Informe: Discriminación hacia personas mayores en el sector financiero chileno

Introducción
Fue el ingeniero agrónomo Fernando Pardo del Campo quien levantó la voz de alerta en una carta que envió a fines de enero al diario El Mercurio y que tituló “Mi primer golpe”. En ella contó que por su trabajo viaja a lo largo de Chile “manejando o en bus”, para explicar que sigue muy activo laboralmente. Sin embargo, de pronto una puerta se cerró. “Fui al banco y por mi edad no pude abrir ni una cuenta corriente, ni solicitar tarjetas ni nada. Quedé plop [perplejo]. Primera vez que me echaron para la casa por viejo (…) Fue un momento humillante para mi persona”. “Me hicieron sentir que ya no sirvo”.
Y agregó, con ironía: “Espero que las personas de ese banco no tengan más de 70 años”.
En Chile no hay normativa que fije un límite de edad para ofrecer o contratar productos financieros. Sin embargo, personas mayores como Pardo han levantado de a poco la alerta de sentirse discriminadas. En 2023, por ejemplo, un grupo de 16 adultos mayores presentó una denuncia ante el Servicio Nacional del Consumidor (Sernac), un organismo estatal, por la negativa injustificada a otorgar tarjeta de crédito, abrir una cuenta, otorgar un crédito, o simplemente discriminación arbitraria.
Situación de discriminación
La situación de Pardo también la vivió Miguel Kiwi Tichauer (1938), físico e ingeniero civil, profesor de la Universidad de Chile y Premio Nacional de Ciencias Exactas (2007), cuya trayectoria pareciera en ocasiones ser invisibilizada por prejuicios. “Siempre está la presión cuando te dicen: ‘Ya tienes 85 años, ¿no sería hora de que pienses en descansar?’. Escucho ese tipo de comentarios a cada rato. Pero como yo digo: la edad es como los autos, no vale tanto el año, sino el estado en qué está”, dice en una conversación telefónica con EL PAÍS.
La primera vez que Kiwi se sintió rechazado por su edad fue en 2019. El académico había acudido al banco para solicitar que le dieran una nueva tarjeta de crédito, pero se lo negaron por superar los 75 años. El incidente, que luego solucionó, lo hizo concientizar sobre el edadismo –o marginación de los adultos mayores– y unirse a una campaña en contra de este tipo de discriminación. “En esa época, además, recuerdo haber leído la experiencia de una señora que quería suscribirse a Netflix, pero necesitaba para eso una tarjeta de crédito, y el banco se la negó por ser mayor. No es sólo mi caso o el de ella, sino muchos”, manifiesta.
Denuncias y llamado a la acción
A pesar de que hasta ahora las denuncias de personas mayores recibidas por el Sernac el año pasado por este tipo de situaciones no alcanza al 1% del total , Eduardo Toro Nahmías, director ejecutivo de la Fundación Conecta Mayor de la Universidad Católica, una de las instituciones educativas más importantes de Chile, asegura que son muchos más los casos que se conocen, ya sea por quienes se acercan a su organización, a través de la prensa o las redes sociales.
“Las denuncias formales son pocas. Quizás es por desconocimiento, pues no saben a qué institución acudir, o porque creen que es una gestión inútil, una pérdida de tiempo. Nuestro llamado es que realicen una denuncia formal para que la Comisión para el Mercado Financiero (CMF) tome el peso de esta situación y se haga cargo de tomar medidas pertinentes”, señala.
Postura de las instituciones financieras
Desde la Comisión de Mercado Financiero, organismo estatal, explican que corresponde a cada institución definir las políticas y criterios para la contratación de productos. EL PAÍS consultó a la Asociación de Bancos e Instituciones Financieras (ABIF) respecto a si la edad era una limitante para abrir una cuenta corriente y acceder a productos bancarios y las oportunidades que ofrecen a las personas de la tercera edad, pero declinaron hacer comentarios. Lo mismo se preguntó a tres principales bancos de Chile, pero sólo uno respondió. “Los únicos criterios para entregar productos o servicios a mayores de 18 años son comportamiento financiero previo y evaluación de solvencia al cliente para suscribir nuevos compromisos”, indica el
1. Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) abordados en el artículo:
- Objetivo 1: Fin de la pobreza
- Objetivo 3: Salud y bienestar
- Objetivo 4: Educación de calidad
- Objetivo 5: Igualdad de género
- Objetivo 8: Trabajo decente y crecimiento económico
- Objetivo 10: Reducción de las desigualdades
- Objetivo 11: Ciudades y comunidades sostenibles
- Objetivo 16: Paz, justicia e instituciones sólidas
- Objetivo 17: Alianzas para lograr los objetivos
2. Metas específicas de los ODS identificadas en el artículo:
- Meta 1.1: Para 2030, erradicar la pobreza extrema para todas las personas en todas partes.
