El sector agrícola europeo como valor refugio para inversores
Mientras los agricultores protestan en toda Europa incapaces de mantenerse a flote por los altos costes y la competencia exterior, los inversores del ‘agribusiness’ siguen aumentando sus posiciones en el sector agrícola español y europeo.
Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) relacionados:
- ODS 2: Hambre cero
- ODS 8: Trabajo decente y crecimiento económico
- ODS 12: Producción y consumo responsables
- ODS 15: Vida de ecosistemas terrestres
El campo europeo se ha convertido en uno de los sectores más dinámicos y rentables del continente para fondos de inversión y grandes empresas del ‘Agribusiness’.
Con rentabilidades superiores al 15%, los inversores han encontrado en la agricultura un valor refugio a salvo de las incertidumbres económicas y geopolíticas que sacuden el mundo desde la pandemia de COVID-19, la invasión rusa de Ucrania y la disrupción de las rutas de comercio global.
Mientras continúan las protestas de los granjeros en toda Europa, Carlos Fernández, agricultor en Seseña (Toledo) no alcanza a entender quién puede estar interesado en adquirir las tierras de sus vecinos.
“Es como la mano negra. Con toda esta tormenta perfecta, que estamos aburridos de nuestra falta de rentabilidad y liquidez, que estamos en la ruina, vienen fondos de inversión con mucha capacidad económica, que lo poco rentable que tú ves el campo ellos lo ven como un negocio”, explicó el agricultor a Euronews.
Los grandes inversores han encontrado en las propiedades agrarias un activo a prueba de crisis: se calcula que la producción de alimentos tendrá que crecer entre un 60% y un 70% para poder alimentar a la población mundial de aquí a 2050.
“Con las sucesivas crisis financieras y políticas, e incluso guerras, el suelo rústico es el activo más resiliente; el que mejor consigue mantener su valor. ¿Por qué? Porque todos tenemos que comer”, explicó a Euronews Regino Coca, fundador de Cocampo, una empresa especializada en propiedades agrarias en España con más 3.500 millones de euros en fincas a la venta.
¿Quiénes son los nuevos actores del campo europeo?
En los últimos años, el sector del ‘agribusiness’ en Europa ha sido testigo de transacciones significativas protagonizadas por destacadas firmas de gestión de activos, según recoge la consultora Valoral.
En mayo de 2023, la empresa británica M&G adquirió una participación por un valor de 150 millones de euros en Regenerate Asset Management, un fondo especializado en abordar los desafíos relacionados con el clima en la cadena de valor agroalimentaria.
De manera similar, el gestor de activos belga Incofin aseguró capital para su crecimiento en abril de 2023, con el respaldo de Degroof Petercam Asset Management y Korys, fortaleciendo su capacidad para respaldar iniciativas sostenibles en el sector del ‘agrifood’.
Otra transacción destacada ocurrió en diciembre de 2022, cuando BNP Paribas Asset Management adquirió una participación mayoritaria en International Woodland Company (IWC), una especialista danesa en recursos naturales.
Además, en octubre de 2022, el Grupo español Azora adquirió una participación del 33% en Iberian Smart Financial Agro (ISFA Gestion), que espera alcanzar las 10.000 hectáreas de cultivo de almendros en la península ibérica.
Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) relacionados:
- ODS 9: Industria, innovación e infraestructura
- ODS 13: Acción por el clima
- ODS 17: Alianzas para lograr los objetivos
Ganadores y perdedores de la transformación agraria
En la actualidad, el 93,8% de los propietarios de explotaciones en España son personas físicas y el 6,2% personas jurídicas -sociedades mercantiles, cooperativas de producción y entidades públicas-.
Sin embargo, “en la próxima década, la propiedad de la tierra experimentará una reconfiguración significativa, en la que coexistirán unas pocas grandes corporaciones con agricultores, ganaderos y propietarios de fincas de recreo o turísticas”, recoge el informe de Cocampo.
“Los primeros estarán especializados en determinadas producciones agrícolas, ganaderas y de sostenibilidad, como las energías renovables o la captura de CO2. Estas grandes corporaciones concentrarán tierra para tener explotaciones más grandes y con mayores economías de escala”.
