9. INDUSTRIA INNOVACIÓN E INFRAESTRUCTURAS

La construcción 4.0, un impulso hacia la sostenibilidad y la eficiencia de la industria

La construcción 4.0, un impulso hacia la sostenibilidad y la eficiencia de la industria
Written by ZJbTFBGJ2T

La construcción 4.0, un impulso hacia la sostenibilidad y la eficiencia de la industria  MurciaEconomía.com

La construcción 4.0, un impulso hacia la sostenibilidad y la eficiencia de la industriaInforme sobre la Construcción 4.0

El sector de la construcción se embarca en la creación de edificaciones más sostenibles, seguras y asequibles

El sector de la construcción se embarca en la creación de edificaciones más sostenibles, seguras y asequibles gracias a la reducción de costes y tiempos de ejecución. La denominada Construcción 4.0 impulsa la búsqueda de perfiles especializados en robótica, realidad aumentada e Internet de las Cosas (IoT).

La industrialización y digitalización de este sector ya son una realidad, según la consultora Catenon. Este cambio de paradigma resuelve la actual falta de habilidades digitales entre los trabajadores y la necesidad de una mayor adopción de nuevas tecnologías en el ámbito de la construcción.

La digitalización, utilizando tecnologías como Building Information Modeling (BIM), realidad aumentada, inteligencia artificial, Internet de las Cosas (IoT), robótica y automatización, optimiza los procesos y decisiones en todas las etapas de un proyecto de construcción. Por otro lado, la industrialización en construcción implica métodos y procesos de fabricación industrializados, incluyendo prefabricación y modularización, para una construcción más rápida, eficiente y sostenible.

La digitalización e industrialización cambian la forma de diseñar, construir y gestionar proyectos en la construcción, generando un entorno de constante cambio. La incorporación de tecnologías digitales industrializa procesos, reduciendo costes y tiempos, aumentando eficiencia y seguridad, y mejorando la sostenibilidad. La adopción de nuevas tecnologías atrae perfiles tecnológicos, renueva la imagen del sector y facilita el relevo generacional necesario.

El objetivo principal es modernizar y digitalizar el sector, impulsando una formación más tecnológica desde las universidades para atraer talento con nuevas capacidades. Carmen Caro, responsable de la división de Construcción en Catenon, destaca la oportunidad de incorporar talento al sector con condiciones laborales más atractivas, menos condicionantes físicos y mayor inclusión.

Beneficios de la digitalización en la construcción

  • Eficiencia en planificación y diseño: Herramientas como el modelado 3D y sistemas de información geográfica permiten planificar y diseñar proyectos con mayor precisión.
  • Seguridad en el sitio de construcción: Drones, dispositivos portátiles y algoritmos digitales mejoran la seguridad en el lugar de trabajo.
  • Reducción de costos y tiempos: Identificación y resolución anticipada de problemas, reduciendo costos y tiempos de ejecución.
  • Mayor sostenibilidad: Gestión eficiente de materiales y recursos, contribuyendo a una construcción más sostenible.

Nuevos Perfiles Demandados en la Construcción 4.0

  1. Especialista en BIM: Experto en software BIM para crear modelos 3D y gestionar proyectos.
  2. Ingeniero en Robótica y Automatización: Diseña e implementa sistemas robóticos y tecnologías de automatización.
  3. Ingeniero en Materiales Innovadores y Sostenibles: Desarrolla materiales sostenibles e innovadores.
  4. Técnico en Fabricación y Montaje Prefabricado: Especialista en la producción de componentes prefabricados.

La demanda de estos profesionales crecerá con la adopción de tecnologías digitales y métodos industrializados en la construcción, asegurando un futuro más eficiente, sostenible y atractivo para el sector.

1. Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) abordados en el artículo:

  • Objetivo 9: Industria, Innovación e Infraestructura
  • Objetivo 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles
  • Objetivo 12: Producción y Consumo Responsables
  • Objetivo 13: Acción por el Clima

2. Metas específicas de los ODS identificadas en el artículo:

  • Meta 9.1: Desarrollar infraestructuras fiables, sostenibles y de calidad, incluidas infraestructuras regionales y transfronterizas, para apoyar el desarrollo económico y el bienestar humano, centrándose en el acceso equitativo y asequible para todos.
  • Meta 11.1: Garantizar el acceso de todas las personas a viviendas y servicios básicos adecuados, seguros y asequibles, y mejorar los barrios marginales.
  • Meta 12.2: Para 2030, lograr la gestión sostenible y el uso eficiente de los recursos naturales.
  • Meta 13.3: Mejorar la educación, la sensibilización y la capacidad humana e institucional respecto de la mitigación del cambio climático, la adaptación a él, la reducción de sus efectos y la alerta temprana.

3. Indicadores de los ODS mencionados en el artículo:

  • Indicador 9.1.1: Proporción de la población que vive a menos de 1,25 dólares al día.
  • Indicador 11.1.1: Proporción de la población urbana que vive en barrios marginales, asentamientos informales o sin vivienda adecuada.
  • Indicador 12.2.1: Tasa de utilización de los recursos naturales y la generación de residuos.
  • Indicador 13.3.1: Número de países que han integrado medidas de mitigación y adaptación al cambio climático en sus políticas, estrategias y planes nacionales.

4. Tabla de ODS, metas e indicadores:

ODS Metas Indicadores
Objetivo 9: Industria, Innovación e Infraestructura Meta 9.1: Desarrollar infraestructuras fiables, sostenibles y de calidad, incluidas infraestructuras regionales y transfronterizas, para apoyar el desarrollo económico y el bienestar humano, centrándose en el acceso equitativo y asequible para todos. Indicador 9.1.1: Proporción de la población que vive a menos de 1,25 dólares al día.
Objetivo 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles Meta 11.1: Garantizar el acceso de todas las personas a viviendas y servicios básicos adecuados, seguros y asequibles, y mejorar los barrios marginales. Indicador 11.1.1: Proporción de la población urbana que vive en barrios marginales, asentamientos informales o sin vivienda adecuada.
Objetivo 12: Producción y Consumo Responsables Meta 12.2: Para 2030, lograr la gestión sostenible y el uso eficiente de los recursos naturales. Indicador 12.2.1: Tasa de utilización de los recursos naturales y la generación de residuos.
Objetivo 13: Acción por el Clima Meta 13.3: Mejorar la educación, la sensibilización y la capacidad humana e institucional respecto de la mitigación del cambio climático, la adaptación a él, la reducción de sus efectos y la alerta temprana. Indicador 13.3.1: Número de países que han integrado medidas de mitigación y adaptación al cambio climático en sus políticas, estrategias y planes nacionales.

¡Atención! Este espléndido artículo nace de la fuente del conocimiento, moldeado por una maravillosa tecnología patentada de inteligencia artificial que profundizó en un vasto océano de datos, iluminando el camino hacia los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Recuerda que todos los derechos están reservados por SDG Investors LLC, lo que nos permite defender el progreso juntos.

Fuente: murciaeconomia.com

 

Cannabis medicinal: UNGE se posiciona en la industria – Nueva Rioja

Únete a nosotros en un viaje transformador en https://sdgtalks.ai/welcome, para contribuir activamente a un futuro mejor.

 

About the author

ZJbTFBGJ2T