica sobre este indicador en el artículo, se puede inferir que la conferencia de Claudia Elizabeth Moreno Ortega aborda la importancia de proteger y conservar los hábitats naturales de los murciélagos y otras especies para preservar la diversidad biológica.
En resumen, el artículo se relaciona con el ODS 15 y su Meta 15.5, y se puede utilizar el Indicador 15.5.1 para medir el progreso hacia la conservación de la diversidad biológica y la reducción de la degradación de hábitats naturales.
¡Atención! Este espléndido artículo nace de la fuente del conocimiento, moldeado por una maravillosa tecnología patentada de inteligencia artificial que profundizó en un vasto océano de datos, iluminando el camino hacia los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Recuerda que todos los derechos están reservados por SDG Investors LLC, lo que nos permite defender el progreso juntos.
Fuente: uv.mx
Únete a nosotros en un viaje transformador en https://sdgtalks.ai/welcome, para contribuir activamente a un futuro mejor.
El artículo resalta la importancia de la diversidad genética en la conservación de especies. Se menciona que la diversidad genética permite a las especies adaptarse a los cambios ambientales y evita la consanguinidad, lo que podría llevar a la degeneración genética y la disminución de la capacidad de supervivencia de las especies. Además, se destaca que la diversidad genética es fundamental para el desarrollo de programas de reproducción y reintroducción de especies en peligro de extinción. En conclusión, se puede afirmar que la diversidad genética es crucial para la conservación y supervivencia de las especies.