2. HAMBRE CERO

La Junta de Andalucía vs Marinaleda: El Humoso, la utopía de tierra agrícola colectiva, a punto del desalojo

La Junta de Andalucía vs Marinaleda: El Humoso, la utopía de tierra agrícola colectiva, a punto del desalojo
Written by ZJbTFBGJ2T

La Junta de Andalucía vs Marinaleda: El Humoso, la utopía de tierra agrícola colectiva, a punto del desalojo  El Salto

Informe sobre la Finca El Humoso en Marinaleda

Informe sobre la Finca El Humoso en Marinaleda

Introducción

“Nosotros lo que queremos es trabajar, que nos dejen tranquilos y que la tierra sea de Andalucía, que no sea de nadie”, Manolo Martín lleva desde el origen, en 1990, en la Cooperativa de Marinaleda en la Finca el Humoso. Más de 30 años dedicados a convertir un terreno seco y sin apenas uso en una explotación agrícola que diera sustento al pueblo. Martín, como muchos de sus vecinos, tuvo que emigrar a hacer temporadas antes de la década de los 90 a otros puntos del Estado español para poder llevarse comida a la boca: “mi ilusión era no tener que emigrar y aquí estamos. Mi familia vive de esto, y yo me voy todas las noches a dormir a mi casa”.

Situación actual

Un rinconcito que se encuentra al borde de la desaparición tras una decisión de la Junta de Andalucía ratificada por el TSJA el pasado 13 de febrero. Lo que el gobierno andaluz quiere es vender, a precio de mercado, la finca colectiva. “Yo le pediría a la consejera que por favor se lo pensase, nosotros no hemos hecho nada malo como para que nos quieran echar de aquí”, se queja Martín con rabia.

Impacto en la comunidad

A pesar de que la sentencia pone como comprador prioritario al Ayuntamiento del municipio, el problema es el precio al que pretenden vender la Finca, aproximadamente a 30 millones de euros. “Eso es inasumible para un Ayuntamiento como el nuestro, que tiene de presupuesto cuatro millones de euros anuales”, comenta Sergio Gómez Reyes, actual alcalde de la localidad.

Las 1.200 hectáreas de El Humoso dan trabajo de forma continuada a más de 50 familias y genera además 700 jornales anuales, entre temporadas y picos de trabajo. En una localidad de apenas 2500 habitantes. “Esto lo hemos creado nosotros, esto antes no estaba”, comenta frente a un gran cultivo de alcachofas Antonio Romero encargado del campo y cooperativista desde los inicios del proyecto.

Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

  • ODS 1: Fin de la pobreza: La cooperativa de Marinaleda en El Humoso ha logrado mejorar las condiciones de vida de sus habitantes, quienes antes tenían que emigrar para poder subsistir.
  • ODS 2: Hambre cero: El proyecto agrícola en El Humoso ha permitido que el pueblo de Marinaleda tenga acceso a alimentos y que la comunidad pueda cubrir sus necesidades alimentarias.
  • ODS 8: Trabajo decente y crecimiento económico: La finca colectiva ha generado empleo para más de 50 familias y ha contribuido al desarrollo económico de la comarca.
  • ODS 11: Ciudades y comunidades sostenibles: El proyecto en El Humoso ha fomentado la sostenibilidad y el desarrollo de la comunidad de Marinaleda.

Conclusiones

La incertidumbre planea sobre las envasadoras y las azadas que trabajan diariamente en Marinaleda. El gobierno andaluz pretende vender la finca colectiva a un precio inasumible para el Ayuntamiento, lo que pone en peligro el proyecto agrícola y el sustento de las familias que dependen de él. Es necesario que se busquen soluciones que permitan mantener la finca en manos de la comunidad y garantizar su continuidad como motor de desarrollo y bienestar para Marinaleda.

1. Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) relacionados con los temas destacados en el artículo:

  • Objetivo 1: Fin de la pobreza
  • Objetivo 2: Hambre cero
  • Objetivo 8: Trabajo decente y crecimiento económico
  • Objetivo 10: Reducción de las desigualdades
  • Objetivo 12: Producción y consumo responsables
  • Objetivo 15: Vida de ecosistemas terrestres

2. Metas específicas de los ODS identificadas en el artículo:

  • Meta 1.1: Para 2030, erradicar la pobreza extrema para todas las personas en todas partes.
  • Meta 2.3: Para 2030, duplicar la productividad agrícola y los ingresos de los productores de alimentos en pequeña escala, en particular las mujeres, los pueblos indígenas, los agricultores familiares, los pastores y los pescadores.
  • Meta 8.5: De aquí a 2030, lograr el empleo pleno y productivo y garantizar un trabajo decente para todas las mujeres y los hombres, incluidos los jóvenes y las personas con discapacidad, así como la igualdad de remuneración por trabajo de igual valor.
  • Meta 10.2: De aquí a 2030, empoderar y promover la inclusión social, económica y política de todas las personas, independientemente de su edad, sexo, discapacidad, raza, etnia, origen, religión o situación económica u otra condición.
  • Meta 12.2: De aquí a 2030, lograr la gestión sostenible y el uso eficiente de los recursos naturales.
  • Meta 15.1: Para 2020, asegurar la conservación, restablecimiento y uso sostenible de los ecosistemas terrestres y los ecosistemas interiores de agua y sus servicios, en particular los bosques, humedales, montañas y tierras áridas, en consonancia con las obligaciones contraídas en virtud de acuerdos internacionales.

3. Indicadores de los ODS mencionados o implícitos en el artículo:

  • Indicador 1.1.1: Proporción de la población por debajo de la línea internacional de pobreza, por sexo, edad, empleo y ubicación geográfica (no mencionado explícitamente en el artículo).
  • Indicador 2.3.1: Volumen de producción agrícola por habitante y por grupo de productos (no mencionado explícitamente en el artículo).
  • Indicador 8.5.1: Tasa de desempleo, por sexo, edad y personas con discapacidad (no mencionado explícitamente en el artículo).
  • Indicador 10.2.1: Proporción de personas que viven por debajo del 50% de la mediana de ingresos nacionales, por edad y sexo (no mencionado explícitamente en el artículo).
  • Indicador 12.2.1: Huella ecológica y huella material, por país, por habitante y por tipo de producto (no mencionado explícitamente en el artículo).
  • Indicador 15.1.1: Superficie forestal como proporción de la superficie terrestre total (no mencionado explícitamente en el artículo).

4. Tabla de ODS, metas e indicadores:

ODS Metas Indicadores
Objetivo 1: Fin de la pobreza Meta 1.1: Para 2030, erradicar la pobreza extrema para todas las personas en todas partes. Indicador 1.1.1: Proporción de la población por debajo de la línea internacional de pobreza, por sexo, edad, empleo y ubicación geográfica
Objetivo 2: Hambre cero Meta 2.3: Para 2030, duplicar la productividad agrícola y los ingresos de los productores de alimentos en pequeña escala, en particular las mujeres, los pueblos indígenas, los agricultores familiares, los pastores y los pescadores. Indicador 2.3.1: Volumen de producción agrícola por habitante y por grupo de productos
Objetivo 8: Trabajo decente y crecimiento económico Meta 8.5: De aquí a 2030, lograr el empleo pleno y productivo y garantizar un trabajo decente para todas las mujeres y los hombres, incluidos los jóvenes y las personas con discapacidad, así como la igualdad de remuneración por trabajo de igual valor. Indicador 8.5.1: Tasa de desempleo, por sexo, edad y personas con discapacidad
Objetivo 10: Reducción de las desigualdades Meta 10.2: De aquí a 2030, empoderar y promover la inclusión social, económica y política de todas las personas, independientemente de su edad, sexo, discapacidad, raza, etnia, origen, religión o situación económica u otra condición. Indicador 10.2.1: Proporción de personas que viven por debajo del 50% de la mediana de ingresos nacionales, por edad y sexo
Objetivo

¡Atención! Este espléndido artículo nace de la fuente del conocimiento, moldeado por una maravillosa tecnología patentada de inteligencia artificial que profundizó en un vasto océano de datos, iluminando el camino hacia los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Recuerda que todos los derechos están reservados por SDG Investors LLC, lo que nos permite defender el progreso juntos.

Fuente: elsaltodiario.com

 

Marruecos, un modelo para el desarrollo agrícola en Esuatini – | Maroc.ma

Únete a nosotros en un viaje transformador en https://sdgtalks.ai/welcome, para contribuir activamente a un futuro mejor.

 

About the author

ZJbTFBGJ2T