- Meta 3.8: Lograr la cobertura sanitaria universal, incluida la protección contra los riesgos financieros.
- Meta 4.3: Para 2030, asegurar el acceso igualitario de todos los hombres y mujeres a una formación técnica, profesional y superior de calidad, incluida la enseñanza universitaria.
- Meta 5.1: Poner fin a todas las formas de discriminación contra todas las mujeres y las niñas en todo el mundo.
- Meta 8.5: Lograr el empleo pleno y productivo y el trabajo decente para todas las mujeres y los hombres, incluidos los jóvenes y las personas con discapacidad, y la igualdad de remuneración por trabajo de igual valor.
- Meta 10.2: Para 2030, empoderar y promover la inclusión social, económica y política de todas las personas, independientemente de su edad, sexo, discapacidad, raza, etnia, origen, religión o situación económica u otra condición.
- Meta 11.3: Para 2030, mejorar la urbanización inclusiva y sostenible y la capacidad para la planificación y gestión participativa, integrada y sostenible de los asentamientos humanos en todos los países.
- Meta 16.3: Promover el estado de derecho en los planos nacional e internacional y garantizar la igualdad de acceso a la justicia para todos.
- Meta 17.17: Fomentar y promover la constitución de alianzas eficaces en las esferas pública, público-privada y de la sociedad civil, aprovechando la experiencia y las estrategias de obtención de recursos de las alianzas.
3. Indicadores de los ODS mencionados o implícitos en el artículo:
- Indicador 1.1.1: Proporción de la población que vive por debajo del umbral nacional de pobreza.
- Indicador 3.8.1: Cobertura sanitaria universal.
- Indicador 4.3.1: Participación en la educación formal y no formal.
- Indicador 5.1.1: Proporción de mujeres y niñas sometidas a violencia física o sexual en los últimos 12 meses.
- Indicador 8.5.1: Tasa de desempleo, por sexo, edad y personas con discapacidad.
- Indicador 10.2.1: Proporción de personas que viven por debajo del umbral nacional de pobreza, por sexo, edad, situación laboral y ubicación geográfica.
- Indicador 11.3.1: Proporción de población urbana que vive en barrios marginales, asentamientos informales o viviendas inadecuadas.
- Indicador 16.3.1: Proporción de la población que ha sufrido algún tipo de violencia física, psicológica o sexual en los últimos 12 meses.
- Indicador 17.17.1: Monto total de recursos movilizados de fuentes nacionales e internacionales en favor del desarrollo sostenible.
4. Tabla de ODS, metas e indicadores:
ODS | Metas | Indicadores |
---|---|---|
Objetivo 1: Fin de la pobreza | Meta 1.1: Para 2030, erradicar la pobreza extrema para todas las personas en todas partes. | Indicador 1.1.1: Proporción de la población que vive por debajo del umbral nacional de pobreza. |
Objetivo 3: Salud y bienestar | Meta 3.8: Lograr la cobertura sanitaria universal, incluida la protección contra los riesgos financieros. | Indicador 3.8.1: Cobertura sanitaria universal. |
Objetivo 4: Educación de calidad | Meta 4.3: Para 2030, asegurar el acceso igualitario de todos los hombres y mujeres a una formación técnica, profesional y superior de calidad, incluida la enseñanza universitaria. | Indicador 4.3.1: Participación en la educación formal y no formal. |
Objetivo 5: Igualdad de género | Meta 5.1: Poner fin a todas las formas de discriminación contra todas las mujeres y las niñas en todo el mundo. | Indicador 5.1.1: Proporción de mujeres y niñas somet
¡Atención! Este espléndido artículo nace de la fuente del conocimiento, moldeado por una maravillosa tecnología patentada de inteligencia artificial que profundizó en un vasto océano de datos, iluminando el camino hacia los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Recuerda que todos los derechos están reservados por SDG Investors LLC, lo que nos permite defender el progreso juntos. Fuente: elpais.com
Únete a nosotros en un viaje transformador en https://sdgtalks.ai/welcome, para contribuir activamente a un futuro mejor.
1 Comment |
En el artículo se destaca la problemática del edadismo bancario en Chile, donde las personas mayores son excluidas o discriminadas sutilmente en el sistema financiero. Es importante reconocer y combatir este tipo de discriminación para garantizar la inclusión y el respeto a la diversidad de edades en la sociedad. La voz de las personas mayores es fundamental para visibilizar estas situaciones y promover un cambio hacia una sociedad más inclusiva y justa para todas las edades.