Mientras los pequeños y medianos agricultores se enfrentan a los desafíos derivados de los altos costos de producción y la falta de rentabilidad, los grandes actores del ‘agribusiness’ han sabido adaptarse a las nuevas tendencias del sector gracias a las economías de escala, la eficiencia y la sostenibilidad y la adopción de nuevas tecnologías.
En España, el grueso de la producción está concentrada en 78.000 productores que cosechan el 72% del valor de producción, mientras que otros 583.000 agricultores tan solo obtienen el 3% de los beneficios, según recoge un estudio de la consultora Armanext.
Objetivos de Desarrollo
1. Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) abordados en el artículo:
- Objetivo 2: Hambre cero
- Objetivo 8: Trabajo decente y crecimiento económico
- Objetivo 12: Producción y consumo responsables
- Objetivo 15: Vida de ecosistemas terrestres
2. Metas específicas de los ODS identificadas en el artículo:
- Meta 2.1: Poner fin al hambre y asegurar el acceso de todas las personas, en particular los pobres y las personas en situaciones vulnerables, incluidos los lactantes, a una alimentación segura, nutritiva y suficiente durante todo el año.
- Meta 8.1: Sustentar el crecimiento económico per cápita de conformidad con las circunstancias nacionales y, en particular, un crecimiento del producto interno bruto (PIB) de al menos el 7% anual en los países menos adelantados.
- Meta 12.3: Reducir a la mitad el desperdicio de alimentos per cápita mundial en la producción y los sistemas de suministro, incluidos los minoristas y los consumidores, y reducir las pérdidas de alimentos poscosecha en un 50% para 2030.
- Meta 15.3: Luchar contra la desertificación, restaurar las tierras degradadas y el suelo fértil, incluidas las tierras afectadas por la desertificación, la sequía y las inundaciones, y luchar por lograr un mundo sin degradación de las tierras.
3. Indicadores de los ODS mencionados o implícitos en el artículo:
- Indicador 2.1.1: Prevalencia de la subalimentación (porcentaje de la población subalimentada).
- Indicador 8.1.1: Crecimiento económico per cápita.
- Indicador 12.3.1: Nivel de desperdicio de alimentos per cápita.
- Indicador 15.3.1: Superficie de tierra degradada y suelo fértil.
4. Tabla de ODS, metas e indicadores:
ODS | Metas | Indicadores |
---|---|---|
Objetivo 2: Hambre cero | Meta 2.1: Poner fin al hambre y asegurar el acceso de todas las personas, en particular los pobres y las personas en situaciones vulnerables, incluidos los lactantes, a una alimentación segura, nutritiva y suficiente durante todo el año. | Indicador 2.1.1: Prevalencia de la subalimentación (porcentaje de la población subalimentada). |
Objetivo 8: Trabajo decente y crecimiento económico | Meta 8.1: Sustentar el crecimiento económico per cápita de conformidad con las circunstancias nacionales y, en particular, un crecimiento del producto interno bruto (PIB) de al menos el 7% anual en los países menos adelantados. | Indicador 8.1.1: Crecimiento económico per cápita. |
Objetivo 12: Producción y consumo responsables | Meta 12.3: Reducir a la mitad el desperdicio de alimentos per cápita mundial en la producción y los sistemas de suministro, incluidos los minoristas y los consumidores, y reducir las pérdidas de alimentos poscosecha en un 50% para 2030. | Indicador 12.3.1: Nivel de desperdicio de alimentos per cápita. |
Objetivo 15: Vida de ecosistemas terrestres | Meta 15.3: Luchar contra la desertificación, restaurar las tierras degradadas y el suelo fértil, incluidas las tierras afectadas por la desertificación, la sequía y las inundaciones, y luchar por lograr un mundo sin degradación de las tierras. | Indicador 15.3.1: Superficie de tierra degradada y suelo fértil. |
Derechos de Autor: Explora este artículo cuidadosamente elaborado por SDG Investors Inc. Nuestra avanzada tecnología de IA se sumerge en un mar de información para resaltar nuestro camino conjunto hacia los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Somos dueños de los derechos de este contenido, pero te animamos a compartirlo para extender el conocimiento y promover acciones sobre los ODS.
Fuente: es.euronews.com
Únete a nosotros en un viaje transformador en https://sdgtalks.ai/welcome, para contribuir activamente a un futuro mejor.