7. ENERGÍA ASEQUIBLE Y NO CONTAMINANTE

El aire comprimido suena como sustituto de las baterías de litio en sistemas de propulsión de barcos y aviones

El aire comprimido suena como sustituto de las baterías de litio en sistemas de propulsión de barcos y aviones
Written by ZJbTFBGJ2T

El aire comprimido suena como sustituto de las baterías de litio en sistemas de propulsión de barcos y aviones  Híbridos y Eléctricos

El aire comprimido suena como sustituto de las baterías de litio en sistemas de propulsión de barcos y avionesInforme sobre el almacenamiento de energía basado en aire comprimido

Informe sobre el almacenamiento de energía basado en aire comprimido

21/02/2024 14:21


Actualizado a 21/02/2024 14:22

Introducción

Todavía quedan muchas pruebas por realizar, pero estos científicos de la Universidad de Sharjah, en Emiratos Árabes, ya hablan de la posibilidad de utilizar el aire comprimido como alternativa a las baterías de litio tradicionales.

Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

  • ODS 7: Energía asequible y no contaminante
  • ODS 9: Industria, innovación e infraestructura sostenibles
  • ODS 11: Ciudades y comunidades sostenibles
  • ODS 13: Acción por el clima

Almacenamiento de energía basado en aire comprimido

El almacenamiento estacionario de energía actualmente está liderado por los sistemas de baterías electroquímicas y los hidroeléctricos de bombeo, pero estos científicos confían en que un almacenamiento basado en aire comprimido es la solución más óptima, sostenible y barata para dejar a un lado los paquetes de baterías de litio convencionales.

Tecnología CAES

La tecnología de almacenamiento de energía basada en aire comprimido (CAES) lleva a cabo una técnica de presurización del aire cuando no hay una alta demanda energética. Unos tanques subterráneos, y también al aire libre, son los encargados de almacenar el aire comprimido para, cuando la demanda crece, dejar que el aire escape.

Lo liberan por un expansor y consiguen, mediante otros procesos más complejos, convertir la energía mecánica en la electricidad necesaria. Las instalaciones requieren de un compresor, un tanque, el citado expansor, un motor, un generador y un sistema de gestión.

Plantas CAES

Las plantas CAES no son ninguna novedad. Países como Alemania tienen una funcionando desde 1978 a escala comercial y con una potencia nominal de 290 megavatios. Desde entonces, otros países estudian su potencial. Estados Unidos, por ejemplo, tiene una de 110 megavatios operando desde 1991. También China hará lo propio pronto, superando las instalaciones de Alemania, con hasta 300 megavatios, que serían 1.800 megavatios/hora.

Eficiencia del proceso

Los científicos de Emiratos Árabes han concluido en sus tests que la eficiencia resultante en todo el ciclo del proceso es del 60% en la práctica, pese a que en la teoría habían estimado un 87%. Desde el laboratorio explican esta diferencia como la consecuencia de que se pierda energía a nivel cinético y mecánico durante los procesos de expansión de aire y de transmisión a través de la caja de cambios.

En otras palabras, hay margen de mejora, jugando con la potencia del motor y con la manera de acoplar el generador, que siendo directo y sin caja de cambios podría reducir esta pérdida y, con ello, aumentar la eficiencia más allá del 60% logrado.

Almacenamiento de excedente de energía renovable

El almacenamiento de energía basado en aire comprimido permite almacenar el excedente de energía renovable procedente de fuentes limpias como las estaciones eólicas o solares. Un sobrante que, de otra manera, se perdería, salvo que se guarde en los grandes paquetes de baterías eléctricas que ya se usan y que son la alternativa a la compresión de aire.

Aplicaciones

La aplicación de la tecnología CAES podría tener sentido en el uso de herramientas neumáticas utilizadas en la construcción, por ejemplo, pero también en el transporte marítimo, en el aeronáutico, en autobuses, en tranvías o incluso en las locomotoras de los trenes.

Hablamos de la posibilidad de reducir o eliminar la dependencia de los combustibles fósiles, ya que con este proceso basado en aire comprimido se podrían mover turbinas o motores. No sólo sería viable como forma de propulsión, sino también para suministrar la energía a bordo de medios de transportes como los aviones.

Conclusión

La tecnología de almacenamiento de energía basada en aire comprimido ofrece una alternativa sostenible y eficiente a las baterías de litio tradicionales. Con su implementación, se puede contribuir al logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible relacionados con la energía asequible y no contaminante, la industria sostenible, las ciudades sostenibles y la acción por el clima.

Además, el almacenamiento de excedente de energía renovable y la reducción de la dependencia de los combustibles fósiles son beneficios adicionales que esta tecnología puede proporcionar.

1. Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) abordados en el artículo:

  • ODS 7: Energía asequible y no contaminante
  • ODS 9: Industria, innovación e infraestructura
  • ODS 11: Ciudades y comunidades sostenibles
  • ODS 13: Acción por el clima

2. Metas específicas de los ODS identificadas en el artículo:

  • ODS 7.2: Aumentar la proporción de energía renovable en el consumo final de energía
  • ODS 9.4: Actualizar la infraestructura y reconvertirla para que sea sostenible
  • ODS 11.6: Reducir el impacto ambiental negativo per cápita de las ciudades, incluido el consumo de energía
  • ODS 13.2: Integrar medidas de cambio climático en las políticas, estrategias y planes nacionales

3. Indicadores de los ODS mencionados en el artículo:

  • Indicador 7.2.1: Proporción de energía renovable en el consumo final de energía
  • Indicador 9.4.1: Proporción de la población que vive dentro de los límites de una distancia determinada de una infraestructura básica
  • Indicador 11.6.1: Proporción de la población urbana que vive en barrios marginales, asentamientos informales o sin vivienda adecuada
  • Indicador 13.2.1: Integración de medidas de mitigación y adaptación al cambio climático en las políticas, estrategias y planes nacionales

4. Tabla de ODS, metas e indicadores:

ODS Metas Indicadores
ODS 7: Energía asequible y no contaminante Aumentar la proporción de energía renovable en el consumo final de energía Indicador 7.2.1: Proporción de energía renovable en el consumo final de energía
ODS 9: Industria, innovación e infraestructura Actualizar la infraestructura y reconvertirla para que sea sostenible Indicador 9.4.1: Proporción de la población que vive dentro de los límites de una distancia determinada de una infraestructura básica
ODS 11: Ciudades y comunidades sostenibles Reducir el impacto ambiental negativo per cápita de las ciudades, incluido el consumo de energía Indicador 11.6.1: Proporción de la población urbana que vive en barrios marginales, asentamientos informales o sin vivienda adecuada
ODS 13: Acción por el clima Integrar medidas de cambio climático en las políticas, estrategias y planes nacionales Indicador 13.2.1: Integración de medidas de mitigación y adaptación al cambio climático en las políticas, estrategias y planes nacionales

¡Atención! Este espléndido artículo nace de la fuente del conocimiento, moldeado por una maravillosa tecnología patentada de inteligencia artificial que profundizó en un vasto océano de datos, iluminando el camino hacia los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Recuerda que todos los derechos están reservados por SDG Investors LLC, lo que nos permite defender el progreso juntos.

Fuente: hibridosyelectricos.com

 

Se abre el camino para ampliar el almacenamiento energético en Perú – Energia Estrategica

Únete a nosotros en un viaje transformador en https://sdgtalks.ai/welcome, para contribuir activamente a un futuro mejor.

 

About the author

ZJbTFBGJ2T